Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Win-win

Luksic paga doble: por qué el arancel de Trump al cobre no afectará al patrimonio minero del magnate chileno

Nicolás Massai D.
Joaquín Riffo B.

El negocio del grupo familiar está diversificado, al punto en que su controvertido proyecto en Minnesota, paralizado en administraciones demócratas, obtuvo un nuevo impulso en el gobierno de Trump, el mismo que puso un arancel del 50% al cobre, lo que afectará a los países productores de este mineral. Pese lo anterior, el brazo minero en Chile de Luksic a través de Antofagasta Minerals no se vería tan perjudicado, ya que la mayoría de sus exportaciones se destinan al Asia. 

Los planes de la familia Luksic parecen no verse afectados por los nuevos anuncios arancelarios de Donald Trump. El presidente estadounidense dijo que aplicará un 50% de arancel al cobre que entre a su país, pero esto, que produjo incertidumbre a nivel de los países productores, no fue tomado como algo tan preocupante por los ejecutivos de Antofagasta Minerals, el grupo minero de los Luksic.

En total, según información entregada por ellos mismos, las ventas de Antofagasta Minerals hacia Estados Unidos representan sólo un 7,1% del total, un ranking que lo encabeza Japón secundado por China, acorde a datos entregados por Pulso, que entrevistó al CEO de la empresa de los Luksic, Iván Arriagada. 

“El consumo de cobre de Estados Unidos representa menos del 10% de la demanda global, por lo tanto creo que algunos de estos efectos van a ser más bien transitorios, van a significar mayor volatilidad en el precio de corto plazo, porque se producen flujos de comercio que obedecen a estos incentivos”, señaló el ejecutivo.

Junto a ello, se suma el hecho de que la administración de Donald Trump es favorable al proyecto de cobre y níquel que el grupo Luksic tiene en Minnesota, Estados Unidos.

Recientemente, en un evento abierto al público, Arriagada dijo que “tenemos un proyecto y vemos una oportunidad en este contexto de poder desarrollarlo, pero tiene un período de maduración de largo plazo; y en ese sentido tenemos que seguir trabajando con una perspectiva de largo plazo. Creemos que le quedan varios años todavía antes de poder tomar una decisión de inversión”.

La iniciativa se llama Twin Metals, y ha recibido rechazo por parte de grupos medioambientalistas de la zona. Además, durante la administración de Joe Biden el proyecto se frenó debido a decisiones de protección medioambiental del sector. 

Las declaraciones de Arriagada repercutieron en suelo estadounidense y fueron citadas por el Star Tribune de Minnesota, medio de comunicación que recordó que la propuesta minera cerca del área silvestre Boundary Waters Canoe aún necesita concesiones minerales y varios permisos.

"Twin Metals extraería cobre y níquel bajo tierra en un yacimiento entre Babbitt y Ely, y ha sido la propuesta de mina de roca dura más controvertida en Minnesota debido al riesgo de contaminación que podría llegar a Boundary Waters. El proyecto ha enfrentado importantes obstáculos, como la pérdida de sus concesiones mineras federales , aunque funcionarios de la administración Trump han anunciado su intención de restituirlas", apuntaron. 

El grupo ambientalista Save the Boundary Waters consideró el nuevo arancel impuesto por el presidente estadounidense una seria amenaza. "Los amplios aranceles al cobre, incluidos los de aliados clave, inflan artificialmente la demanda y justifican falsamente la expansión de la minería nacional de cobre, lo que dañaría irreparablemente la naturaleza favorita de Estados Unidos", escribió la directora ejecutiva, Ingrid Lyons, en un comunicado durante la semana pasada. 

El arancel a la importación de cobre, que entrará en vigor el 1 de agosto, disparó los futuros del metal a un máximo histórico hace unas semanas. Además de este último anuncio, Trump ha declarado en repetidas ocasiones, tanto durante la campaña electoral como durante su mandato, que pretende revitalizar la minería en el noreste de Minnesota.

El cobre es un metal esencial para las tecnologías de energía verde y muchas otras aplicaciones cotidianas, ya que conduce la electricidad. Estados Unidos ya lo extrae a nivel nacional y lo importa de países como Canadá, México y Chile. Sin embargo, nunca se ha extraído en Minnesota, en parte debido a la preocupación por el daño ambiental.

Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, y el canciller Alberto van Klaveren, informaron que están en contacto con la Casa Blanca para conocer los detalles del arancel que se le impondrá al país. No se ha definido aún qué tipo de cobre se gravará ni cuándo entrará en vigor la medida. En paralelo, el gobierno chileno convocó a la industria minera local para analizar el impacto y estructurar una respuesta coordinada.

“No sabemos si el arancel se aplicará al cobre como materia prima, a productos semielaborados o manufacturados. Estamos monitoreando día a día”, afirmó Williams.

La secretaria de Estado declaró que como Gobierno avanzan en temas de multilateralismo. En ese sentido, destacó que “las proyecciones al año 2050 de la demanda de cobre establecen que uno de los grandes aportes al crecimiento de la demanda está dado en Oriente, pero fundamentalmente fuera de Asia”.

“La capacidad de expandir esos mercados donde el Presidente (Gabriel) Boric nos dio una instrucción de llegar a un acuerdo de colaboración realmente pasa a ser importante en estos momentos en donde las posibilidades de recolocar el cobre chileno tienen grandes oportunidades en esos mercados”, sostuvo.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario