Este viernes 8 de marzo la conmemoración por el día internacional de la Mujer será diferente a la de años anteriores. Con Javier Milei a la cabeza del Gobierno, las mujeres que decidan sumarse a las movilizaciones tendrán un panorama pedregoso como manifestantes.
Según indicó el vocero presidencial, Manuel Adorni, las mujeres que trabajen en el sector público y asistan a alguno de los actos en horario laboral se les descontará el día del trabajo. "El Ministerio de la Mujer dejó de existir y, al menos en este Gobierno, no va a volver a existir jamás", recordó la autoridad.
Por otra parte, Luci Cavallero, socióloga y parte del colectivo Ni Una Menos, advirtió que es primera vez en la historia que la conmemoración de lleva a cabo "bajo un protocolo represivo", pues en términos de protección "el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no da ninguna garantía", indicó la referente a AM750.
Cavallero, también entrega sus apreciaciones sobre el impacto de la movilización y anticipa que será "como una caja de resonancia de todos los impactos de la política neoliberal [...] creo que va a ser una marcha masiva a pesar de este apagón informativo que está habiendo".
“Hay un ataque sistemático a las condiciones de vida de todas las mujeres, sobre todo a las de los sectores populares. Por eso nos preparamos haciendo asambleas durante el mes de febrero, donde han participado sectores de todo el arco político, sindicales, movimientos indígenas, afro, estudiantil y fuerzas que van desde la izquierda trotskista hasta el peronismo de todo tipo. Hace tiempo que las asambleas no eran tan masivas”, dijo Cavallero a France24.
Asimismo, una de las grandes preocupaciones de este 8M para los colectivos de mujeres trasandinos es el retroceso de derechos bajo la administración de Milei que niega la brecha salarial y ha sido un crítico del aborto. "Para mí el aborto es un asesinato agravado por el vínculo", dijo recientemente Milei.
El recorte de políticas públicas que ha impulsado Milei es una de las grandes amenazas que preocupan a las organizaciones de mujeres. La visión del Gobierno quedó retratada cuando Adorni en un punto de prensa reciente se refirió precisamente al cierre del Ministerio de la Mujer.
"No nos parece más justo para todos en un país empobrecido, hambreado como es la República Argentina que dejen de existir esos lugares que se usaban para hacer politiquería barata", sostuvo el vocero presidencial.
Además del desmantelamiento del ministerio, el Gobierno de Milei también cerró el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y prohibió el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública. Asimismo, se presentó un proyecto de ley para derogar el aborto legal impulsado por la diputada Rocío Bonacci del partido La Libertad Avanza.
En adición, no hay un horizonte claro respecto a cómo Milei enfrentará las problemáticas de género considerando que durante enero y febrero de 2024 se registraron 61 femicidios en Argentina, un 10% más que durante 2023 para el mismo período.
Otro ejemplo de las políticas de Milei es que solo hay dosis disponibles para interrupción voluntaria del embarazo para solo mitad de año para Argentina, luego de ese período, no hay certeza de lo que ocurra.
Lucha contra el hambre
En adición a las demandas feministas, una de las banderas principales que se han levantado precisamente por la gestión de Javier Milei es la que organizaciones han definido como "emergencia alimentaria" considerando que la pobreza en Argentina alcanza un 57%, los alimentos aumentaron un 56% y la tasa oficial de inflación anual llega al 254%.
“La bandera más fuerte que se va a levantar este 8 de Marzo es la de la emergencia alimentaria”, dijo la activista María Claudia Albornoz, del movimiento villero La Poderosa, a openDemocracy. El problema alimentario se agudizó con el recorte de ayudas sociales y fondos públicos destinados a comedores populares.
Unidad de movimientos
"Milei nos ha indignado a todas. Los feminismos estuvimos unidos aunque un tanto dispersos. Las amenazas fascistas de Milei han generado la unidad de todos los movimientos sociales", explica Marta Alanis, referente de Católica por el Derecho a Decidir y la Campaña Nacional por el Aborto Legal Seguro y Gratuito a El Clarín.
Las palabras de Alanis se refieren a que durante 2023 la crisis económica provocó diferencias entre los sectores feministas que decidieron marchar por separado, esto, por organizaciones afines al oficialismo y otras más críticas de la gestión de los Fernández.
Las diferencias parecen haber quedado atrás frente a lo que significa Milei. Un gobierno libertario, negacionista de la desigualdad y violencia de género y sin políticas públicas para hacer frente a dichas problemáticas, fundamentan la unidad de organizaciones que antes estuvieron enfrentadas.
Comentarios
Añadir nuevo comentario