Juan Carlos Cortés, de 31 años, es el dueño y fundador de la Editorial Abducción. Cortés estudió Letras en la Universidad Católica y luego el Magíster de Edición en la Universidad Diego Portales, pero su decisión de tener una editorial nació antes, en 2014, cuando terminaba su carrera y soñaba con este proyecto. Con un grupo de amigos, que hoy trabajan con él, compartían el gusto por el animé (animación japonesa), los mangas (cómic japoneses) y la literatura de ese país, pero nunca pensaron que esa afición, años después, estaría vinculada a su trabajo.
“Tenía muchas ganas de trabajar en edición, pero es difícil meterse en ese mundo, así que armé una editorial, pensé que no importaba que fuese chica ni que no tuviéramos contactos. Al principio imprimimos pocos ejemplares, pero de a poco fue agarrando vuelo. El vuelo que tiene ahora lo agarró el 2020, en pandemia, porque yo me quedé sin trabajo y me dije 'ya, no me queda otra que dedicarme a la editorial'. Tenía el departamento lleno de cajas de libros y tenía que venderlos de alguna manera. Y funcionó”, cuenta Cortés a Interferencia.
Pero el acierto vino unos meses después, en medio de la pandemia, cuando decidieron lanzar una colección de autores japoneses. Comenzó con el libro Fin del Verano, de Chika Sagawa, una selección de poemas que publicaron en español y japonés. Y para sorpresa de la editorial, fue todo un éxito.
Es así como Abducción comenzó a centrarse en autores asiáticos, una decisión peculiar en el mundo de las editoriales nacionales. Y han lanzado cuatro libros de autores japoneses, uno de una escritora vietnamita y un libro de poemas del actor hongkonés Bruce Lee. Además, preparan nuevos lanzamientos del escritor japonés Ryu Murakami y está en carpeta comenzar a imprimir mangas en Chile.
"Cuando sacamos Fin del Verano, la gente lo compró mucho. Nosotros imprimíamos poco hasta entonces, máximo 200 ejemplares y ese libro se agotó en la preventa. Eso nunca nos había pasado. Entonces pensamos que era un nicho para explotar".
“Yo me siento un privilegiado, muy feliz con la editorial”, dice Cortés, quien debido a este trabajo, ha comenzado a aprender japonés, para facilitar el diálogo que tiene con los agentes literarios que contacta.
En esta entrevista, Cortés reflexiona sobre el impacto de la cultura pop japonesa en los jóvenes, quienes son sus principales clientes, y en cómo estos mismos jóvenes consumen la literatura en la actualidad.
- ¿De donde nació la idea de editar autores asiáticos? Porque entiendo que son una de las pocas editoriales dedicadas a publicar autores japoneses y de otros países de Asia, acá en Chile.
- En realidad yo y quienes están en el equipo, siempre fuimos otakus (aficionados al animé). Y cuando partimos la editorial, no hicimos el nexo inmediatamente de ligar a la editorial con nuestro gusto con autores japoneses. Por varias cosas, entre ellas que es difícil contactarse con agentes de literatos japoneses, muchas veces el idioma es un problema, yo en ese tiempo no sabía nada de japonés, ahora aprendí un poco.
Pero en 2019 partimos con el libro Fin del Verano, de Chika Sagawa. Y la respuesta de la gente frente al libro fue muy distinta. Nosotros habíamos sacado a autores conocidos antes, como Lovecraft, pero siempre que lanzábamos los libros, había una recepción buena, pero normal diría yo. Pero cuando sacamos Fin del Verano, la gente lo compró mucho. Nosotros imprimíamos poco hasta entonces, máximo 200 ejemplares y ese libro se agotó en la preventa. Eso nunca nos había pasado. Entonces pensamos que era un nicho para explotar. Justo coincidió con que yo tenía ganas de publicar a autores asiáticos, como Ryu Murakami. Había varios libros que sólo estaban disponibles en inglés, ni siquiera en España o algún otro lugar de Latinoamérica, así que empezamos a mandar mails, comprar los derechos y empezar a sacarlos.
Y sí, las ventas van muy bien, cada vez que sacamos un autor japonés no sólo se venden mucho, sino que también nos invitan a charlas, lanzamientos, eventos. Entonces, ya tenemos claro que nuestro camino va a seguir por ahí, con los autores asiáticos.
-En su caso se interesó más allá del animé y del manga por la cultura japonesa, seguió con su literatura, etc. Pero ¿qué le comentan los lectores? ¿Por qué se interesan por estos autores y estos libros? ¿Les pasa lo mismo que a usted, que llegan a ellos después de consumir animé y manga?
"Las generaciones anteriores, y sobre todo quienes estaban traduciendo productos culturales, desconocen lo que pasa en Asia. Y la generación nuestra y los más jóvenes aún, conocemos lo que pasa en Asia no porque lo tengamos que estudiar, sino porque hemos estado atentos a ellos siempre".
- Hay de todo. Yo creo que la propuesta de la editorial funciona porque la gente que descubre Asia en general y Japón en particular lo hace por cuenta propia. Ponte tú, cuando uno estudia Literatura, y te toca el curso de literatura universal, sólo se estudia literatura europea y estadounidense. En el fondo, nos están diciendo que el universo es Estados Unidos y Europa. Y yo creo que la gente interesada en Asia, acá en Chile, tiene cierto rechazo a la cultura estadounidense, porque es una cultura impuesta, nos obligan a acceder a sus clásicos, su idioma, sus películas, etc. En cambio, los que nos interesamos por Japón, es porque nos gustó genuinamente.
Encuentro muy fuerte que en Chile tanta gente estudie japonés o estudie coreano, siendo que nunca nos dijeron que era útil hacerlo. Mi papá, por ejemplo, me dice que porque mejor no estudio chino, que es lo mismo que el japonés, y no, no es lo mismo. Eso lo dice también porque las generaciones anteriores, y sobre todo quienes estaban traduciendo productos culturales, desconocen lo que pasa en Asia. Y la generación nuestra y los más jóvenes aún, conocemos lo que pasa en Asia no porque lo tengamos que estudiar, sino porque hemos estado atentos a ellos siempre. Por eso para mí es más fácil reconocer qué autor o qué libro puede ser interesante y cuál no. Y la gente que llega a nosotros creo que se da cuenta que está es una editorial hecha por gente que no les está mintiendo, que hacemos esto porque nos gusta.
Ahora bien, el público que ha llegado últimamente son jóvenes menores de 22 años, que les gusta el animé y el manga. En general, los mayores de 25 años ya tienen un interés más desarrollado por la literatura japonesa, pero la verdad es que yo creo que el 60% de nuestros lectores son más chicos, menores de 25 años.
Los más jóvenes nos comentan, por ejemplo, que nuestros libros son del tamaño de un manga. Y eso lo hicimos a propósito, no es al azar, lo diseñamos para que los libros quepan al lado de las colecciones de mangas. La idea es que el libro no desentone con los objetos culturales asiáticos que ya tienes.
- Ustedes vienen a desmitificar esa afirmación de que los jóvenes no leen, porque según cuenta, son los jóvenes sus principales lectores.
- Sí, de hecho, no me gusta para nada ese mito de que supuestamente los jóvenes no leen. Chile es uno de los países que más consume mangas después de Japón y eso lo leen los jóvenes. Creo que se decía que los jóvenes no leían porque había ciertos libros que había que leer y otros que es como si no valieran. Pero en realidad los adolescentes y jóvenes están leyendo, en Wattpad, en foros, en aplicaciones de mangas, novelas ligeras. Entonces, claro, no están leyendo a Hernan Rivera Letelier, ni a Faulkner, pero sí creo que incluso están leyendo mucho más que lo que nosotros leíamos a esa edad.
"Nosotros buscamos que la estética de nuestros libros signifique algo, que la gente pueda reconocer que son libros de editorial Abducción, que se transmita que nos imbuimos en la cultura asiática".
- Me hace sentido lo que menciona sobre el tamaño del libro, y también se nota que ustedes tienen cuidado respecto a las ilustraciones de las portadas, el diseño de éstas...
- Sí, nosotros para la colección de autores japoneses hemos trabajado con una ilustradora chilena, y para los libros en específico de Ryu Murakami, hemos trabajado con ilustraciones de dibujantes japoneses de como Takato Yamamoto, Tokio Saeki y el próximo lanzamiento también va a ser un dibujante japonés. Me interesaba hacer un gesto, porque claro, saldría más barato diseñar la portada en Chile, pero me interesaba hacer ver que nos interesa que los libros tengan un valor físico, por eso tiene detalles bien cuidados, para ser un objeto lindo.
No es algo que yo piense, pero varias veces leí en foros de lectores chilenos comentarios sobre que las ediciones chilenas estaban llenas de erratas o eran feas. No pienso así, pero entiendo porqué se dice, porque imprimir en Chile es super caro y en general las editoriales buscan ir cortando gastos, pero siento que eso hace perder cierta esencia al libro. Nosotros buscamos que la estética de nuestros libros signifique algo, que la gente pueda reconocer que son libros de editorial Abducción, que se transmita que nos imbuimos en la cultura asiática.
- ¿Y cuál es el autor que más venden?
En diciembre del año pasado, cuando sacamos Audición de Ryu Murakami, fue una locura, se vendió todo en todas las ferias que fuimos, incluso llegaba a nuestro stand gente conocida del mundo del libro a preguntar por Audición.
Ahora estamos sacando Indigno de Ser Humano, de Osamu Dazai, y el interés que ha producido la preventa está por superar a Audición.
- Me da la impresión que algunos aspectos de la cultura asiática y ciertos referentes, como del animé, llegaron para quedarse a Chile. Recuerdo que durante el estallido social, muchos rayados hacían referencia al animé, la misma Tía Pikachu, había mucho de eso en las calles. ¿Ustedes como personas ligadas al arte, estaban atentos a estos temas?
"Tenemos pensado, más adelante, abrir una colección de manga, de autores principalmente japoneses y también me gustaría abrir una colección de novelas ligeras".
-Sí, claro, incluso recuerdo que le comenté a una traductora de japonés que existía un fenómeno gigante en torno al animé y que existen hasta agrupaciones como los Otakus Antifascistas. Y claro, viendo al público que compra nuestros libros, también hay algunas personas mayores de 50 años que piensan que vendemos mangas, les explicamos que no, pero al menos ya manejan esos conceptos.
Yo creo que toda esta influencia se va a quedar en Chile, no es una moda pasajera.
- ¿Y qué otras publicaciones se vienen a futuro?
-Vamos a sacar Decadencia Tokio de Ryu Murakami y en diciembre vamos a lanzar Sopa de Miso, del mismo autor. También vamos a publicar a Izumi Suzuki, una autora japonesa de los setentas, que hacía ciencia ficción punk, y que también era actriz de películas eroticas, y que escribía una ciencia ficción feminista bien particular.
Tenemos pensado, más adelante, abrir una colección de manga, de autores principalmente japoneses y también me gustaría abrir una colección de “novelas ligeras”, se les llama así en Japón a las novelas relacionadas al animé, por ejemplo, la novela de Perfect Blue.
Comentarios
Muy interesante el artículo.
deberían averiguar un poco
Añadir nuevo comentario