Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 12 de Agosto de 2025

Agosto, el mes de la fotografía

Nelson Muñoz Mera

en_busca_del_primer_ser_humano_fotografiado_en_la_historia.jpg

Primer humano fotografiado en la historia
Primer humano fotografiado en la historia

El autor es periodista y fotógrafo. Tiene una trayectoria profesional de más de 40 años en medios nacionales y extranjeros. Hoy es profesor de la Universidad de Concepción. En este artículo resume muy sucintamente la historia de la fotografía.

De la fotografía se puede decir muchas cosas, si hablamos de su génesis podemos remontarnos al artista prehistórico que trabajaba en la cueva de Altamira, copiando los animales y las escenas de su vida cotidiana, buscando, en una conducta que revelaba su humanidad, una representación de las cosas que formaban su cotidiano.

El propio Aristóteles aparentemente dejó anunciado en sus escritos “Problemata” (colección de cuestiones escritos en un formato de preguntas y respuestas aristotélico) los principios de la cámara oscura: “Los rayos de sol que penetran en una caja cerrada a través de un pequeño orificio en una de sus paredes forman una imagen circular que aumenta al crecer la distancia de la pared al fondo en que se proyecta”, describe.

Leonardo Da Vinci se basó en el método descrito por Aristóteles para su "máquina para capturar imágenes", en la época del renacimiento. Así, la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci  en el siglo XVI, comparando la cámara con el funcionamiento del ojo humano.

El 19 de agosto de 1839, se considera el inicio de la fotografía, porque fue cuando Louis Jacques Daguerre presentó ante la Academia de Ciencias de Francia el daguerrotipo; proceso químico para capturar y conservar una imagen. La verdad es que este descubrimiento tiene dos padres, Daguerre y Nièpce, quienes a finales de 1829 formaron una sociedad en la que se reconocía a este último como inventor. Muerto Nièpce en 1833, pasa a manos de Daguerre el invento de forma casi completa.

Desde entonces el avance ha sido asombroso, desde la fotografía química a la fotografía eléctrica, con las primeras cámaras de más de 150 kilos transportadas en grandes carromatos con exposiciones de ocho horas hasta imágenes que se graban en 12.000 avos de segundos, a través de una diversidad de tamaño de cámaras con diversos recursos y funcionalidades que actualmente le permiten a un fotógrafo amateur, sólo preocuparse del encuadre y la adecuada composición de una imagen. 

Esta es, de forma muy sucinta, la historia de la fotografía como proceso químico, como modo de retratar la realidad a partir del descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la luz, del descubrimiento de la cámara oscura y los procedimiento para fijar con medios químicos la imagen óptica producida por ella, pero y sobretodo ante la masificación de la telefonía celular, donde todos tenemos la posibilidad de retratar la realidad cobra importancia la motivación que nos lleva a fotografiar.

la_primera_fotografia_de_la_historia.jpg

La primera fotografía de la historia
La primera fotografía de la historia

¿Por qué hacemos fotos?

¿Qué significa para un fotógrafo el recoger la realidad a través de un lente? ¿Cuál es el impulso que lleva a captar lo que mis ojos ven y recogerlo en una imagen que necesito compartir con otros?

Respuestas hay muchas:  mostrar a otros la realidad que veo, recoger un momento en particular, guardar en la memoria situaciones que queremos conservar o cuando la emoción de lo que vemos hace imposible el no querer que esa imagen perdure. Y eso es lo que marca la diferencia, porque lo que importa no es con qué tomamos una fotografía, si es con la cámara o celular de última generación o con una vieja cámara análoga. Lo que importa es lo que queremos comunicar, y si estamos conscientes de ello, lo que entendemos que vemos desde el punto de vista del espectador, es decir, pensar antes de hacer el click.

Ante la arremetida de las redes sociales y la popularidad de un mensaje que adjunta una fotografía por sobre los que contienen puro texto, volvemos a la importancia de retratar la realidad.

La imagen y el fotoperiodismo

El desarrollo del periodismo gráfico está íntimamente ligado a los inicios del desarrollo de la fotografía. El periódico utilizó la fotografía por primera vez en 1880, en el Daily Graphic de Nueva York y desde entonces el periodismo ha integrado la imagen como medio objetivo, que transmite, representa y entrega los elementos para “informar por medio de las imágenes”.

Sin duda no podemos hablar de fotografía sin mencionar la mítica cámara “Leica”, que se transformó en una verdadera leyenda dentro de la historia de la fotografía. El haber sido la primera cámara de formato pequeño, su gran precisión mecánica y excelente calidad óptica ayudaron en su popularidad. Gracias a su maniobrabilidad fue rápidamente adoptada por los reporteros gráficos y se puede afirmar sin duda que las mejores fotografías aparecidas en los diarios y revistas de los años 50 hasta hace poco tiempo fueron captadas por cámaras Leica, las cuales continúan produciéndose en serie en Alemania, producciones dirigidas a un sector de profesionales altamente especializados en reporterismo gráfico. 

De aquella cámara aparecen las primeras imágenes latentes de sus 36 fotogramas, material que las agencias internacionales de noticias como Reuter, Associated Press, France Press, Magnum, ANSA y EFE usaron esas fotografías que emergían del periodo de entreguerras. Durante ese tiempo aparece una de las más emblemáticas revistas informativas, que entrega al mundo imágenes inolvidables en sus cuarenta páginas, la primera revista donde sus fotografías constituían el elemento de transmisión de hechos y noticias, durante 70 años la Revista “LIFE”, que marcó una etapa en sus ventas de más de 10 millones de ejemplares con traducción en varios idiomas, sin duda el mejor referente del fotoperiodismo mundial.

En el mundo y también en Chile, los diarios y revistas optaron por la creación de los departamentos de fotografía y sus respectivos laboratorios, que llevaban a cabo la función de procesar las fotografías que serían publicadas en sus páginas. Arduo trabajo que tenía sus etapas, captura de la imagen en terreno, y posteriormente entregar los rollos fotográficos de 35 milímetros primero al laboratorio donde las luces de control amarillas vigilaban el proceso de revelado, fijado y copiado de las fotografías que se entregaban al periodista, editor, diseñador y luego a la imprenta.

En la recurrente situación de capturar las fotografías en un lugar distante del diario, había que armar el laboratorio y realizar todo el proceso para luego enviarlas por medio de complejos sistemas de trasmisión, allí sistema telefoto conocido como “Unifax” marcó una etapa por su duración en el mercado, luego vendrían otros modelos que igualmente se caracterizaban por los tiempos en despachar una foto en blanco y negro, este era de 7 minutos y las fotos en color 21 minutos. 

Sin duda esos tiempos marcan la diferencia con la actual tecnología, donde la facilidad e instantaneidad se impone en la labor periodística, lo que permite capturar un hecho noticioso con un celular o una cámara digital y enviarlo inmediatamente al medio de comunicación, algo impensado hace un par de décadas. Ni hablar de el uso y manejo de una cámara fotográfica donde había que medir la luz, incorporar una película con un ISO adecuado, instalar una velocidad, el diafragma correspondiente, medir la distancia cámara objeto o sujeto y luego disparar un solo cuadro para luego transportar manualmente la película, era todo un procedimiento a ejecutar y sin embargo, los “aciertos fotográficos” eran frecuentes.

Con respecto a la fotografía hay muchos profesionales que merecen ser recordados: Sergio Larraín, Eliodoro Torrente, Antonio Quintana, Juan Domingo Marinello, Marcos Chamudez, Hernán Bernales Palma, –penquista que recibió el Premio Nacional de Periodismo– Edgard Garrido, nuestro primer premio Pulitzer, Alipio Ortega Alarcón, fotoperiodista sureño del viejo cuño y tantos otros que volcaron su vida en el apasionante trabajo de crear una imagen que valga por mil palabras.

Y si de homenajes se trata, no es posible terminar este artículo sin mencionar a la AFI, la Asociación de Fotógrafos Independientes, creada en junio de 1981 por 29 socios fundadores. En palabras de Gonzalo Leiva, autor del fotolibro “Multitudes en sombra” (compendio editorial de los fotógrafos y fotógrafas AFI) “la epopeya visual de la AFI consistió en sacar a la muchedumbre de personas, a los anónimos, a la vida pública; muchedumbre también de ideas y caminos estéticos desde la sombra a la luz. La luz física, consolidada en la fotografía analógica, usada con pasión, desacato, lucidez y sentido histórico por los creadores AFI para derrotar los signos de la tempestad”.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy buen artículo. Lo compartiré.

Añadir nuevo comentario