El 25 de octubre de 2019 más de un millón de personas llegaron a la Alameda a manifestarse. Esa fue la marcha más grande de todas. La legitimidad del Estado estaba colgando de un hilo, el presidente Sebastián Piñera decía que “Chile estaba en guerra contra un enemigo poderoso”, las Fuerzas Armadas y de Orden aplicaban el Estado de Excepción constitucional con toque de queda en todo el país, cientos de heridos en enfrentamientos entre civiles y Carabineros era el balance de todos los días posteriores al 18 de octubre.
Mientras todo esto ocurría, en los barrios surgían instancias de articulación comunitaria como cabildos y asambleas, las que buscaban encausar las demandas populares que se gritaban en la calle.
El 15 de noviembre de 2019, posterior a la noche de San Damián, donde representantes del duopolio político pactaron las reglas del proceso constituyente, se firmó el acuerdo por la paz. Gonzalo Blumel, ministro del Interior de entonces proclamaba “es un momento histórico. Hoy tenemos un acuerdo por la paz social y la nueva Constitución, con el cual empezaremos a construir nuestro nuevo pacto social. Hemos tenido días difíciles. Todos hemos escuchado, todos hemos aprendido”.
En los barrios se termina un ciclo de trabajo que surgió al calor del estallido y que según constató Interfencia en Villa Olímpica, Villa Frei, Barrio Yungay, Movimiento Vida Digna de Huechuraba y Parque Juan XXIII, se ha mantenido y consolidado con asambleas, cabildos, grupos de discusión, iniciativas populares de norma, alcaldía constituyente, campañas de información, puerta a puerta y banderazos por el Apruebo del plebiscito de salida.
Un año después, el país aprobó con un 80% de la votación el que se redactara una nueva Constitución, esto, a través de un organismo denominado Convención Constituyente, el cual después de nueve meses de trabajo, y una prórroga de tres meses, con más de 500 sesiones de comisiones y 110 sesiones del pleno de la Convención Constitucional, el 28 de junio entregó la versión final de la nueva Constitución.
El 4 de septiembre se vota el plebiscito de salida, donde se disputa la posibilidad de que se promulgue un nuevo pacto social. Hay dos opciones: Apruebo o Rechazo. El voto es obligatorio para todos los mayores de 18 años.
En paralelo, en los barrios se termina un ciclo de trabajo que surgió al calor del estallido y que según constató INTERFERENCIA en Villa Olímpica, Villa Frei, Barrio Yungay, Movimiento Vida Digna de Huechuraba y Parque Juan XXIII, se ha mantenido y consolidado con asambleas, cabildos, grupos de discusión, iniciativas populares de norma, alcaldía constituyente, campañas de información, puerta a puerta y banderazos por el Apruebo del plebiscito de salida.
Los Barrios y su organización constituyente
Villa Olímpica
En la Villa Olímpica, los primeros días del estallido social, las actividades partían a las 10 de la mañana y terminaban a las 3 de la madrugada cuando se entraban los últimos vecinos que cortaban la calle mediante fogatas en avenida Grecia con calle Salvador.
"Estamos partiendo de cero. Para nosotros es como comenzar una nueva historia de aquí en adelante, que no se repita lo del 73. Acá existe una comunidad en su conjunto. Hoy en día tenemos en jaque a todo el aspecto político, desde el Gobierno hacia abajo. Los territorios, el ciudadano común y corriente, que no obedece a ningún actor político, tiene una tremenda desconexión social, que ha existido siempre. En este momento, los ciudadanos son los representantes de sus propias demandas". Estas eran las palabras de Tusy Urra, Presidenta de la junta de Vecinos de Villa Olímpica, el día 25 de octubre de 2019.
Sus dichos se transformaron en una realidad que ha sido propiciada por la comunidad, la que está conformada por 82 block y cerca de 2600 viviendas, en la comuna de Ñuñoa. Las asambleas para abordar la discusión de la Constitución se realizan todas las semanas, se siguió en detalle el proceso con conversatorios e invitaron a Elisa Loncon, la primera presidenta de la convención constituyente a exponer parte del articulado que se estaba redactando.
Campaña por el apruebo en feria de Villa Olímpica

En estos días, el Comando Villa Olímpica por el Apruebo, hace puerta a puerta un día a la semana y los fines de semana. Hay un lienzo del Apruebo en la sede vecinal y las principales preocupaciones surgen por la necesidad de mayor información frente a esta votación y por las noticias falsas, temas relacionados con la vivienda, fondos de pensiones y aseguradoras, esto según cuenta, Tusy Urra a INTERFERENCIA.
En estos días, el Comando Villa Olímpica por el Apruebo, hace puerta a puerta un día a la semana y los fines de semana. Hay un lienzo del apruebo en la sede vecinal y las principales preocupaciones surgen por la necesidad de mayor información frente a esta votación y por las noticias falsas, temas relacionados con la vivienda, fondos de pensiones y aseguradoras, esto según cuenta, Tusy Urra a INTERFERENCIA.
Las dudas que surgen entre los vecinos dicen relación con: “cómo se va a implementar la Constitución, siempre desde las altas expectativas que genera y si los temas fundamentales para las comunidades van a estar plasmados. Sin embargo, este proyecto de constitución no refleja el total de la lucha del 18 de octubre, porque falta mucho y lo que veo paradójicamente es un periodo de transición”.
La dirigenta social dice que entre los miedos de las personas frente a la próxima votación guarda relación con que “la campaña del Rechazo ha sido tan violenta que, a veces, la gente tiende a tener ciertos temores, porque ellos saben ocupar sus espacios de poder, tienen campañas con recursos, amenazas y nuestras poblaciones son super vulnerables y subsisten del trabajo de los recursos económicos que alcanzan para el día. De todas maneras, no subestimo a nuestros vecinos, porque tienen una posición clara sobre que los cambios son necesarios. Además, tienes que considerar al grupo joven, porque el voto es obligatorio y ellos tienen otra mirada, porque van a continuar la transformación”, afirma Urra.
Barrio Yungay
En el barrio Yungay se dio un proceso de organización asociado al estallido social en el que surgió una auto-convocatoria que redundó en distintos grupos, una “asamblea autoconvocada, junto a un cabildo que fue coordinado por la Junta de Vecinos del sector”, recuerda el presidente de la Junta de Vecinos Barrio Yungay, José Osorio, en los primeros días del levantamiento popular.
“También se fue dando la discusión de cómo encausar las históricas demandas del barrio, que tiene su raíz en la lucha contra el mercado inmobiliario, por proteger su identidad a través de la Ley de Monumentos Nacionales como Zona Típica, entre otras necesidades que preocupan a nuestro sector”, relata Osorio.
Con una organización comunitaria robusta, El barrio Yungay presentó durante el proceso constituyente una Iniciativa de Norma Popular, la que hoy es parte de la redacción del artículo 101 -respecto de los patrimonios- del texto de la Constitución que se votará el 4 de septiembre.
Con una organización comunitaria robusta, El barrio Yungay presentó durante el proceso constituyente una Iniciativa de Norma Popular, la que hoy es parte de la redacción del artículo 101 del texto de la constitución Política que se votará el 4 de septiembre.
Este hecho es motivo de orgullo para los vecinos, así como también lo fue la elección de la alcaldesa de Santiago Irasi Hassler (PC), quien fue electa con el 38,62% de los votos. La candidatura de la comunista fue parte de una primaria en el contexto de una alcaldía constituyente propiciada por el barrio Yungay.
Desde el estallido social y hasta estos días, el barrio Yungay mantiene ollas comunes en la iglesia San Saturnino y la Junta de Vecinos, así como también, se hacen diferentes actividades de campaña por el Apruebo en el espacio público y puerta a puerta.
Sobre la presencia de personas del barrio que adhieran a la opción Rechazo, José Osorio lo graficó de esta forma: “estamos haciendo un ciclo de conversatorios e invitamos a equipos de convencionales todos los lunes para que se explique la redacción de la nueva constitución. En la lista de socios de la junta de vecinos tenemos 1.600 personas y solo uno de esos socios expresó su oposición al tipo de discusión que estábamos dando. Eso refleja en ese espacio la convocatoria del Rechazo”.
Villa Frei
En la Villa Frei -Ñuñoa- funcionan cerca de 40 organizaciones sociales, pero la que estuvo siguiendo el proceso constituyente fue el Cabildo Ramón Cruz.
“El 18 de octubre fue significativo, pero hubo protestas muy fuertes varios días, toque de queda y militares. El domingo 27 de octubre de 2019 asistieron mil personas al parque Ramón Cruz, fue el primer cabildo a nivel nacional, espacio donde surgieron las prioridades en las demandas sociales, para luego ser expuesto a la comunidad. Tres semanas más tarde se fijó el camino institucional del acuerdo del 12 de noviembre, que fue donde se fijó la hoja de ruta que propició la actual de la constitución”, relata Diego Medina, Secretario de la junta de vecinos 21 Parque Ramón Cruz.
Durante todo el proceso el Cabildo Ramón Cruz, funcionó realizando reuniones informativas sobre la redacción de la constitución, conversatorios donde fueron invitados convencionales como Elisa Loncon, Manuel Boldarsky, vecino de Villa Frei, y las últimas semanas se han hecho banderazos, puerta a puerta y panfleteo en el metro.
“En el barrio solo se ve gente del apruebo, no conozco gente del Rechazo en nuestra comunidad. Quizás es un voto muy silencioso, pero no tiene expresión comunitaria entre nosotros”, plateó el dirigente social.
Parque Juan XXIII
En la Junta de Vecino 20 del Parque Juan XXIII de Ñuñoa, “el proceso de discusión es algo que ha continuado desde el Estallido social. Desde ahí se formó un gran cabildo y se reactivó la mayoría de la fuerza que hoy está activa para este plebiscito”, así explica la dinámica comunitaria, Adrián Medel, presidente de la Junta de Vecinos.
“Durante el proceso de reacción de la constitución esta comunidad recibió a los convencionales Elisa Loncon, Fernando Atria y Tiare Aguilera, todos en eventos que congregaron a más de 100 personas, lo que para nosotros es un éxito”, dice el líder social.
Medel fue consultado sobre los miedos que podría existir entre los vecinos frene a la opción rechazo, a lo que él dijo que: “todo radica en la desinformación. No veo cuestionamiento al documento, pero sí miedo a lo que pueda hacer el adversario [el Rechazo]. A la gente le genera duda que se plantee la polarización como si la elección estuviera 50/50, esto no es así, los barrios están con el Apruebo. Lo que le preocupa a los vecinos es que la mayoría no sea aplastante y la diferencia sea poca y se le quite legitimidad al proceso”.
Adrian Medel, presidente de la Junta de Vecinos Parque Juan XXIII: "No veo cuestionamiento al documento, pero sí miedo a lo que pueda hacer el adversario [el rechazo]".
“El sector de la 20 tiene harta historia de lucha. Es una villa de profesores de colegios públicos. Hay muchas historias trágicas de la dictadura, la gente del rechazo no llega a la calle, no participa en el barrio. Son pocos y hacen mucho ruido por redes sociales.
En los grupos de whatsaap, por ejemplo, si hablamos de pueblos originarios, dicen que le estamos haciendo campaña a los terroristas. Ellos hablan sin tapujo en las redes, pero en el día a día, en el trabajo comunitario no hay nadie. Yo me pregunto de dónde sacan que hay aumento en el rechazo, ellos son puras redes sociales y pura televisión que está ideologizada para un lado. En el barrio ellos no están”, plantea el vecino.
“El acceso a la información hizo la diferencia en el estallido social, eso nos defendió del control que hay en Chile sobre los medios de comunicación, por eso nosotros informamos por sobre todo a nuestra gente. Ahora solo se está esperando que se apruebe para ir a celebrar como se ha hecho desde el estallido”, dice Medel.
Movimiento Vida Digna, Huechuraba
En la comuna de Huechuraba, Lo Espejo y San Joaquín funciona el comité de vivienda. El Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba agrupa a tres organizaciones de pobladores de los comité Ruca Newen, Nueva los Damascos y Alto los Prunos.
Durante el proceso de redacción de la constitución, este movimiento presentó una iniciativa popular de norma, en la que se abordaron tres ejes para el desarrollo de viviendas sociales, para esto debieron reunir 15 mil firmas, lo que los hizo activar una red de organizaciones sociales que se reunieron a debatir y entender el proceso.
Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba, reuniones informativa para la presentación de iniciativa popular de norma

“Generamos reuniones informativas, donde explicamos tres ejes que eran fundamentales en la iniciativa: la vinculación política, la participación activa de los pobladores con incidencia directa en el proceso y la expropiación, la que proponía que se expropiaran terrenos de uso privado y se pudieran vender a un precio justo por medio de una transacción para destinar a proyectos de vivienda social”, explicó Yaritza Hernández, vocera Movimiento Solidario Vida Digna de Huechuraba
Yaritsa relata que en los próximos días, la comunidad comenzará con reuniones para iniciar las campañas, que en general están acompañadas por reuniones informativas y una constante educación popular para que todos sepan por qué se vuelve relevante un nuevo texto de Constitución.
Comentarios
Añadir nuevo comentario