Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Proceso constitucional

Bloque derechista presenta enmiendas constitucionales conservadoras, mientras Unidad para Chile alega por una constitución que no sea “de un solo sector”

Lun Lee

pleno_del_consejo_constitucional.jpg

Pleno del Consejo Constitucional
Pleno del Consejo Constitucional. Foto: Proceso Constitucional.

La derecha concordó en disminuir los diputados de la Cámara, incluir un capítulo para las FF.AA. y asegurar al sector privado en educación, salud y pensiones. Republicanos anunció enmiendas para prohibir el aborto, causando molestia en el progresismo que solo tiene un 34% del Consejo.

La medianoche de este lunes venció el plazo para que los bloques de consejeros constitucionales presentaran enmiendas al anteproyecto constitucional que la Comisión Experta entregó al Consejo el pasado 7 de junio. Con ello se pone fin a una primera etapa de trabajo constitucional que en las siguientes semanas será sometida a debate y posterior votación en sus comisiones correspondientes: Sistema Político, Función Jurisdiccional, Principios y Derechos. 

Independiente de las enmiendas presentadas, cabe mencionar que el proceso constitucional está por completo en manos de fuerzas políticas de derecha, siendo el Partido Republicano el actor principal, pues posee 22 consejeros constitucionales, suficientes para el denominado poder de veto. Ahora, si se suma al bloque Chile Seguro (RN, Evópoli y UDI) la derecha totaliza 31 consejeros y mayoría en todas las comisiones. 

Dicho escenario, ha concitado consensos dentro de Chile Vamos y Republicanos pese a ciertos matices. “Hay varios temas que tenemos en común, hay algunos que son bastante evidentes por las discusiones que han venido aconteciendo en Chile hace años, como son salud, pensiones, un capítulo especial para las Fuerzas Armadas, en seguridad evidentemente hay también un tema, el derecho a la educación preferente de los hijos, eventualmente tratados internacionales", sostuvo Luis Silva (Republicanos).

Dicho control del proceso complica al ‘Bloque de Unidad’ -sector en el Consejo que agrupa al PC, PS, CS y RD- pues su capacidad negociadora y margen de acción es reducido y prácticamente nulo luego del pésimo resultado obtenido en las elecciones de consejeros del pasado 7 de mayo. En este contexto, Republicanos podría negociar solamente con los otros partidos de derecha sin abrirse a las ideas planteadas desde el progresismo dado el número de consejeros que posee.

“Nos preocupa que si algún sector, particularmente de la derecha, entra en una predisposición distinta de imponer sus puntos de vista, evidentemente este objetivo es imposible de lograr", sostuvo Yerko Ljubetic (CS) respecto a la posibilidad de consensos.

Pese a que el cierre finalizó anoche a las 23:59, los bloques de partido a través de sus delegados entregaron durante la tarde los lineamientos centrales de las enmiendas que presentaron, sin entrar en demasiados detalles, pues señalaban que varios de los cambios propuestos tenían un carácter técnico jurídico y hacían referencia a cambiar palabras y conceptos para profundizar en ideas específicas.

Republicanos y Chile Vamos habrían llegado a un preacuerdo en 15 temas. Entre ellos, existiría sintonía en libertad de elección en salud, seguridad social, propiedad de los fondos previsionales, protección de la vida del que está por nacer y la maternidad, supremacía constitucional y jerarquía de tratados internacionales, limitaciones al derecho a huelga, un capítulo específico para las Fuerzas Armadas y elevar quórum de reforma constitucional. 

Asimismo, en los días previos al plazo final, los partidos de la UDI, RN y Evópoli, habían tenido acercamientos con Republicanos para discutir ‘enmiendas generales’ al texto constitucional. 

Luces de ello da precisamente el consejero Silva, quien sostuvo que “puede darse el caso de que compartiendo la convicción y aquello que creemos mejor para Chile, tengamos diferencias en cuál sea la redacción que más conviene y las presentaremos de manera separada si es el caso”.

Esto, a propósito de un pre acuerdo al que habrían llegado Republicanos con Chile Vamos en 15 temas. Entre ellos, existiría sintonía en libertad de elección en salud, seguridad social, propiedad de los fondos previsionales, protección de la vida del que está por nacer y la maternidad, supremacía constitucional y jerarquía de tratados internacionales, limitaciones al derecho a huelga, capítulo específico para las Fuerzas Armadas y elevar quorum de reforma constitucional. 

No obstante, cerca de la medianoche, las bancadas de Republicanos, UDI, RN y Evópoli, presentaron comunicaciones de sus enmiendas que dejan ver cuatro principales consensos: salud, pensiones, educación y capítulo de Fuerzas Armadas, según informó El Convencional.  

Las enmiendas, consenso en Republicanos y Chile Vamos

Aunque los consejeros se mantuvieron hasta altas horas afinando y discutiendo las enmiendas, los bloques ya habían entregado durante la tarde sus definiciones y lineamientos a través de puntos de prensa y comunicados.

Luis Silva, la voz autorizada de Republicanos en el consejo, detalló en radio Duna que buscaban “que la identidad del Partido Republicano sea reconocible a través de nuestras enmiendas”. A saber, la tienda de Kast busca disminuir la Cámara de Diputados a 132 parlamentarios además de un redistritaje que contemple de tres a cinco representantes. 

También, limitar el rango constitucional de los tratados internacionales, dejando la Constitución por sobre los acuerdos suscritos por Chile; capítulo particular para las Fuerzas Armadas; como también robustecer la defensa del que está por nacer. 

La bancada de RN-Evópoli, conformada por 5 consejeros con Pilar Cuevas (RN) como delegada, indicó que, entre sus enmiendas presentadas, defenderán la libertad de las personas a elegir en salud, educación y pensiones; también la creación de un capítulo específico de Defensoría de las Víctimas como también uno referido a Seguridad Pública que incorpore a Gendarmería y el trabajo con las municipalidades. 

La creación de una Agencia Anticorrupción; modernización del Estado con una Alta Dirección Pública autónoma; sala cuna universal, protección a la maternidad; descentralización para reforzar las decisiones locales y mayor protección a la salud con acceso a medicamentos, insumos médicos y cuidados paliativos. 

Respecto al bloque de la UDI, integrado por seis consejeros con Arturo Philips (UDI) como delegado, coinciden respecto al establecimiento del libre, universal, igualitario y oportuno acceso a la salud; en materia previsional, sostiene que el Estado deberá respetar el derecho a elegir libremente la institución que administre los ahorros previsionales, garantizando propiedad, heredabilidad e inexpropiabilidad. También, el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos.

Desde el Bloque de Unidad, hay preocupaciones distintas a las presentadas por la derecha, pero donde destacan que “queremos una Constitución de todos y todas, no solo la de un sector”, donde indican presentar “enmiendas responsables que reafirman nuestro compromiso con una nueva Constitución para todos los chilenos y chilenas”. Incluso, advierten que Republicanos y Chile Vamos le harían un gran daño al país de anteponer el interés de sus partidos a los de Chile y su gente, dice en su comunicado. 

El gremialismo, también se sumó al debate por reducir el número de diputados en la Cámara a través de un cambio en el distritaje que establece un mínimo de 2 y un máximo de 6 representantes por distrito, número que no puede ser menor a 130 ni mayor a 150. Además, de impulsar la norma del 5% para los partidos políticos.

Otra de las coincidencias con los otros bloques de derecha se relaciona con la creación de Defensoría de las Víctimas, con propuesta de indemnización a víctimas de delitos terroristas junto con sumar una nueva causal al estado de Sitio frente a la existencia de hechos de carácter terrorista, de atribución presidencial. 

Con todo, también plantean incorporar la paridad de entrada en elecciones parlamentarias. 

Desde el Bloque de Unidad, hay preocupaciones distintas a las presentadas por la derecha, pero donde destacan que “queremos una Constitución de todos y todas, no solo la de un sector”, donde indican presentar “enmiendas responsables que reafirman nuestro compromiso con una nueva Constitución para todos los chilenos y chilenas”. Incluso, advierten que Republicanos y Chile Vamos le harían un gran daño al país de anteponer el interés de sus partidos a los de Chile y su gente, dice en su comunicado. 

En materia de enmiendas, plantean robustecer el Estado Social de Derecho; función rectora del Estado en materia de Salud y cotizaciones obligatorias; gratuidad progresiva en educación superior; democracia paritaria integrada en Cámara y Senado; escaños reservados; comisión de remuneraciones de parlamentarios para el buen uso de recurso públicos; reconocimiento a las labores de cuidados.

En cuanto a seguridad, foco en prevención y reinserción social, pero también la creación de Defensoría de las Víctimas. El bloque oficialista también tuvo un especial enfoque en materia de Derechos Humanos, con especificidad en la jerarquía constitucional de los tratados internacionales, reglas de uso de la fuerza, además de una Defensoría de los DD.HH. 

Mayor atribución a gobiernos locales, descentralización fiscal y reconocimiento a los derechos de personas mayores y niños, niñas y adolescentes.

Tras el cierre del plazo, la presidenta del Consejo, Beatriz Hevia (REP) sostuvo que las enmiendas “no son una puerta cerrada a negociar o discutir”, sino más bien un punto de partida. En ese sentido, el vicepresidente de la instancia, Aldo Valle, indicó que “a partir del primero de agosto estaremos en la discusión y votación de las enmiendas”, luego de trabajar sobre las iniciativas populares de normas. 

En cuanto a los delegados, el consejero Luis Silva, afirmó respecto a la propuesta de Republicanos que "es un conjunto ambicioso de enmiendas”, y agregó “me atrevo a destacar salud, explicitando la libertad de las personas [...] en materia de seguridad social explicitamos la libertad de elegir". Desde el oficialismo, Alejandro Kohler, destacó que “[presentamos] enmiendas que van en el sentido de reforzar el carácter social y democrático del Estado de Chile traducido en el fortalecimiento de la educación, salud, vivienda y pensiones”.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario