Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 6 de Mayo de 2025
Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros

Capitán de Carabineros fue dado de baja por conseguir préstamo irregular, no lo pagó y sus avales llevan 10 años pagándolo

Diego Ortiz

Auditorías y sumarios revelan irregularidades en el Fondo Habitacional de Carabineros

Auditorías y sumarios revelan irregularidades en el Fondo Habitacional de Carabineros
Auditorías y sumarios revelan irregularidades en el Fondo Habitacional de Carabineros

Después de un sumario, el ex capitán Samuel Carrasco dejó de pagar un crédito de $48 millones, dado por el Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros erróneamente. INTERFERENCIA habló con sus avales -carabineros de menor rango- quienes desde 2011 pagan el préstamo mientras la institución no ha hecho gestión alguna por cobrar a Carrasco.

El Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros, financiado mediante descuentos del 4% de las remuneraciones de todos los funcionarios policiales del país, se encuentra en aprietos. Según reveló INTERFERENCIA en abril de este año, graves irregularidades afectan al fondo que gestiona casi $150 mil millones, no existiendo respaldo para estos. Además, la entidad otorgó $1.000 millones en préstamos a Carabineros involucrados en el denominado caso Pacogate. “La Cutufa de Carabineros”, lo llamaron uniformados y auditores externos contactados por esta redacción. (Revise acá y acá ambos artículos de este medio sobre el fondo).

Hoy, el fondo nuevamente es noticia, luego de otorgar en contra de su propia normativa un préstamo a uno de los funcionarios que trabajaba en el Fondo de Ahorro Habitacional.

Sin embargo, semanas después, Carrasco lo solicitaría de nuevo y, contra toda normativa, la presidenta del mismo Consejo que rechazó el primer intento aprobó el préstamo habitacional de $48 millones.

Para cuando el entonces capitán de Carabineros, Samuel Carrasco Arriagada, solicitó su último préstamo al Fondo de Ahorro Habitacional de la institución, ya debía $22 millones a aquel departamento policial por otros créditos habitacionales vigentes. Con el tercero, la deuda ascendía a $70 millones. El nuevo préstamo era incompatible y el Consejo de Administración del Fondo, en uso de sus atribuciones, lo denegó a fines de 2008.

Sin embargo, semanas después, Carrasco lo solicitaría de nuevo y, contra toda normativa, la presidenta del mismo Consejo que rechazó el primer intento, general Lilian González, aprobó el préstamo habitacional de $48 millones.

INTERFERENCIA accedió al sumario administrativo gatillado por este préstamo irregular, quedando a la vista elementos que hacen aún más cuestionable la aprobación del crédito contra la normativa del propio fondo: Samuel Carrasco pertenecía a la dotación del fondo del que obtuvo los préstamos; tenía cinco sanciones por temas económicos; utilizó $10 de los $48 millones del crédito habitacional para comprar insumos computacionales; y mintió a la institución en reiteradas ocasiones para obtener el tercer préstamo. (Revise acá el sumario).

El sumario terminó por decretar 4 días de arresto para Carrasco, quien sería dado de baja tiempo después. Aún así, a pesar de todas las pruebas, mentiras y errores cometidos por la propia institución al otorgarle el crédito contra la normativa del mismo fondo, Carabineros no le cobró un peso de aquel préstamo a Samuel Carrasco. En su lugar se optó por cobrar el crédito completo a los avales del ex capitán, seis funcionarios de menor rango quienes no tenían idea de que estaban firmando un crédito aprobado por la institución policial contraviniendo la normativa.

Carrasco, empresario –sus avales, endeudados

“No teníamos idea que este caballero estaba haciendo un chanchullo, y resulta que ahora llevamos 10 años pagando un crédito de 46 millones”, contó uno de los avales –cuya identidad será mantenida en reserva– a esta redacción. Un segundo aval explicó que, en la actualidad, con la salida de uno de los funcionarios obligados a pagar, no sólo deben cancelar los $16 millones iniciales del préstamo de Carrasco, sino que les están descontando también la cuota de aquel funcionario, ascendiendo la deuda a $19 millones. "Es totalmente injusto porque no teníamos como saber. No sabemos qué hacer", indicó uno de los 6 avales. 

Esta redacción contactó al Departamento de Comunicaciones de Carabineros para consultar si se ejerció alguna acción judicial para cobrar los dineros a Carrasco; si se prestó algún tipo de ayuda a los avales a quienes se les descuenta mes a mes el crédito irregular que entregaron al ex capitán; y si a raíz de la participación en el otorgamiento del crédito de la general Lilian González, presidenta del Consejo de Administración del Fondo de Ahorro Habitacional, la institución realizó alguna investigación.

Carabineros indicó que la situación vivida por los avales de Carrasco ya no puede ocurrir, puesto que se eliminaron como requisito para obtener préstamos.

“En solicitud a tus preguntas podemos comentar que refiere a una situación ocurrida hace 14 años, sin que significara perjuicio fiscal. Actualmente existen otros procedimientos y requisitos actualizados, por lo que no profundizaremos más respecto a este tema”, fue la respuesta entregada por la institución. Ante la insistencia de esta redacción por una respuesta, Carabineros indicó que la situación vivida por los avales de Carrasco ya no puede ocurrir, puesto que se eliminaron como requisito para obtener préstamos.

Carabineros, entonces, entregó contra su propia normativa dinero del Fondo de Ahorro Habitacional, compuesto por ahorros de todos los funcionarios del país, al ex capitán Carrasco, quien no lo pagó luego de ser dado de baja por cometer múltiples irregularidades; siendo la única acción de la institución policial cobrar el préstamo a los avales de quien se llevó el dinero.

En contraste con sus avales, a Samuel Carrasco, aparentemente, le ha ido bien luego de recibir el préstamo habitacional. Según consta de escritura pública, en marzo de 2011, con el sumario administrativo por el préstamo de $48 millones en curso, constituyó una sociedad bajo el nombre “Comercial CEY3A Limitada”, aportando el 10% del capital. El resto lo pagó su madre, Cecilia Arriagada.

En mayo de 2016, Samuel Carrasco compró el 89% de los derechos de su madre en Comercial CEY3A Limitada, quedando con un 99% de la propiedad. Pagó $6 millones 120 mil pesos.

Dentro del objeto de la sociedad figura “la comercialización, distribución, compraventa […] artículos equipos e insumos computacionales”, mismos productos que Carabineros detectó durante el sumario administrativo que Carrasco compró con $10 de los $48 millones del préstamo habitacional.

Tiempo después, en mayo de 2016, Samuel Carrasco compró el 89% de los derechos de su madre en Comercial CEY3A Limitada, quedando con un 99% de la propiedad. Pagó $6 millones 120 mil pesos.

La compañía tiene una página web, donde ofrecen accesorios de escritorio, computación, abarrotes, aseo y repostería. (Revísela acá).

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF sumario_administrativo_carrasco.pdf3.34 MB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Parece increíble seguir manteniendo a estos vagos con claros rasgos delincuenciales. Sr Boric era REforma no REcursos para carabineros. Comienzo a entender que usted no ha entendido nada, y que le parece suficiente que en siete meses de gobierno sólo haya logrado el copago cero de Fonasa. Seré el primero en la fila esperando el estallido 2.0

Mientras los pacos hacen de las suyas, el sr. Boric le inyecta más recursos para armamento y tecnología que hasta ahora, sólo ha parecido servir para reprimir y no para lo que están mandatados

Yo creo que las preguntas son: qué amedrenta a las autoridades de Interior y de Defensa para no ahondar en el pacogate y el milicogate respectivamente? No quiero pensar mal, pero, no ocurrirá que quien llegue obtiene alguna tajada? Porque si no, es posible que estas instituciones tengan una autonomía y una independencia tan fuertes, que el ejecutivo no pueda intervenir? O no es prioridad? O alguien (algunos) no quiere (n) que lo sea?

Añadir nuevo comentario