Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Ciénaga más grande de la RM

Congreso marca precedente al solicitar de forma unánime al Ejecutivo reponer declaratoria de humedal urbano en Quilicura

Joaquín Riffo B.

Mediante un proyecto de resolución inédito hasta la fecha, que contó con 104 votos a favor, de todos los sectores políticos, y ninguno en contra, la iniciativa presiona al Ministerio de Medio Ambiente para que priorice los humedales cuya declaratoria ha sido anulada. Esto, en medio de discusiones legislativas venideras por dos proyectos de ley sobre protección de humedales donde se teme por el lobby que pueda hacer la Cámara Chilena de la Construcción.

A fines del mes pasado, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de resolución mediante el cual el organismo solicita al Presidente de la República para que en lo inmediato instruya al Ministerio del Medio Ambiente y reponga la declaratoria del humedal urbano de Quilicura en virtud de la Ley 21.202. 

Para las organizaciones que están detrás de la defensa de este sector, esto marca un precedente donde el poder legislativo por primera vez presiona al Gobierno para poder declarar un humedal urbano en Chile, en virtud a lo ordenado en la Sentencia del 2° Tribunal Ambiental y la Corte Suprema de que “el Ministerio del Medio Ambiente debe reponer la declaratoria del humedal urbano de Quilicura, respondiendo fundadamente a los interesados”.

Lo anterior se enmarca en la declaratoria original de humedal urbano a este sector correspondiente a la ciénaga más grande de la Región Metropolitana, la cual en octubre del año pasado sufrió la decisión del 2° Tribunal Ambiental el cual retiró la condición de humedal tras reclamos de inmobiliarias e inversionistas. A ello se sumó que la Corte Suprema en su momento desestimó como terceros vinculantes a organizaciones sociales de la comuna y al propio al municipio, por lo que la decisión de reiniciar el proceso quedó en manos del ministerio. 

En esta oportunidad, mediante una iniciativa de organizaciones sociales como Resistencia Socioambiental Quilicura y el apoyo de la parlamentaria Viviana Delgado (Independiente) junto a otros diputados firmantes, se logró la iniciativa que recibió un apoyo desde todos los sectores políticos del parlamento. 

Para las organizaciones que están detrás de la defensa de este sector, esto marca un precedente donde el poder legislativo por primera vez presiona al Gobierno para poder declarar un humedal urbano en Chile.

Rodrigo Vallejos, de Resistencia Socioambiental Quilicura y la Red Plurinacional de Humedales, explicó en conversación con Interferencia que “esto marca un hito porque es la primera vez que la Cámara de Diputados y el Congreso se manifiestan respecto a una anulación de declaratoria de humedal urbano. Y es primera vez que existe un acuerdo por parte de la Cámara, donde se votó 104 votos a favor el proyecto de resolución, para impulsar al Gobierno a realizar una declaratoria. Este tipo de acciones puede marcar un precedente de aquí en adelante para los humedales que han sido anulados para que así el Ministerio del Medio Ambiente le otorgue prioridad a los humedales urbanos que han sido anulados, por sobre la otra lista de solicitudes que están en carpeta y que todavía no han sido declarados”. 

El activista expresó que “esto también podría interpretarse como una contraparte hacia la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) que está presionando para modificar la Ley 21.202 -legislación promulgada en 2020 que modifica diversos cuerpos legales con el objetivo de proteger los humedales urbanos-. Con esto se deja entrever que hay un interés del Congreso en proteger los humedales urbanos, entonces esperamos que esta manifestación poder parte del poder legislativo después no sea contraproducente en quitar ciertos elementos de protección en la legislación actual, que es lo que espera la CChC y la presión inmobiliaria en su conjunto”. 

En cuanto al apoyo transversal que recibió la iniciativa, Vallejos sostuvo que “creo que las organizaciones hicieron un muy buen trabajo de lobby con los parlamentarios para explicarles lo que estaba sucediendo y de la transversalidad del asunto. Por ejemplo, pese a que los sectores de derecha generalmente se han mostrado lejanos a los temas de defensa ambiental, hay que recordar que el Convenio de Ramsar, que protege a los humedales a nivel internacional, fue firmado por Chile en 1971 pero promulgado en 1981, en plena dictadura y con la firma de Augusto Pinochet. Ahí se deja entrever que hay una transversalidad en cuanto al interés de la protección de los humedales, y esperamos que el compromiso de esos sectores que en la actualidad se hacen llamar pinochetistas, también lo sean en cuanto al resguardo de los humedales”. 

“Nuestra expectativa es que este año siga el debate porque pronto se discute la comisión mixta de la Ley sobre Protección de Turberas, y luego en la comisión de Medio Ambiente se debería terminar de discutir la Ley de Humedales Rurales. Entonces, esperamos que en los próximos meses el tema siga latente pues sabemos que vendrá mucho lobby por parte de la CChC, porque los humedales han representado un espacio donde las constructoras rellenan para poder generar proyectos inmobiliarios”.

“En otras palabras, si este convenio se firmó en 1971 y se promulgó en 1981, tenemos a lo que podrían ser los dos ‘extremos políticos’ del país que alguna vez se comprometieron al cuidado de los humedales, eso no se puede olvidar”, apuntó. 

Con miras hacia lo que pueda pasar en el futuro, Vallejos dijo que “vemos que hay disposición por parte del actual presidente de la Cámara, Vlado Mirosevic, a tocar el tema de los humedales en la discusión. Ahora, como habrá un cambio de mesa, no sabemos cómo será, pero estaremos ahí informando y presionado, porque esperamos que este año siga siendo tema de debate porque esta semana se discute la comisión mixta de la Ley sobre Protección de Turberas, y luego en la comisión de Medio Ambiente se debería terminar de discutir la Ley de Humedales Rurales. Entonces, esperamos que en los próximos meses el tema siga latente porque sabemos que vendrá mucho lobby por parte de la CChC en cuanto a que los humedales han representado un espacio donde las constructoras rellenan para poder generar proyectos inmobiliarios. Pero me gustaría creer que los humedales en Chile generan un interés mayor, pues el país ha mostrado ser un referente en cuanto a temas de legislación de humedales y no creo que esto se vaya a retrotraer”. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario