Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
Inédito:

Corto Documental: El encapuchado del Estadio Nacional

Francisco Velásquez (Mongabay Latam)

Tras 11 años de su realización es presentado por Interferencia el corto del director Juan Azocar, que “devela esta figura legendaria que se encuentra impresa en la memoria de todos quienes vivieron el horror de la prisión política. Es indagar en la persona tras esta figura inquietante que se paseaba en este centro de detención y tortura, señalando y delatando”.     

El corto documental El encapuchado del Estadio Nacional, surge en el contexto de formación de su director, Juan Azocar y el montajista, Domingo Rodríguez en la Escuela de Cine de Chile.  

Esta pieza audiovisual filmada durante el año 2012 tiene como propósito “develar la persona tras la capucha y poner en conversación las contradicciones de un personaje, en la condición de víctima y victimario”, explica el director del cortometraje. 

La historia que relata el film se basa en el testimonio de Ernesto Muñoz Alarcón, hermano de Juan, el encapuchado del Estadio Nacional. Según relata el director, la relación con Ernesto fue “abierta y colaborativa. Él quería entregar su versión, ya que, como familiar directo, había recibido el testimonio de voz del protagonista de esta historia”. 

El "encapuchado del estadio" fue conocido por ser uno de los detenidos del centro de detención y tortura del Estadio Nacional en los primeros días de la dictadura, que indicaba con el dedo a los líderes de izquierda que estaban en el recinto, por lo que muchos detenidos tenían la seguridad de que había sido un militante de izquierda que comenzó a delatar a sus compañeros. Para indicar a sus víctimas, este personaje era encapuchado, para no ser identificado. Posteriormente, este personaje se volvió un colaborador estable de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura.

Rodríguez, montajista y director de fotografía del documental, plantea que “la importancia de exhibir este trabajo que había estado guardado por más de una década es sacar a luz a estos personajes siniestros que vivieron y se desarrollaron en dictadura".

“En su relato reconoció lo que hacìa su hermano. Era un momento que le permitía entregar una verdad controversial, nunca escondió o dibujó los crímenes que se le imputaban a Juan Muñoz Alarcón, al contrario, reconoció y reveló lo que le contó, en la intimidad de su relación”, explica a Interferencia el periodista y licenciado en cine documental, Juan Azocar.

Rodríguez, montajista y director de fotografía del documental, plantea que “la importancia de exhibir este trabajo que había estado guardado por más de una década es sacar a luz a estos personajes siniestros que vivieron y se desarrollaron en dictadura. Más aún cuando estamos a días de que se cumplan 50 años del golpe militar”. 

Dentro de la pieza documental se aborda la posición de ex militantes del partido socialista, con quienes Juan Muñoz Alarcón compartió en las juventudes del conglomerado político de los 70’. Sumado a estos testimonios, se presenta la versión del Cristian Precht, miembro de la Vicaria de la Solidaridad en esos años y como prueba central la declaración y testimonio del encapuchado del Estadio Nacional, entregadas pocos días antes de ser encontrado muerto en las calles de Santiago, presuntamente asesinado por la DINA. 

“Creo que el encapuchado del Estadio Nacional es una consecuencia de los regímenes dictatoriales y las monstruosidades que éstos producen. Es un producto directamente relacionado a estos estados alterados, estados donde se producen procesos dramáticos como lo que supuso el golpe de Estado. Esta idea de un control panóptico de la sociedad, la coerción física, el abuso, el control de las individualidades de los cuerpos, genera estos monstruos que desfilan en estos regímenes”, cierra el director. 

 

 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola me gusta leer Intererferencia.

Tiene muy interesantes documentos

Muy bien documentados en sus reportajes.

Añadir nuevo comentario