Jardín Infinito, es el nombre del documental -dirigido por el cineasta y montajista, Galut Alarcón, y producido por la actriz y cineasta, Chamila Rodríguez-, que muestra las razones de la machi Millaray Huichalaf y de comunidades en el río Pilmaiquén para oponerse por más de 14 años a los proyectos hidroeléctricos de la empresa estatal noruega Statkraft.
La obra es parte de la trilogía de documentales Secas, defensoras de las aguas, una iniciativa audiovisual de POETASTROS, que busca contar la historias de distintas defensoras ambientales que resguardan el derecho al agua en diferentes territorios de Chile y que ha contado con la colaboración de las Fundaciones Greenpeace y Friedrich Ebert-Chile.
El documental fue estrenado en la Universidad Austral de Valdivia donde asistieron los realizadores, Millaray Huichalaf y autoridades ancestrales del pueblo mapuche. A esto se sumó una exhibición en Santiago el pasado 12 mayo en el Auditorio Julieta Kirkwood de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, ahí llegó la machi junto a su familia y una delegación, quienes hace pocas horas habían aterrizado en Santiago, luego de viajar a Noruega.
“El agua para nosotros es parte del territorio. Juan de Dios Mafil, bisabuelo de mi padre, levantó la voz, él luchó para que el territorio del pilmaiquén sea libre".
“El agua para nosotros es parte del territorio. Juan de Dios Mafil fue el bisabuelo de mi padre -que está aquí a mi lado-, fue lonko, que levantó la voz, él luchó incansablemente para que el territorio del pilmaiquén sea un territorio libre y nos heredó la tierra en la reducción en la que hoy día estamos”, comenzó señalando la machi Millaray Huichalaf en un foro que se realizó tras la presentación del documental.
Relató que a sus familiares les “robaron sus derechos, cuando nos trataban de borrachos y flojos”, en ese contexto, la autoridad ancestral mapuche también destacó la importancia de la labor del investigador Martín Correa: “Gracias a su trabajo, junto a la comunidad, empezamos a desempolvar nuestra historia, historia de despojo, de robo, de mucho sufrimiento, no solamente nuestra comunidad, el Wallmapu ha venido sufriendo años”.
Visita a Noruega
“Hoy en día es necesario colectivizar y globalizar la defensa de la tierra como es lo que fuimos hacer a Noruega”, señaló la machi respecto a la visita al país europeo, una invitación por parte de organizaciones ambientalistas, donde fueron a difundir las prácticas a las que se oponen de la empresa noruega Statkraft.
Cabe recordar que el conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llegó a Noruega, pues el periódico Bergens Tidende (BT) publicó en marzo que "policías armados dispararon contra manifestantes” tras una manifestación en febrero que dejó heridos e incluso un herido ocular. Además el medio de comunicación informó que los partidos SV y Rødt pidieron explicaciones al Ministro de Comercio e Industria noruego por lo ocurrido al sur de Chile. (Leer: Conflicto de Statkraft con comunidades mapuche llega a Noruega y políticos de ese país exigen medidas).
"Es necesario colectivizar y globalizar la defensa de la tierra como es lo que fuimos hacer a Noruega”, dijo la machi.
A esto añadió que fueron recibidos “con los brazos abiertos por el pueblo noruego”. “Volví a recordar que el capitalismo y las empresas no representan al pueblo, donde vi la cara de la wekufe (como concepto amplio se define como un “espíritu dañino”) de Statkraft, donde pudimos discutir en su cara y logramos visibilizar nuestra lucha, también presentamos el documental allá”.
_dsc7879.jpg

Además, relató que se encontró con líderes del pueblo ancestral noruego Sami, quienes se han manifestado contra las turbinas eólicas de Statkraft, incluso han tenido el apoyo de Greta Thunberg. “Estuvimos con el pueblo Sami, un pueblo hermano ancestral que nos escuchó, que tuvo la sensibilidad de invitarnos a sus espacios ceremoniales sagrados".
“Hoy Statkraft, que es a quien vengo a denunciar, y vengo a solicitar el apoyo de todos, porque todo granito de arena aporta, como lo hicimos con la Central Osorno, que se detuvo, y actualmente está el proyecto Los Lagos que necesitamos detener, nosotros estamos defendiendo la vida y nos están reprimiendo con el máximo rigor. Sabemos que quizás la cárcel es lo que vamos a pasar, pero nosotros tenemos la esperanza que nuestra lucha sea un ejemplo”, señaló la machi Millaray Huichalaf. (Leer: “Por qué nos reprimen, si pertenecemos a esta tierra y defendemos un río”)
Esta no es la primera vez que la machi es destacada como defensora ambiental, el año pasado su historia fue una de las 16 seleccionadas del “Movements and Moments” sobre activismos medioambientales, derechos por la educación y LGTBQ+ del Goethe Institut, donde las autoras Consuelo Terra y Greta di Girolamo elaboraron un cómic con su historia. (Leer “La protectora del río sagrado” el cómic que relata el rol de la machi Millaray Huichalaf en la resistencia contra la empresa noruega Statkraft).
“Ella es una guardiana de la naturaleza”
En el foro tras la exhibición del documental, la machi Huichalaf enfatizó que muchas cámaras fotográficas han registrado parte de su territorio, pero que con “Jardín Infinito” sintió una conexión distinta y una emoción especial al ver su historia en la pantalla.
Sobre ello, el director Galut Alarcón indicó a Interferencia que “creo que eso pasa por el agua. Yo quería que el agua me llevara a la machi, no un académico o periodista, me dijeron que la machi leía la orina y justo conocí a Doris -quien presentó esta función-, quien es paciente de la machi y llevaba su muestra, nos fuimos en el bus y ahí comenzó todo”.
_dsc7914.jpg

“A esto sumo mi interés por el menoko, lo que pude conversar con el padre de la machi, y las vertientes. Así, de alguna manera creo que a la machi le hizo sentido el proyecto. Nunca hablamos de lo que íbamos hacer, entonces cuando ella lo vio, se dio cuenta de que la mirada es política, pero también con su espiritualidad”, agregó el director de “Jardín Infinito”.
"La admiramos profundamente, y quisimos visibilizar su lucha en contra de las centrales hidroeléctricas que violentan", dijo la directora de producción de la Trilogía "Secas- defensoras de las aguas”.
Respecto al plan de difusión, Galut Alarcón dijo que en primera instancia la idea es hacer un trabajo territorial de cerca de seis meses a través de diferentes agrupaciones, para luego poder unir las tres historias y hacer un largometraje.
Por su parte, Chamila Rodríguez, actriz y cineasta, directora de producción de la Trilogía "Secas- defensoras de las aguas” y fundadora y directora de la productora de cine POETASTROS junto a Galut Alarcón, comenta a Interferencia la razón de escoger la historia de la machi Millaray Huichalaf:
“La machi Millaray representa para nosotros un crisol de espiritualidad ancestral, sabiduría, resistencia y lucha valiente. La admiramos profundamente y quisimos visibilizar su lucha en contra de las centrales hidroeléctricas que violentan, invaden el hermoso y poderoso Río Pilmaiquén. Ella es una guardiana de la naturaleza, el medio ambiente y la biodiversidad. Es ternura y newen”, reflexionó.
Comentarios
Añadir nuevo comentario