El viernes 18 de octubre, el problema era el Metro, es decir algo relativo a la ciudad de Santiago. Sin embargo, el malestar iba mucho más allá, y se convirtió al día siguiente en una masiva protesta, nacional, que superó cualquier expectativa del ejecutivo, que se cristalizó en cacerolazos, quemas y destrozos en todo el territorio.
En regiones empezaron a proliferar llamados espontáneos a través de las redes sociales a sumarse a las manifestaciones de Santiago, pues a esa altura era claro que el problema no se trataba del sistema de transporte de la capital, sino de un malestar más generalizado, con versiones locales por doquier. Y la gente comenzó a llegar.
Desde el mediodía, mientras que en la Región Metropolitana ya era claro que las cacerolas eran el tenor de la tarde, el reflejo en el resto de las regiones no era distinto, con ciudadanos que se manifestaban haciendo eco de un descontento social generalizado.
Valparaíso
En días anteriores a estas jornadas de furia, ya había aparecido en redes sociales un llamado a evadir el Metro de Valparaíso, en sintonía con lo sucedido con el Metro capitalino. Tras las protestas de este viernes en Santiago, la evasión no sólo se concretó en Valparaíso sino que rápidamente el puerto se sumó a los cacerolazos.
Ya el sábado, los disturbios se tomaron la jornada con diversos destrozos, desarrollándose en el plano de la ciudad, como fue el incendio de El Mercurio de Valparaíso. En paralelo, la ruta 68 se encontraba paralizada, se constataban varios puntos de fuego y un corte de electricidad en Quilpué, un incendio en la pasarela de Placilla y protestas en Casablanca.
mercuriovalparaiso.jpeg

A ello se sumó que en San Antonio, manifestantes derribaron la reja de una Comisaría de Carabineros, mientras que otras personas destruyeron el frontis de una sucursal del Banco Santander.
Alrededor de las 22:30 hrs del sábado, se decretó estado de excepción en la Provincia de Valparaíso y luego un toque de queda desde las 00:00 hrs. Con este anuncio, se desató una fuerte presencia militar en el plano, que incluyó amedrentamiento y agresiones a transeúntes, tal como se pudo constatar en varios videos que se viralizaron a través de la red.
Concepción
Pasado el mediodía del sábado, cientos de manifestantes se congregaron frente a los Tribunales de Justicia en el centro de Concepción para realizar un mitin. A la misma hora vecinos de Coliumo -zona costera cercana a Dichato- paralizaban el tránsito al ingreso de la comuna, alegando un descontento con el Municipio de Tomé que data de varios días.
Con el pasar de la jornada, las protestas en el centro derivaron en barricadas en distintos puntos de la urbe penquista, donde se registraron destrozos e incendios, incluyendo la quema de las oficinas del Compin, obras de la avenida Paicaví y la oficina de ventas del controvertido megaproyecto inmobiliario Ciudad del Parque en Chacabuco (ver artículo Batalla de Concepción: vecinos se oponen a proyecto de gueto vertical de INTERFERENCIA). También se produjo un incendio en la Municipalidad de Tomé, donde hubo una masiva convocatoria a las protestas.
_dsc0349.jpg

Al caer la tarde del mismo sábado, mientras se escuchaban cacerolazos en una gran cantidad de puntos del Gran Concepción, comenzaron distintos saqueos a supermercados, farmacias y locales comerciales, lo que derivó en que se decretase Estado de Emergencia en la zona en primer lugar, y luego el toque de queda desde las 02:00 hasta las 07:00 am de este domingo.
Coquimbo y La Serena
Durante la tarde del sábado se registraron varias manifestaciones en la Región de Coquimbo. Al caer la noche se reportó un incendio en uno de los locales Líder de la ciudad coquimbana, donde inicialmente habían ocurrido saqueos. Horas antes, un incendio había afectado a una sucursal bancaria.
En paralelo se había reportado el robo de automóviles desde una automotora, los que posteriormente fueron quemados. Horas más tarde se informó acerca de un incendio en la base de la Cruz del Tercer Milenio.
coquimbo.jpeg

Durante el balance sobre la efectividad del toque de queda, el ministro Andrés Chadwick mencionó que se estaba tramitando el estado de emergencia para Coquimbo y La Serena, considerando que ya se había decretado en Valparaíso y Biobío, lo que finalmente se concretó durante la madrugada de este domingo, a las 2:30 de la mañana.
Rancagua
Cerca de las tres de la mañana del domingo se decretó el estado de emergencia en Rancagua. Durante el día, las marchas pacíficas dieron paso a graves incidentes que se desarrollaron en diversos puntos de la capital de la región de O’Higgins.
rancagua.jpeg

Los altercados incluyeron serios incidentes entre Carabineros y manifestantes en la Alameda entre Freire y el Terminal O´Higgins. Entre los disturbios, una automotora ubicada en la Alameda fue saqueada e incendiaron neumáticos de algunos vehículos. Mientras que en Estado con Cuevas un grupo rompió los vidrios de las vitrinas y robaron los artículos electrónicos del lugar.
Fuera del estado de emergencia
Si bien sólo en cinco regiones se decretó el estado de emergencia, las protestas y el estallido social se vivió con fuerza en otros lugares del país. Masivas manifestaciones se congregaron en Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Curicó, Talca, Valdivia, Osorno, Puerto Montt y Punta Arenas, entre otras ciudades, en jornadas que no estuvieron excentas de destrozos y enfrentamientos con las fuerzas policiales.
Comentarios
Añadir nuevo comentario