Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Coordinadora Arauco Malleco

Detienen por sexta vez a Héctor Llaitul, ahora a dos semanas del plebiscito constitucional

Camilo Solís
Lun Lee

Es la primera vez que detienen al vocero de la CAM desde 2017 -durante el gobierno de Michelle Bachelet y con Mahmud Aleuy en la subsecretaría del Interior- cuando fue procesado en el marco de la denominada “Operación Huracán”, cuando Carabineros falsificó pruebas para inculpar a líderes mapuche.

A eso de la 1 de la tarde de ayer 24 de agosto, Héctor Llaitul, vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), fue detenido en un restaurante de comida casera de la comuna de Cañete, en el que se encontraba acompañado de dos personas con las que pretendía almorzar.

Hasta ese lugar concurrieron efectivos de la Brigada de Investigaciones Policiales Especiales (BIPE) de la Policía de Investigaciones (PDI), en un operativo coordinado por el Ministerio Público de la Araucanía, por imputaciones relacionadas al delito de robo de madera y la Ley de Seguridad Interior del Estado que datan desde el año 2020.

Tal como relataron distintas fuentes oficiales, se espera que mañana en la mañana ocurra el control de detención del líder mapuche. Fue trasladado vía aérea al aeródromo Maquehue de Temuco, desde ahí fue conducido al consultorio Miraflores, en el que se le constataron lesiones, y posteriormente, a eso de las 3 de la tarde, fue llevado al cuartel de la Policía de Investigaciones de la ciudad.

La detención de Llaitul ocurre luego de numerosas apariciones públicas del dirigente una vez que comenzó el gobierno de Gabriel Boric en marzo de este año. 

El gobierno de Gabriel Boric, a través de la ministra del Interior, Izkia Siches, amplió a fines de julio la querella en contra de Llaitul por Ley de Seguridad Interior del Estado, debido a dichos del líder de la CAM que llamaban a “canalizar la violencia hacia el sabotaje”, según señalaron entonces desde el gobierno.

Es así como el 11 de mayo, en medio de la discusión política relacionada con la continuidad del Estado de Excepción Constitucional en Wallmapu, en una declaración que fue difundida por distintos medios, llamó a “preparar las fuerzas, a organizar la resistencia armada por la autonomía del territorio y autonomía para la nación mapuche“.

Recientemente, se dio a conocer que en un evento público Llaitul reconoció que “la madera que nosotros recuperamos es para tener recursos para generar los insumos para reconstruir el mundo mapuche. Y para tener los fierros, y para tener los tiros, y para tener los implementos necesarios para defender a las comunidades y los procesos que se llevan adelante”.

Posterior a estos hechos, el gobierno de Gabriel Boric, a través de la ministra del Interior, Izkia Siches, amplió a fines de julio la querella en contra de Llaitul por Ley de Seguridad Interior del Estado, debido a dichos del líder de la CAM que llamaban a “canalizar la violencia hacia el sabotaje”, según señalaron entonces desde el Gobierno.

Llaitul fue detenido -al menos- por quinta vez en su vida, luego de que sufriera detenciones y encarcelamientos los años 1988, 2001, 2002, 2007, 2011 y 2017. 

En 1988, Llaitul fue detenido en la Región de Valparaíso mientras era un joven estudiante y militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), en el marco de movilizaciones contra el régimen dictatorial de Augusto Pinochet, junto a otros estudiantes de la Universidad Católica de Valparaíso, circunstancia en la cual, según consta en el informe Valech, fue torturado por agentes de la CNI (Central Nacional de Informaciones).

En 2001 -tres años después de haber conformado la CAM en 1998- fue detenido por primera vez como parte de esa organización, cuando fue condenado por Ley de Seguridad del Estado a 541 días de cárcel debido a un supuesto enfrentamiento con Carabineros. En 2002, por pertenencia a banda armada e incendios, tras lo cual fue puesto en libertad condicional; y en 2007, cuando estuvo encarcelado en un procedimiento que duró un año, tras el cual fue absuelto por el Tribunal Oral en lo Penal de Temuco. 

Además, en 2011, fue condenado junto a otras tres personas por delito de homicidio frustrado en contra del fiscal Mario Elgueta. Debido a esa condena, Llaitul terminó cumpliendo cinco años en prisión, cuando la Corte Suprema acogió un recurso en favor del vocero de la CAM.

Pero la más reciente -y la más polémica- detención de Llaitul ocurrió en 2017, en el contexto de la denominada “Operación Huracán”, mientras transcurría el gobierno de Michelle Bachelet, y mientras Mario Fernández (DC) era ministro del Interior, y Mahmud Aleuy (PS) era el hombre fuerte de la cartera, cuando se encontraba encargado personalmente de la coordinación del gobierno con las policías desde la subsecretaría del Interior para combatir hechos de violencia en la zona de Wallmapu. 

La más reciente detención de Llaitul ocurrió en 2017, en el contexto de la denominada “Operación Huracán”, mientras transcurría el gobierno de Michelle Bachelet, y mientras Mario Fernández (DC) era ministro del Interior, y Mahmud Aleuy (PS) era el hombre fuerte de la cartera. 

En septiembre de ese año, Llaitul y otras siete personas mapuche -entre las que se encontraba también su hijo, Ernesto Llaitul- fueron detenidas por Carabineros en un operativo amparado por la Ley de Inteligencia por cargos de asociación ilícita terrorista, además de delitos de incendio.

La operación fue aplaudida por Aleuy, quien pertenece al mismo lote del PS que el actual subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. En la ocasión, Aleuy incluso anunció viajes y coordinación con Argentina para averigüar eventuales vínculos delictuales transfronterizos. Posteriormente, en 2018, el Ministerio Público comprobó que Carabineros había falsificado pruebas para inculpar a dichas personas, lo que significó el sobreseimiento de las ocho personas mapuche procesadas. 

El caso tuvo como consecuencia la renuncia del general director de Carabineros, Bruno Villalobos, y la imputación por falsificación de instrumento público y obstrucción a la investigación de los ex carabineros, general Gonzalo Blu, mayor Patricio Marín, capitán Leonardo Osses, y el civil e informático Alex Smith.

Desde la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), durante la tarde emitieron un comunicado en el sentido de criticar la continuidad del gobierno actual con las políticas que en la zona había desplegado la Concertación. 

En reciente entrevista con INTERFERENCIA, Llaitul había criticado también al Gobierno; "nos imponen de manera constante un Estado de excepción, y esa represión ha traído consecuencias nefastas. Lo que sucede en el fondo, y este ni ningún gobierno se ha atrevido a enfrentarlo, es que existen comunidades que viven en medio de enormes propiedades de las grandes empresas forestales".

"La decisión de este gobierno de pseudo izquierda de dar continuidad a lo que fue antes la Concertación, pone una vez más su administración al servicio de las oligarquías y conglomerados económicos que tienen sus intereses puestos en nuestro territorio ancestral mapuche. Claro ejemplo de ésto es la designación de operadores políticos de inteligencia como lo son Manuel Monsalve, Humberto Toro [delegado presidencial de la Provincia de Arauco, PS] y demás personas en su gabinete que vienen de la formación de Mahamud Aleuy y que, a lo largo de estos años, no han hecho más que cuadrarse siempre con el empresariado"., señala la CAM. 

En entrevista con INTERFERENCIA, Llaitul había criticado también al Gobierno, cuando mencionó que desde la institucionalidad "nos imponen de manera constante un Estado de excepción, y esa represión ha traído consecuencias nefastas. Lo que sucede en el fondo, y este ni ningún gobierno se ha atrevido a enfrentarlo, es que existen comunidades que viven en medio de enormes propiedades de las grandes empresas forestales. Y nadie se atreve a enfrentar esos intereses. Por lo tanto, un primer paso para establecer un diálogo no sólo es la restitución territorial, sino ponerle freno a la devastación de los territorios por políticas extractivistas que van incluso más allá de nuestro pueblo". 

Además, Llaitul señaló que "un gobierno que dice ser entre comillas de izquierda, o de pseudo izquierda para nosotros, que se plantea en términos de la defensa de los derechos de la ciudadanía, no debería estar haciendo vista gorda respecto de este proceso".

Se conoce la noticia en La Moneda

Cuando faltaban algunos minutos para las 13:30 horas, una oficina del Ministerio del Interior albergaba una reunión encabezada por la ministra Izkia Siches, junto a los representantes de los partidos de todo el espectro político, desde el Partido Comunista hasta el Partido Republicano. 

La cita, que tenía como fin discutir la organización y seguridad del próximo plebiscito del 4 de septiembre, fue interrumpida con una información que hasta el momento no había sido divulgada y que fue entregada de manera directa al Gobierno por la Policía de Investigaciones mientras la reunión se realizaba: la detención de Héctor Llaitul había sido concretada en la comuna de Cañete.

Los representantes de los partidos oficialistas y oposición, se enteraron en voz de la propia Siches que Llaitul ya iba en dirección a la Región de La Araucanía tras ser imputado por los delitos de hurto de madera, usurpación y atentado contra la autoridad. Pese a que antes de la 14:00 horas la información ya era sabida en La Moneda, la primera figura política que habló fue el senador Rojo Edwards (Partido Republicano), quien a la salida de la reunión con Siches, aprovechó su paso por la sede de gobierno para hacer un punto político de la situación y sacar réditos de ella por medio de una fake news. 

“Si el señor Llaitul hubiese sido detenido con el nuevo texto propuesto por la Constituyente, hubiese sido juzgado por la justicia de Temucuicui y, probablemente, dejado libre en minutos”, fueron las palabras de Edwards, en declaraciones consideradas abiertamente fake news, dado que el numeral 2 del artículo 310 del proyecto de nueva Constitución establece que “la función jurisdiccional la ejercen exclusivamente los tribunales establecidos por ley. Ningún otro órgano del Estado, persona o grupo de personas, podrán ejercer la función jurisdiccional, conocer causas pendientes, modificar los fundamentos o el contenido de las resoluciones judiciales o reabrir procesos concluidos”. 

Pese a que antes de la 14:00 horas la información ya era sabida en La Moneda, la primera figura política que habló fue el senador Rojo Edwards (Partido Republicano), quien a la salida de la reunión con Siches, aprovechó su paso por la sede de gobierno para hacer un punto político de la situación y sacar réditos de ella por medio de una fake news.

Otra de las reacciones a la salida de la cita la entregó la presidenta del partido Federación Regionalista Verde Social, Flavia Torrealba, quien sostuvo sobre la detención de Llaitul que “es necesario observar los procedimientos y el respeto por los derechos humanos de todos los ciudadanos”, además se refirió al momento de su aprehensión como “curioso”, pero depositó su confianza en los tribunales de justicia. “Prefiero hacer mi voto de confianza hacia el sistema judicial. Confiamos en los jueces de este país y veamos cómo avanza el proceso”, acotó. 

Por su parte, el secretario general del Partido Comunista, Lautaro Carmona, indicó sobre las acusaciones imputadas que “serán los tribunales los que tendrán que pronunciarse sobre el mérito”. Mientras que el secretario general del Partido Socialista, Camilo Escalona, llamó a “no sacar ventajas políticas” de los acontecimientos y agregó que “sería absurdo que tratáramos de buscarle un resultado [un efecto determinado] para el 4 de septiembre”, frente a las voces que auguraban una relación con el próximo plebiscito. 

Algo que causó cierta extrañeza, fue que las primeras declaraciones oficiales del Ejecutivo tardaron bastante en llegar, cuando cerca de las 5 de la tarde, la ministra Siches, acompañada de una decena de personas entre escoltas, carabineros y asesores, llegó hasta el centro del Patio de los Naranjos para realizar un punto de prensa. 

“Se ha materializado la detención del señor Héctor Llaitul. Como gobierno queremos constatar que el Estado de Derecho en nuestro país funciona. Nadie está por sobre la ley. los trabajos tanto del ministerio público como de la policía han rendido frutos”, fueron las primeras palabras que pronunció la secretaria de Estado. 

Lautaro Carmona (PC) indicó que “serán los tribunales los que tendrán que pronunciarse sobre el mérito”, mientras que Camilo Escalona (PS), llamó a “no sacar ventajas políticas” de los acontecimientos y agregó que “sería absurdo que tratáramos de buscarle un resultado [un efecto determinado] para el 4 de septiembre”, frente a las voces que auguraban una relación con el próximo plebiscito. 

Y destacó: “quiero aprovechar esta instancia y en especial pensando en las personas que viven en la Araucanía,  Bio Bío y en Los Ríos para un llamado transversal a no sacar réditos políticos de esta situación. Dejar que las instituciones funcionen”. 

Además, la titular de Interior informó que los equipos jurídicos de la cartera también tomarían parte del proceso, participarán de la audiencia y solicitarían tomar las medidas cautelares en virtud de los delitos imputados. Sobre posibles reacciones a la detención de Llaitul adelantó que “estamos tomando las medidas necesarias para prever acciones”. 

Según informaciones de La Moneda, la ministra de Defensa, Maya Fernández, y el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, se harán presentes en Concepción en la mañana de hoy jueves, y en Temuco durante la tarde, con el objetivo de entregar a la ciudadanía señales de que el Gobierno se encuentra atento y comprometido con la causa judicial que deberá enfrentar el líder de la CAM:



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

No sabía que el hurto de madera fuera un delito tan grave (...es que yo ya me robé un par de lotes...por qué no avisan antes..?) Pero bueno, considerando el contexto político, supongo que la gravedad de este delito depende de quién lo cometa. Lo que sí sé, es que por casi doscientos años al parecer nunca se consideró como delito la usurpación de territorios indígenas. No habrá algún error en la legislación chilena? Con respeto!

El gran Bío-Bío debe tener respuestas, pues ha sido fiel testigo de la injusticia, y creo que aún llora no poder ser el amigo que antaño fue del winka y del mapuche a la vez , injusticias que no precisamente fue de ese gran pueblo, uno del que nos enorgullecemos tanto, como si fuese una ironía. Uno que convertimos en nuestro enemigo número uno, incluso en época de guerra con nuestros vecinos del norte. No será ahora, sobre todo en tiempos difíciles (porque nunca han existido los tiempos mejores que pregonaba la figurita..) de devolver lo que nunca fue nuestro? La naturaleza es sabia, los pueblos originarios saben escucharla...nosotros lamentablemente no...

LA lucha por la independencia de Chile (1810-1818) ¿ no fue acaso una acción contra la invasión y u surpación de nuestro país por los colonialistas hispanos de la época ?

Añadir nuevo comentario