El presente del Partido de la Gente (PDG) no es bueno y esta semana ha sido una de las peores para la tienda de Franco Parisi. La colectividad, ayer martes, perdió tres diputados; Víctor Pino, Yovana Ahumada y Roberto Arroyo quienes abandonan el partido en una profunda crisis interna.
A lo anterior, se suma que el partido -que hasta noviembre era la colectividad con más militantes del país, bordeando los 48 mil-, fue desplazado al segundo lugar por el Partido Comunista (PC), esto, luego de que el PDG perdiera en lo que va del año más de dos mil adherentes, siendo la segunda colectividad con más fugas, luego del Partido Republicano.
Los problemas vinieron luego de la victoria de Vlado Mirosevic (PL) para presidir la Cámara de Diputadas y Diputados por los próximos seis meses. Todo luego de que el PDG rompiera el acuerdo al que había suscrito en marzo y que otorgaba la próxima presidencia de la Cámara a la diputada Karol Cariola (PC). La tienda de Parisi no logró conciliar un acuerdo como bancada y una parte de los diputados votó por Mirosevic, mientras que otra lo hizo por Miguel Ángel Calisto (DC), candidato de última hora.
El golpe fue duro para el PDG, pues hasta al menos tres horas antes de definirse la testera de la Cámara, el candidato a disputar la presidencia a Mirosevic era su militante Víctor Pino, quien finalmente declinó su postulación tras conocer que no tenía el apoyo de todos los parlamentarios de su partido. Este episodio provocó la primera desbandada del nuevo partido con la salida de Francisco Pulgar.
"Cuando empiezas a ver que el rumbo que se trazó inicialmente va cambiando y ves que lamentablemente no hay cómo volver a recomponerlo, se producen estas cosas".
Esos problemas se arrastraron hasta hoy, y desembocaron en esta semana negra para esta colectividad, en la cual renunciaron otros tres diputados, quienes de todos modos habrían seguido siendo parte del Comité del PDG, pero como independientes. Esto no agradó a quienes, siendo parte del Comité, continuaban en el partido y solicitaron la disolución administrativa del mismo. Con esto, los diputados 'huérfanos' deberán reunir siete firmas para así formar un nuevo comité.
Víctor Pino, uno de los protagonistas de toda esta trama, en entrevista con INTERFERENCIA se refiere a los elementos que llevaron a la debacle del partido, su relación con la Directiva Nacional y con los otros miembros de la bancada, su truncada llegada a la testera de la Cámara, el rol de Franco Parisi y esta fatídica semana.
"Lo que colmó el vaso, fue que nuestra directiva abandonó las conversaciones constitucionales hace más de un mes", afirma a esta redacción.
- El PDG, uno de los partidos con más militantes, llegaron con seis diputados a la Cámara, crecieron como bancada a nueve en unos meses y hace algunas semanas se fue uno de ellos y ayer otros tres. ¿Qué está pasando?
Cuando empiezas a ver que el rumbo que se trazó inicialmente va cambiando y ves que lamentablemente no hay cómo volver a recomponerlo, se producen estas cosas. Cuando nosotros como Jefatura de Bancada, trabajamos en equipo, siempre lo que se espera es que los integrantes sean unidos, cohesionados.
En el caso puntual, nosotros tuvimos que enfrentar un proceso de toma de decisiones a principio de noviembre para la Presidencia de la Cámara de Diputados y realizamos un proceso democrático interno en el cual decidimos esperar un nuevo acuerdo con los partidos de derecha, de la Democracia Cristiana y de otros conglomerados independientes, principalmente de centro izquierda, y una mayoría dijo 'vamos por este camino'.
Posterior a eso, se dio la opción de tener la Presidencia de la Cámara de Diputados y se optó por un candidato que compitió con otro. El día de la votación eso se desconoció, se dio marcha atrás y no se reconocieron esos procesos internos de la bancada.
"Lo que colmó el vaso fue que nuestra directiva abandonó las conversaciones constitucionales hace más de un mes. Las abandonó".
Entonces de ahí se generó un quiebre interno, sumado a que la Directiva Nacional no supo volver a recomponer esta situación.
- Se habló que la situación era difícil pues había insultos por parte del diputado Gaspar Rivas (PDG) y también se mencionaron las diferencias con la Directiva Nacional ¿Cuáles son esas diferencias con la Directiva?
Hay una institucionalidad en la bancada, que pasa por la Jefatura de Bancada, que es la que tiene el contacto con los otros comités al interior del Congreso. Y nosotros no pudimos trabajar libremente, en el sentido que la Directiva Nacional no apoyó las decisiones de la Jefatura. Nunca.
En vez de decir 'oye, en la Jefatura están quienes tienen, en este caso, las facultades administrativas', ellos se pusieron del lado de quienes no respetaron los acuerdos democráticos que habíamos realizado como bancada.
Después de eso se fueron dando varias situaciones en las cuales dijimos 'vamos a dejar esto hasta aquí, vamos a conversar, vamos a replantearnos, no salgamos dando comunicados en la prensa', y luego vimos que se llamó a la PDI, y todos los días se hablaba en todos los medios. Entonces, no respetaron ningún tipo de acuerdo, ni el más simple.
- De todas formas, ellos tuvieron un castigo, fueron removidos a otras comisiones.
Correcto. Porque parte del acuerdo que tomamos como bancada era que eso iba a pasar, y si ellos no estaban dispuestos a seguir estas líneas, teníamos que hacer lo que teníamos que hacer administrativamente, porque estos no son castigos, son cambios administrativos en el fondo. Cada uno lo toma como lo siente, también.
"Yo espero que, en todo esto que esté pasando, no esté Franco [Parisi] atrás. No te podría decir ni sí ni no, porque conmigo no tiene contacto".
Entonces al final del día nos encontramos después con un Gaspar Rivas insultándonos, denostándonos y lo triste es que fue de público conocimiento. Por último dímelo a mí, de frente, y ve cómo te respondo.
- Rivas apeló al fuero.
No lo hagas, primero que todo, públicamente. Y tampoco en un lugar como la Comisión de Discapacidad y Personas Mayores. Y encima, después, sacó a la luz lo del fuero. De qué estamos hablando, o sea, el fuero es para poder enfrentar la corrupción, para poder trabajar tranquilo en el tema de la fiscalización. O sea, no es para que hagas lo que quieras.
Ahí no se actuó, la Directiva tampoco actuó en su momento con este 'vulgar personaje', como le digo yo ahora, y esperamos un tiempo prudente, que fueron más de dos semanas...
Pero, lo que colmó el vaso fue que nuestra Directiva abandonó las conversaciones constitucionales hace más de un mes. Las abandonó.
- Habían sido parte de la llamada Mesa Paralela que se creó para ampliar la base de negociadores del nuevo proceso constituyente...
Estábamos trabajando para ser un aporte. Luego nos dijo la Directiva: 'no, eso lo vamos a ver nosotros'. Nosotros nos replegamos con Yovanna Ahumada, como jefatura de bancada, y dijimos que lo vean ellos. Duraron una semana y no fueron más.
- Desde ese punto ¿Franco Parisi ha tenido algún rol en esto? Lo pregunto porque quien dirige el partido -Luis Moreno- ha sido un colaborador de él desde el comienzo de su carrera política en 2013.
"Aparte de sus arengas cuando era candidato a presidir la Cámara, no he sabido nada directo más de él, salvo lo que transmite en su programa Bad Boys, donde dijo ayer; 'si se quieren ir, que se vayan'. Es triste".
Espero que, en todo esto que esté pasando, no esté Franco [Parisi] atrás. No te podría decir ni sí ni no, porque conmigo no tiene contacto. El contacto que tuvimos fue cuando estaba sonando mi nombre para ser presidente de la Cámara y me mandaba audios o mensajes dando ánimos: 'lo está haciendo bien, diputado. Vamos bien, don Víctor', pero fue una o dos semanas antes de la fecha de la elección y solo de ese tenor.
Aparte de sus arengas cuando era candidato a presidir la Cámara, no he sabido nada directo más de él, salvo lo que transmite en su programa Bad Boys, donde dijo ayer; 'si se quieren ir, que se vayan'. Es triste.
Cuando uno es un líder, es siempre, 24/7. No cuando te conviene. Ese es un punto, respecto a la ausencia de la Directiva Nacional en el ex Congreso. En las conversaciones ellos no participaron más y ayer hicieron una declaración en un live con los militantes y dijeron: 'no nos invitaron, no nos convocaron, no nos llamaron'. Eso fue la gota que rebalsó el vaso para nosotros.
- ¿Por qué es mentira?
Porque estábamos dentro. Estábamos participando y es de público y notorio conocimiento dónde se juntaban y a qué hora se juntaban. Si tú representas al partido, hasta el mes de noviembre, más grande Chile, no puedes dar esa excusa.
- Ustedes decidieron recién salirse del PDG, sin embargo, querían seguir siendo parte del Comité como independientes, pero los militantes solicitaron administrativamente su disolución...
Lo cual están en todo su derecho. Y ahora tenemos que ver qué pasa.
- ¿Cómo recibió esa noticia?
"[Sobre Franco Parisi] cuando uno es un líder, el líder es siempre, 24/7. No cuando te conviene".
Yo lo recibo como he recibido todas las noticias de parte de ellos, siempre como una puñalada, nada más.
- ¿Es cierto que están en planes de unirse a los diputados ex DC, Miguel Ángel Calisto y Joanna Pérez para conformar un nuevo comité?
Hoy día tenemos, sinceramente, una amplia gama de posibilidades.
- ¿Alguna que pueda decir?
No, porque obviamente todo se está explorando.
- ¿Con qué sectores son los que se sienten más afines?
Tampoco debería comentar eso, la verdad es que estamos conversando.
Tenemos hartas posibilidades, una de las cosas que valoro es que hemos hecho un buen trabajo, yo creo, y al menos los tres diputados que renunciamos tenemos las puertas abiertas aquí dentro.
- ¿No fue una vez roto el acuerdo de marzo para dividir las presidencias de la Cámara, cuando se perdieron las confianzas?
[Sobre disolución del comité parlamentario] Yo lo recibo como he recibido todas las noticias de parte de ellos, siempre como una puñalada, nada más.
Por nuestra parte no lo hemos sentido así. Porque nosotros mantuvimos nuestro acuerdo interno.
- El acuerdo era votar por Cariola ¿no?
Es que ese acuerdo no lo hicimos los diputados, lo hizo la Directiva Nacional con representantes.
- ¿Y esos representantes no eran parlamentarios?
Uno de ellos era el jefe de gabinete de Rubén Oyarzo [PDG]. Entonces cuando nos dimos cuenta, ya estando dentro del Congreso. Nos iban dando avances: 'esto es lo que está pasando', y después llegó el punto en que no nos decían nada y luego te decían 'esto es lo que tenemos'.
Entonces cuando a ti te dicen 'esto es lo que tenemos' tienes dos opciones; o lo tomas o lo dejas, y tomamos lo que teníamos, lo que nos colocaron sobre la mesa. Ahora, lo que nosotros exploramos posteriormente fue algo que se trabajó ya dentro del Congreso, viendo cómo la realidad era una situación completamente distinta, viendo que el gobierno venía con una desaprobación enorme, con un triunfo contundente del Rechazo, lo que también eran causales por las cuales estábamos probando un nuevo acuerdo.
Fueron muchas circunstancias que fueron abriendo los sentidos y te dicen 'este es el rumbo que deberíamos tomar'.
"Nosotros no lo estábamos postulando a la Presidencia de la Cámara por temas de ego o temas personales. Lo que estábamos tratando de hacer era darle un equilibrio a la Cámara, que estaba con todas las comisiones hacia un sector, con la mesa hacia un sector, más el Senado, más el gobierno, y era un gobierno que estaba yendo a la baja".
- Cómo se sintió cuando vio que parte de sus compañeros de bancada no apoyaron su candidatura, y a horas de la votación su nombre se cae.
Obviamente te sientes decepcionado, pero más que eso, nosotros no estábamos postulando a la Presidencia de la Cámara por temas de ego o temas personales. Lo que estábamos tratando de hacer era darle un equilibrio a la Cámara, que estaba con todas las comisiones hacia un sector, con la mesa hacia un sector, más el Senado, más el gobierno y era un gobierno que estaba yendo a la baja. Entonces no nos hacía sentido a por lo menos cinco diputados de los nueve de la bancada, mantener el statu quo.
- El Partido de la Gente se identifica como centro y no han tenido problemas en firmar proyectos tanto con la derecha como con la izquierda, pero ¿no considera que existe una ausencia de ideas políticas más profundas? ¿O tal vez es un problema identitario?
Yo creo que más que un problema de identidad, aquí lo que falló fueron de convicciones de los diputados. Veníamos bien hasta cierto punto y hubo un quiebre donde cada cual habrá tenido sus razones para colaborar a este, pero yo no creo que sea un tema de línea política, porque veníamos parejito.
- ¿Qué le queda a esos 45.000 militantes que quizá confiaron en un proyecto y de pronto empiezan a ver este tipo de situaciones? ¿Qué pueden esperar?
Lo que pueden esperar ellos es que ojalá que la Directiva Nacional sea reemplazada por gente que siga luchando por el espíritu de este proyecto. Yo no estoy renunciando al espíritu del proyecto, todo lo contrario, me voy porque vi que ese espíritu se alejó.
Al final del día, pucha, me encantaría que estas personas, los que se queden, porque tampoco soy quién para pedirle a nadie que haga lo que hago yo, son libres de escoger siempre, deben esperar que esto funcione, que sea justo, que sea democrático, que lo que se promete realmente se cumpla, que lo que se diga se haga.
"Yo no estoy renunciando al espíritu del proyecto, todo lo contrario, me voy porque vi que ese espíritu se alejó".
Si se dice que se va a ser democracia digital, perfecto, hagan democracia digital. Si se dice que vamos a hacer esto enfocado en una línea programática, hagan esa línea programática y no estén pensando en ser, por ejemplo, como dijo el secretario del partido, que a él le encantaría estar en el gobierno y trabajar, por ejemplo, en el Ministerio Desarrollo Social y que la ministra Ana Lya Uriarte era la mejor con quien se había reunido varias veces.
- ¿Tampoco descarta volver?
Estamos renunciados. Ahora, para volver al partido tienen que cambiar las cosas dentro, y mientras eso no pase, nosotros vamos a seguir afuera. Tenemos que ver nuestros propios proyectos personales, nuestras convicciones.
- Imagino que la tarea urgente ahora es formar un nuevo comité.
Formar un nuevo comité... De momento vamos a seguir en éste, tenemos que ver esta solicitud que hicieron estos chiquillos a ver en qué queda. Tenemos que ver temas administrativos con la Secretaria General de la Cámara. Y en base a eso tenemos que ir tomando definiciones.
- ¿Pueden reunir siete?
"El acuerdo tiene que votarse aquí en la Cámara. Estas conversaciones se tomaron allá, pero aquí es otra historia. Aquí hay diputados que no fueron consultados, ni en la UDI, ni en RN, ni en el mismo Partido Comunista, ni en el Frente Amplio. O sea, ellos tienen que hacer que los que están acá acepten lo que acordaron allá. Y ese no es un trabajo fácil".
Lo bueno es que ya somos cinco, entonces no va a ser tan complicado.
- Y dejarían a los otros que se quedaron en el PDG sin comité.
Pero no le diga a nadie.
- Sobre el acuerdo constitucional...
Los cinco diputados que estamos en esto hoy día, en esta independencia, pensamos igual: plebiscito de entrada y voto obligatorio, y vamos a trabajar por eso.
- Pero el Acuerdo ya está.
El Acuerdo tiene que votarse aquí en la Cámara. Estas conversaciones se tomaron allá, pero aquí es otra historia. Aquí hay diputados que no fueron consultados, ni en la UDI, ni en RN, ni en el mismo Partido Comunista, ni en el Frente Amplio. O sea, ellos tienen que hacer que los que están acá acepten lo que acordaron allá. Y ese no es un trabajo fácil.
- ¿El Acuerdo no le parece?
No, no me parece para nada.
- ¿Por la forma o porque no se le consultó a la gente?
Porque no se le preguntó a la gente. O sea, si esa es la primera forma, esa es la forma, no hay otra. ¿Aquí tú vas y le preguntas a la gente qué quiere? Y la gente te va a decir quiero mi plata, quiero seguridad. Hay un toque de queda delictual, dice Roberto Arroyo. Hoy día los delincuentes te dicen a qué hora salir y entrar de tu casa. Horrible.
Esas son las cosas que a mí me dicen cuando ando en la calle. Yo tengo 15 comunas en Coquimbo y a donde voy me dicen lo mismo. 'Diputado, no queremos nueva Constitución. Diputado, ahora no es momento, arreglemos los problemas económicos, arreglemos los temas de salud'. El gobierno está prometiendo viviendas y en mi Región no tengo agua y quieren hacer 14.000. Se construye con agua y la gente en las casas usa agua. Entonces las prioridades son otras.
Lo que lamentablemente se va marcando es la pauta política y eso no creo que sea lo correcto. Hoy día necesitamos que la gente tenga soluciones. Por ejemplo, la ministra Carolina Tohá habló de $39 mil millones de pesos para enfrentar la delincuencia, pero son solo $40 millones de dólares en el fondo. Una organización criminal internacional tiene mucho más que eso. Y te dicen que esos $39 mil millones lo vamos a distribuir entre la PDI, Carabineros, SAG, Aduana, ANI... No alcanza para nada. ¿Y cuánta plata vamos a gastar en un proceso constituyente nuevo?
- En el debate sobre el gasto público, la gente podría preguntarse también sobre los gastos del Congreso.
[Sobre gastos de traslación] todo esto fue a una semana antes del tema de la presidencia de la Cámara, esto tiene nombre y apellido. Yo estoy super tranquilo porque en mi región estoy súper bien catalogado.
Totalmente, la cosa es súper simple; cierra esta cuestión [el edificio del Congreso], trasládalo a Pudahuel, dormimos en hoteles y nos movemos con mini van de un lado a otro. No gastamos en ni una cuestión. Y no tenemos que ir a juntarnos con los ministros, porque los ministros pueden ir ahí mismo y nosotros vamos al centro.
- ¿Pudahuel para estar cerca al aeropuerto?
Bueno, desde el aeropuerto al trabajo. O habilitas el ex Congreso como antes y los edificios que están alrededor adáptalos para el trabajo legislativo. Fórmulas va a haber miles, si es que queremos hacerlo. Reduzcamos la cantidad de asesores, la creación de ministerios, de servicios nuevos. En fin, muchas cosas que van pasando. El gasto público en general tiene que tratarse.
- Es parte del debate, hace un par de semanas también lo fue el tema de la traslación.
Sí. O sea, cuando uno va desde La Serena hasta Salamanca, te demoras tres horas y media, Desde La Serena hasta la Higuera o a los pueblos que están más arriba de La Higuera, me demoro entre una hora y media o dos. Si voy a Paihuano me demoro dos horas y algo. Si voy a Vicuña una. Tuve que subir el otro día al hito fronterizo del límite con Argentina; cuatro horas A 4.800 metros de altura. El único diputado que estuvo presente. Me pueden joder lo que quieran por la traslación, pero hago mi pega.
- Usted salió a la palestra.
Tengo la depresión intermedia que atraviesa todo para llegar a todos los pueblos que están atrás. Canela, Salamanca, Monte Patria, Illapel...
Pero todo esto fue a una semana antes del tema de la Presidencia de la Cámara. Esto tiene nombre y apellido. Yo estoy super tranquilo porque en mi región estoy súper bien catalogado. Yo estoy aquí en el Congreso, pero mi gente está trabajando. No son operadores políticos, son realmente delegados territoriales parlamentarios. Porque después haces gestión con lo que ellos encuentran y le das respuesta a la gente, ya sea buena o mala. Ellos lo agradecen y te lo dicen o te escriben algún mensaje.
Comentarios
Es una verguenza que esta
Pareciera ser, típico de no
Esta colectividad es de la
Añadir nuevo comentario