CNTV

Mauricio Parra, quien fue el último productor ejecutivo del programa de conversación, denuncia que el canal privado incumple las sentencias laborales alcanzadas en los tribunales, y pide judicialmente el embargo de las señales de transmisión de la estación televisiva ante la política sistemática del canal privado de eludir su responsabilidad a decenas de trabajadores por alrededor de $500 millones.

La periodista y ex vicerrectora de la Universidad de Chile acusó que existe “un clima de sospechas” al interior de ese organismo. Su salida demuestra que el sistema binominal aún ronca fuerte.

A la precaria situación de sus trabajadores se suman antecedentes contra el dueño del canal, conocido como “el Fantasma”, por infringir la cláusula antimonopolios de la ley de televisión al ser propietario de dos canales de televisión al mismo tiempo y de manera fraudulenta: La Red y Telecanal. El CNTV fue oficiado para investigar el caso.

La presidenta del Consejo Nacional de Televisión llama a los canales, especialmente en matinales y debates, a informar con responsabilidad sobre el plebiscito de salida y a los periodistas a “desenmascarar” las noticias falsas que se difundan.

Sí. El borrador propone el respeto irrestricto de la libertad de prensa, la promoción del pluralismo de medios de comunicación y la prohibición de la concentración de propiedad de estos, con la intención de garantizar que todas las personas tengan el derecho a producir información, abrir y mantener medios. Además, se sugiere la creación de medios públicos en distintos soportes tecnológicos y que sean independientes a los gobiernos de turno.

Este miércoles, la Corte de Apelaciones de Santiago anuló la amonestación escrita que el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) hizo en mayo en contra de La Red por la entrevista a Mauricio Hernández Norambuena, quien cumple condena por el asesinato a Jaime Guzmán.

Mauricio Hernández Norambuena habla de las repercusiones que tuvo su entrevista en La Red a mediados de marzo y analiza el actual momento político del país.

Desde los albores de la transición, la ex Concertación y la derecha se han repartido salomónicamente los cargos de varias entidades públicas. INTERFERENCIA revisó la composición del Servel, CNTV, CPLT, CDE y TVN. ¿Resultado? Muchos puestos son un botín o premio de consuelo para los grandes operadores políticos del tradicional duopolio.

El constitucionalista, que también ejerce la docencia en la Universidad Diego Portales, no sólo alega a favor del gobierno en el Tribunal Constitucional. También realiza, a pedido del Presidente, gestiones para ‘enderezar’ coberturas de prensa.

El presidente del directorio de Enel y director de otras empresas tiene influencias tanto en el mundo político como empresarial. En vista del debate constitucional, Chadwick dice que “si el Estado va a tener toda la salud, toda la educación, todas las pensiones, bien, pero que demuestre que es capaz de hacerlo”.

En los casos de violencia más extrema contra la mujer, como los femicidios, la prensa chilena ha quedado al debe. Así lo han analizado desde académicas, el Colegio de Periodistas y hasta la misma ciudadanía, que en redes sociales ha sido cada año más crítica del tratamiento que se hace de estos temas en los medios de comunicación. INTERFERENCIA indagó sobre las reflexiones en torno a este tema en Chile y cómo se han tomado medidas para enfrentar los estereotipos y prejuicios de los comunicadores a la hora de informar sobre las mujeres.