Estados Unidos vetó ayer una demanda del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de un alto el fuego humanitario inmediato en la guerra entre Israel y el grupo militante palestino Hamás en Gaza.
Trece miembros del Consejo de Seguridad votaron a favor de un breve proyecto de resolución, presentado por los Emiratos Árabes Unidos, mientras que Gran Bretaña se abstuvo. La votación se produjo después de que el secretario general de la ONU, António Guterres, hiciera una inusual medida el miércoles para advertir formalmente al consejo de 15 miembros sobre una amenaza global derivada de una guerra de dos meses.
En Washington, el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, dijo a los periodistas el viernes que si el Consejo de Seguridad no adopta la resolución, "le está dando a Israel una licencia para continuar con su masacre de palestinos en Gaza".
"No existe una protección efectiva de los civiles", dijo Guterres al consejo más temprano el viernes. "A la gente de Gaza se le está diciendo que se mueva como bolas de pinball humanas, rebotando entre franjas cada vez más pequeñas del sur, sin nada de lo básico para sobrevivir. Pero ningún lugar de Gaza es seguro".
En Washington, el ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, dijo a los periodistas el viernes que si el Consejo de Seguridad no adopta la resolución, "le está dando a Israel una licencia para continuar con su masacre de palestinos en Gaza".
Además de exigir un alto el fuego humanitario inmediato, el borrador del texto decía que se debe proteger a las poblaciones civiles palestinas e israelíes y exigía la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes.
El embajador de Israel ante la ONU, Gilad Erdan, dijo al Consejo de Seguridad más temprano el viernes que había un alto el fuego que Hamás había roto el 7 de octubre.
"La ironía es que la estabilidad regional y la seguridad tanto de israelíes como de gazatíes sólo podrán lograrse una vez que Hamás sea eliminado, ni un minuto antes", dijo Erdan.
Solo Estados Unidos ha votado en contra. Reino Unido, otro miembro permanente del Consejo, se ha abstenido, y los otros 13 países (incluidos los otros tres miembros permanentes, China, Francia y Rusia) han votado a favor.
Carl Skau, del Programa Mundial de Alimentos: “Nada me había preparado para el miedo y la desesperación que he encontrado en Gaza”
Skau ha recordado que una encuesta realizada por el PMA durante la pausa en las hostilidades mostró que los habitantes de Gaza no comen. Nueve de cada diez familias de algunas zonas pasaron un día y una noche enteros sin comer nada. Cuando se les preguntó con qué frecuencia ocurría esto, nos dijeron que hasta 10 días en el último mes no habían ingerido alimentos.
Confusión en los almacenes, puntos de distribución con miles de personas desesperadas y hambrientas, supermercados con estanterías vacías y refugios abarrotados con baños a reventar. Esta es la descripción que hace Carl Skau, director ejecutivo adjunto del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (PMA) tras su visita a la franja de Gaza este viernes.
“Nada me había preparado para el miedo, el caos y la desesperación que hemos encontrado. La gente de Gaza está desesperada. Se puede ver el miedo en los ojos de mujeres y niños. Los gazatíes viven hacinados en refugios insalubres o en las calles a medida que se acerca el invierno, están enfermos y no tienen alimentos suficientes”, ha descrito Skau.
El director ejecutivo adjunto ha explicado que durante su visita se ha reunido con el personal del PMA y sus familias, y que les han preguntado qué va a pasar y cuáles son los planes de la agencia para ellos. “No había respuestas claras ni fáciles”, ha reconocido.
En su carta, Skau ha recordado que una encuesta realizada por el PMA durante la pausa en las hostilidades mostró que los habitantes de Gaza no comen. Nueve de cada diez familias de algunas zonas pasaron un día y una noche enteros sin comer nada. Cuando se les preguntó con qué frecuencia ocurría esto, nos dijeron que hasta 10 días en el último mes no habían ingerido alimentos.
También ha recordado que el PMA ha distribuido alimentos a más de un millón de personas a pesar de los desafíos. “Pero esto ya no es sostenible. Con solo una fracción de los suministros de alimentos necesarios que llegan, una ausencia fatal de combustible, interrupciones en los sistemas de comunicaciones y sin seguridad para nuestro personal o para las personas a las que servimos en las distribuciones de alimentos, no podemos hacer nuestro trabajo”, ha lamentado.
Médicos Sin Fronteras pide al Consejo de Seguridad de la ONU que ponga fin "a su complicidad en la matanza"
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha urgido al Consejo de Seguridad a "poner fin a su complicidad en la matanza" en Gaza. Así encabeza un comunicado en el que considera que este órgano de la ONU debe "exigir un alto el fuego inmediato y sostenido, para levantar el asedio y garantizar la ayuda sin restricciones a toda la Franja". Según se añade en el mismo comunicado, hasta la fecha, la "inacción" del Consejo de Seguridad y "los vetos de los Estados miembros, en particular de Estados Unidos, los hacen cómplices de la matanza en curso" y "esta inacción ha dado licencia a la carnicería masiva de hombres, mujeres y niños".
"El personal médico de MSF en la franja de Gaza ha sido testigo y ha tratado las consecuencias médicas de las atrocidades continuas y sistemáticas de las últimas ocho semanas. La campaña israelí de matanzas indiscriminadas, la denegación de alimentos y del acceso a la asistencia sanitaria y los repetidos desplazamientos forzosos han hecho insoportables las condiciones de vida para más de dos millones de personas. La gente está en la calle, bajo la lluvia, apenas hay saneamiento", reclama la ONG.
"Desde que se rompió la tregua de siete días, hemos sido testigos de la reanudación de las matanzas indiscriminadas y de los desplazamientos forzosos a una escala e intensidad sobrecogedoras. Sólo en el hospital Al Aqsa se recibieron 1.149 pacientes en urgencias entre el 1 y el 7 de diciembre, 350 de los cuales llegaron ya muertos. El 6 de diciembre, el hospital recibió más pacientes fallecidos que heridos", añade la organización en el comunicado.
"El personal médico de MSF en la franja de Gaza ha sido testigo y ha tratado las consecuencias médicas de las atrocidades continuas y sistemáticas de las últimas ocho semanas. La campaña israelí de matanzas indiscriminadas, la denegación de alimentos y del acceso a la asistencia sanitaria y los repetidos desplazamientos forzosos han hecho insoportables las condiciones de vida para más de dos millones de personas. La gente está en la calle, bajo la lluvia, apenas hay saneamiento. Los equipos de MSF asisten a aumentos significativos de enfermedades infecciosas, como diarrea, infecciones respiratorias agudas, cutáneas y brotes de enfermedades la hepatitis. Debe permitirse inmediatamente la entrada a gran escala de ayuda humanitaria vital en la franja de Gaza", reclama la ONG.
"Hoy en día el suministro de ayuda es simulado: no es nada comparado con las necesidades. Nuestros compañeros y compañeras se sienten impotentes cuando oyen a los niños decirles que preferirían morir a seguir sufriendo. La gente está desesperada por comer debido al cruel asedio que se les ha impuesto. Tiene que haber alguna posibilidad de supervivencia; nuestros médicos no pueden hacer nada por los muertos. No actuar ahora, no decretar un alto el fuego total y poner así fin al asedio sería imperdonable", alerta Christopher Lockyear, secretario internacional de MSF.
El comunicado finaliza: "Hoy, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas debe exigir un alto el fuego inmediato y sostenido, y levantar el asedio. Esta responsabilidad recae en cada uno de sus miembros: la historia juzgará el retraso en poner fin a esta matanza; la humanidad básica exige que se actúe".
Las Brigadas Al Qasam, brazo armado del grupo islamista Hamás, han asegurado ayer que varios rehenes israelíes cautivos en Gaza han muerto o resultado heridos por los recientes bombardeos.
Hamás asegura que los bombardeos israelíes han provocado varios muertos entre los rehenes en Gaza
Las Brigadas Al Qasam, brazo armado del grupo islamista Hamás, han asegurado ayer que varios rehenes israelíes cautivos en Gaza han muerto o resultado heridos por los recientes bombardeos.
"Anunciamos la muerte y heridas de varios prisioneros enemigos en el bárbaro bombardeo sobre varias zonas de la ciudad de Gaza", ha asegurado Al Qasam en un comunicado por Telegram.
El pasado 7 de octubre, las milicias palestinas se llevaron cautivas a Gaza a más de 240 personas. Más de un centenar de estas fueron liberadas en los dos meses previos y entre el 24 y 30 de noviembre, como parte del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás que se extendió durante siete días.
Sin embargo, oficialmente sigue habiendo 138 cautivos en Gaza, de los cuales, según estima Israel, una quincena estarían muertos. No se ha detallado si los muertos cuya existencia asegura Hamás están incluidos en esta última cifra.
En los últimos días, las familias de los rehenes israelíes han presionado al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que encuentre maneras de liberar a sus familiares, mientras aumenta su malestar con el gobierno por la falta de perspectivas para la puesta en libertad de los cautivos, mientras sigue la fuerte ofensiva militar sobre el enclave palestino.
Comentarios
Añadir nuevo comentario