Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 8 de Septiembre de 2025
Entrevista

“El Disco es Cultura”: La radio online que rescata el legado del sello estatal de la Unidad Popular

Lissette Fossa
Joaquín Riffo

Creada durante el gobierno de la Unidad Popular tras la estatización de RCA Victor, la casa discográfica fue el espacio de grupos y músicos que eran emergentes en esos años, como Los Jaivas, Quilapayún y Amerindios, entre otros. La radio trasmite desde hace unas semanas durante todo el día, pero se apagará cuando se cumplan 50 años del golpe.

La web de El Disco es Cultura parece una puerta hacia el pasado. Aunque es una página sencilla, su estética, el movimiento del fondo de pantalla del disco rotando en un tocadiscos y la música que suena, día y noche, nos recuerdan una historia llena de detalles, anécdotas y decisiones que cambiaron el rumbo de la música chilena e incluso latinoamericana.

La web es una radio online, que transmite sólo canciones grabadas por el sello IRT, formado en 1971 y de propiedad del Estado durante la Unidad Popular, producto de la estatización del sello RCA Victor. La radio online transmite las 24 horas del día desde hace unas semanas y se apagará el día 11 de septiembre, como símbolo del final del proyecto discográfico cuando comenzó la dictadura militar.

Tras este proyecto está Pablo Castro, diseñador gráfico de 53 años, director de la Feria Impresionante,- sobre diseño e imprenta-, y fanático de la música, que conoció la historia del sello por su padre, Juan Castro, quien trabajó en la IRT hasta el día del golpe. Tras años de ver en su casa estos vinilos con el sello de IRT y el dibujo de Chile, destacado con colores vibrantes, fue escuchando con atención historias sobre el sello dirigido por Julio Numhauser, miembro fundador de las bandas Quilapayún, Amerindios y Somos.

"La IRT es parte de la historia familiar, independiente de que mi papá por la dictadura estuvo muchos años guardando silencio, porque era un tema “peligroso”, ya estando yo más grande fue contando más cosas".

A pesar de su corta vida, en IRT pasaron grupos como Los Jaivas, Víctor Jara, Patricio Manns y Quilapayún, entre otros. Hoy, el catálogo completo se transmite en la web El Disco es Cultura, que era también la frase con que IRT marcaba sus producciones.

-¿Cómo nació el proyecto El Disco es Cultura? ¿Y de dónde nació esta inquietud por rescatar la música del sello IRT?

- Este proyecto lamentablemente nació súper tarde, a principios de este año. Me hubiese gustado tenerlo antes, porque así lo hubiese postulado a un Fondart. Lo bueno es que como diseñador gráfico, me ha permitido tener vínculo con el Ministerio de Cultura y ahí pedí apoyo para este proyecto, y pudieron apoyarme, por eso aparece el logo del ministerio en la radio online.

La motivación que me lleva a este proyecto es muy personal, porque mi papá trabajó en la IRT, primero en la RCA y cuando se hizo el proceso de nacionalización, siguió trabajando en la IRT, en el departamento de promoción. Entonces, es parte de la historia familiar, independiente de que mi papá por la dictadura estuvo muchos años guardando silencio por este tema, porque era un tema “peligroso”, ya estando yo más grande fue contando más cosas. Igual los discos siempre estuvieron en la “discoteca” familiar. A pesar de que la discoteca original se achicó, porque mi papá tuvo que eliminar material por las persecuciones políticas, sí hay algunos discos que permanecieron. 

Y me acuerdo que de niño siempre estaba ese misterio de qué eran estos discos, se notaba claramente que eran discos de producción chilena. 

Para mí, había una motivación personal para llevar a cabo este proyecto. Y tuvieron que pasar 50 años para que comenzara a hacerse público toda esta discografía, la visualidad, las voces.

"Lo que tengo entendido es que muchos másters se botaron, mi papá me contaba que muchos los tiraron a la basura. Se botaron muchos y algunas personas se encargaron de recuperarlos".

La idea de la radio online es que está sonando el catálogo completo que se publicó en la IRT, que es un catálogo resumido, o sea, es abordable para una radio online

- ¿Su padre está observando el desarrollo del proyecto?

- Sí, está súper motivado con el proyecto, además está motivado porque tiene un montón de historias de su trabajo en la IRT. Él tiene un blog donde siempre está contando anécdotas e historias de su memoria musical. Él no sólo trabajó en la IRT, también trabajó en otros sellos y en radio, es como una enciclopedia de la música chilena, por eso cuando me junto con él grabo algunas conversaciones.

-En el sitio web se señala que "la mayor parte de los másters y grabaciones fueron destruidos. Todo tipo de registro o archivo fue hecho desaparecer". Dentro de esas destrucciones de cintas máster, ¿qué discos o grabaciones emblemáticas fueron destruidas y no se pudieron rescatar los originales? ¿Existe algún disco o grabación de la época que haya permanecido inédito porque se destruyó el original?

No manejo esos datos con detalle, pero lo que tengo entendido es que muchos másters se botaron, mi papá me contaba que muchos los tiraron a la basura. Se botaron muchos y algunas personas se encargaron de recuperarlos de la basura, pero oficialmente se destruyó ese material. 

Se han hecho varias reediciones de IRT, desde hace un tiempo, pero no tengo claro si se está trabajando con los másters o si se están volviendo a hacer másters a partir de los vinilos antiguos que están guardados. Claro que las personas que saben más de música prefieren que el material nuevo provenga de un máster. Pero esa información no la tengo.

- ¿Y sabe cómo fue el proceso del golpe de Estado tras el exilio? ¿Sabe si la directiva del sello tuvo que irse al exilio? ¿O fueron asesinados?

"El director durante la Unidad Popular era Julio Numhauser, y él tuvo que partir directamente al exilio con el golpe de Estado, a Suecia. Él le dio el matiz novedoso a este sello, el interés por publicar toda esta música, si uno lo escucha ahora, es música súper contemporánea".

- No tengo claro si ocurrió una desgracia fatal en la IRT, pero sí sé que la compañía, que estaba nacionalizada, después del golpe se terminó ese proceso. Cuando se retomó en dictadura se empezó muy rápido a privatizar y la directiva fue una directiva impuesta, la dictadura puso a un director, que era hijo de alguien relacionado al gobierno militar, independiente que haya sido músico.

El director durante la Unidad Popular era Julio Numhauser, y él tuvo que partir directamente al exilio con el golpe de estado, a Suecia. Él le dio el matiz novedoso a este sello, el interés por publicar toda esta música, si uno lo escucha ahora, es música súper contemporánea, en ese momento uno debe haber pensado que era música del futuro. A veces escucho la radio online y pasan unas mezclas muy especiales, fue un sello muy contemporáneo para la época.

Bueno, mucha gente perdió su trabajo en la IRT tras el golpe. Mi papá no fue exiliado, pero estuvo muchos años sin trabajo. Fue un golpe dentro del rubro musical.

- ¿Y ese día del golpe a la radio la bombardearon o allanaron? ¿Qué le ha contado su papá?  

- Mi papá no pudo ir a trabajar ese día. Él era como eran los papás antes, que se arreglaban en la mañana, tomaba desayuno y se iba al trabajo religiosamente. Me cuenta que salió a trabajar esa mañana y no había movilización, porque el ambiente ya estaba muy caldeado en ese momento, así que decidió ir a pie. No pudo llegar al trabajo porque el centro estaba cerrado y los militares le dijeron que no podía pasar. Y luego de eso no volvió más, todo lo que tenía en la oficina se perdió. Las oficinas del sello estaban en la Plaza de Armas y ahí también se encontraban las máquinas que prensaban vinilos, mientras que el edificio oficial de la IRT estaba en Vicuña Mackenna 3333 y actualmente está casi igual que en ese tiempo. 

"Existía una intención del sello de mostrarse latinoamericano, en lo visual y en la música. Piensa que hasta ese momento y ahora, toda la música que se nos impone de cierta manera proviene de los grandes mercados de Estados Unidos".

- Me contaba que los discos tenían una estética muy particular, incluso usted notaba que eran chilenos. ¿En qué se notaban estas particularidades estéticas en los discos? ¿Qué características tenían? ¿Influyeron a nivel latinoamericano?

- La etiqueta del sello IRT tiene la silueta de Chile, entonces resalta de inmediato, además con colores de un rojo que no es un rojo puro y un azul que es más bien un celeste, por eso llama la atención, incluso ahora como diseñador gráfico. Cuando niño no era diseñador, obviamente, pero igual me llamaba la atención lo visual, esa imagen se me quedó grabada en la mente. Además mi papá tenía algunos discos de colores, verde, azul, rojo, y él se encargó de pegarle a cada uno una etiqueta de IRT, entonces para mí eran objetos muy atractivos para verlos, desde niño. 

Además, había otra etiqueta de IRT, que tenía una greca mapuche, entonces para mí también tenía un misterio visual, me preguntaba qué hace ese símbolo mapuche en un disco chileno. Existía una intención del sello de mostrarse latinoamericano, en lo visual y en la música. Piensa que hasta ese momento y ahora, toda la música que se nos impone de cierta manera proviene de los grandes mercados de Estados Unidos, entonces existió esta intención de la directiva del sello de que se notara de que fuese latinoamericano, y por eso hicieron esta silueta de Chile, la gráfica mapuche y otras rupturas que quisieron hacer como sello. Se cuenta que lo que estaba pasando en Chile era algo de lo que todo el mundo estaba pendiente, esto de la vía chilena al socialismo sin una guerra de por medio. La gente votó por un Gobierno, quería un cambio socialista para el país y en especial los países vecinos miraban hacia acá porque era extremadamente revolucionario y motivador lo que estaba pasando.

Entonces yo digo que Chile se transformó en referencia y los artistas querían grabar acá. Los Jaivas empezaron a grabar y publicaron en IRT, y eran una banda que toda Latinoamérica los estaba mirando, no existía algo así, esa fusión musical. De esa forma grabaron algunos músicos como Manduka, que es brasileño y vino a grabar acá para publicar en la IRT. 

- Me gusta mucho lo que me cuenta de la visión estética del sello, porque como usted es diseñador y sabe que el diseño en Chile en la época de la Unidad Popular era muy avanzado, lo que se hizo con los afiches…

"La radio termina religiosamente el 11 de septiembre. Es como que bombardean la radio y de nuevo se acaba todo. Y todo vuelve al misterio. Las personas que quedan interesadas que investiguen. La radio por lo menos, se termina". 

- Para el 4 de septiembre se va a inaugurar una exposición en el Centro Cultural La Moneda que se llama ‘Cómo diseñar una revolución’ que tiene que ver con eso. Con cómo se trabajó el tema del diseño en general durante el gobierno de Salvador Allende y habrá una exposición de carátulas de discos. Yo conocí a un coleccionista que tiene todo el catálogo de Dicap (Discoteca del Cantar Popular) y va a estar en exhibición ahí. Entonces lo que siempre menciono es que la cultura tenía un valor para estas visiones populares, es súper importante. Es cosa de darse la vuelta en un barrio de Chile o de Latinoamérica en general y darse cuenta que las murallas están llenas de pintura. Es un valor popular, para el Gobierno lo era, el tema visual tenía que tener un valor muy visible. 

- Y esta frase ‘El disco es cultura’, ¿cree que quedó en el imaginario popular? 

- Creo que para las personas que son melómanas es una frase que quedó vigente. Yo la he visto de niño y no sólo en Chile, también en discos mexicanos o peruanos de la época. Y ahora de a poco las personas que están publicando discos conocen esta frase impresa en los discos antiguos, por lo que es una frase que circula entre las personas que conocemos o nos dedicamos a este interés por el formato físico en el que se publica la música. 

- Para hacer la radio ¿cómo reunió el material que había? ¿Consiguió los discos o había alguna biblioteca disponible donde estuvieran?

- No. Yo tengo varios discos y desde ahí los pude ripear. Hay varios discos que se pueden conseguir por descarga también. Hay otros discos que mi padre me ayudó a conseguir, como un grupo que publicó la IRT que se llama Ariaselva que son dos hermanos que hacen un tipo de folclor, y era un disco que no estaba en ninguna parte y no se podía conseguir. Mi papá logró comunicarse con una de las artistas y ella nos envió la música. Así se ha ido consiguiendo. Lo que me falta es una cita pendiente que tengo con un coleccionista donde vamos a dedicarnos a grabar los discos que falta por subir y ahí estaría el catálogo completo. 

- ¿Este catálogo quedará disponible para la gente en alguna página o biblioteca?

- No. La radio termina religiosamente el 11 de septiembre. Es como que bombardean la radio y de nuevo se acaba todo. Y todo vuelve al misterio. Las personas que quedan interesadas que investiguen. La radio por lo menos, se termina. 

"Ahora estoy trabajando en el tema de la publicación que la voy a presentar en agosto en una feria internacional y en Chile en una feria en el Museo de la Memoria en septiembre".

Este proyecto ‘El disco es cultura’ no es sólo una radio online, esto para mí es la primera entrega. Pero estoy trabajando en una publicación impresa donde voy a trabajar con cierto material gráfico de la IRT, lo voy a reinterpretar y lo voy a transformar en una publicación de arte. Junto con eso, yo trabajo con el sonido, entonces estoy fabricando unas piezas sonoras a partir de los discos originales de la IRT y eso también lo voy a prensar en un formato de vinilo de cinco pulgadas. Y en la cuarta parte de este proyecto, voy a hacer una instalación sonora y presentación de performance de estos discos en vivo. Todo eso está en producción pero la radio se acaba el 11 de septiembre.

Ahora estoy trabajando en el tema de la publicación que voy a presentar en agosto en una feria internacional y en Chile en una feria en el Museo de la Memoria en septiembre. Lo de las performances también hay conversaciones para hacerlo en enero del próximo año y ahí están las cuatro áreas del proyecto. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Buen trabajo, quizás cuánto material se perdió, mucha fuerza para Pablo y las personas que lo apoyan.

Muy buena iniciativa.

No se puede acabar! Con la falta total de radios populares de alcance nacional ésta debería tomar y hacer realidad el Derecho a la Comunicación que no existe en Chile. Está radio deberia tomarlo como Su Gran Objetivo y hacerlo realidad.

me parece una muy buena iniciativa para hacer realidad el Derecho a la Comunicación en Chile, que no existe

Añadir nuevo comentario