La Región de La Araucanía comprende las provincias de Malleco y Cautín, tiene poco más de un millón de habitantes y 32 comunas. Lleva ocho candidatos a gobernador, entre los que destacan como posibles vencedores Eugenio Tuma (PPD), René Rubeska, ex presidente regional de RN y actual presidente nacional del derechista Partido Nacional Ciudadano; y, Aucán Huilcamán, representante del pacto Igualdad para Chile.
Todos incorporaron a sus programas diversas proposiciones para solucionar el problema mapuche, pero el que más se distingue del resto es Huilcamán, comunero y dirigente de un sector de este pueblo desde hace décadas, quien propone:
"El pueblo mapuche tiene derecho a la autodeterminación y a formar su propio gobierno. Sin embargo, hoy día se está trabajando para allá, pero mientras no se forme ese gobierno mapuche, yo quiero dar un paso táctico porque que quien gobierne La Araucanía, sea mapuche o no, va a tener consecuencias en los mapuches", según dijo a un medio de prensa local.
"Yo tengo una larga experiencia en la cosmovisión de los de los derechos del pueblo mapuche a nivel internacional y nacional, asesorando a otros gobiernos en materia de pueblos indígenas. No tengo experiencia como funcionario público. Sin embargo, conozco perfectamente qué es gobernar en la región en la que me estoy postulando", agregó.
También propuso una comisión para investigar los crímenes contra los mapuches durante los siglos XIX y XX en el período denominado Pacificación de La Araucanía.
Nacido en Lumaco, en Malleco, Huilcamán ya fue en 2017 candidato a senador como independiente por el Frente Amplio, pero fue derrotado.
"Mientras no se forme ese gobierno mapuche, yo quiero dar un paso táctico porque que quien gobierne La Araucanía, sea mapuche", Aucán Huilcamán.
Rubeska, en tanto, ex presidente de Renovación Nacional, cuenta con el apoyo de su colectividad –el Partido Nacional Ciudadano-y gran parte de la militancia de RN.
El nuevo partido político, que se inscribió con 912 adherentes en La Araucanía -la mayor parte de los cuales son de Villarrica-, 556 de la región de Los Ríos y unos mil militantes de Los Lagos, es de inclinación conservadora y de derecha, pero nació justamente como una crítica a ese sector luego de la experiencia vivida al interior de Chile Vamos.
"Todo nuestro programa está regido por los principios de austeridad, ética, libertad y respeto", afirma el candidato.
Eugenio Tuma Zedan. El candidato del PPD y de la ex Concertación nació en 1945 en Temuco. Es hijo del ex diputado Juan Tuma Masso y María Zedan Bulos. Su hermano es el diputado por el Distrito 51 Joaquín Tuma Zedan. Está casado con Samia Zeidán Zeidán y es padre de cuatro hijos.
Es ingeniero comercial y contador auditor. Estudió en el colegio La Salle local y en la Escuela de Aviación Capitán Ávalos. Luego ingresó a la Escuela de Economía de la Universidad de Chile en Santiago donde obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Económicas y el título de Ingeniero Comercial con Mención en Administración de Empresas.
Empezó a trabajar en 1971, en la Corfo como jefe del Departamento de Cálculo y Evaluación de Proyectos de la Industria Metalmecánica. Al año siguiente, asumió la jefatura del Departamento de Organización y Métodos Comité Textil. Más tarde estuvo en el Comité Sectorial del Cuero y Calzado.
En 1990, fue elegido presidente de la Empresa de Servicios Sanitarios de la Araucanía S.A. Al mismo tiempo fundó y administró empresas distribuidoras y supermercados en la Novena Región. También fue senador por la 15ª Circunscripción Sur, Región de La Araucanía, desde 2010 a 2018.
En el ámbito político, participó de la fundación del Comité de Derechos Humanos de la Región en 1986. En 1988 ingresó al Partido Por la Democracia (PPD).
¿Quién reemplazará a Miguel Becker en Temuco?
Si el Congreso no hubiera legislado la norma que impide la reelección indefinida de alcaldes y otras autoridades, Miguel Becker (RN) – alcalde emblemático de Temuco- podría haber postulado varias veces más. Pero no podrá, y Chile Vamos hizo primarias en la zona para seleccionar al candidato que buscará ocupar su puesto después de 12 años de gestión ininterrumpida. Esa competencia la ganó el independiente Daniel Schmidt.
Sus competidores son Roberto Neira (PPD), el candidato de Unidad Constituyente; Felipe Valdebenito, independiente que postula por segunda vez y representa a la plataforma de Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso; Jéssica Méndez, que ganó la primaria del Partido Ecologista Verde; y Miguel Cortés, trabajador social y comunicador que postula con el Frente Regionalista Verde Social.
Felipe Valdebenito (32 años) es periodista y magíster en ciencias sociales aplicadas. Su candidatura forma parte de los proyectos que levantó en varias comunas del país Territorios en Red el alcalde Sharp.
Si el Congreso no hubiera legislado la norma que impide la reelección indefinida de alcaldes, Miguel Becker (RN) podría haber postulado varias veces más. Pero no podrá.
- "Chile necesita un estado plurinacional que incorpore a las distintas naciones que están en el territorio. En el caso de Temuco, son dos pueblos-nación que viven en esta comuna y que por responsabilidad del Estado, incluyendo a la municipalidad, no hemos tenido la capacidad de proponer una relación simétrica. Queremos tomar una herramienta legal, validada por el pueblo mapuche como es el Convenio 169, y hacer política con él. Nos vamos a poder hacer cargo con ese convenio de la protección de los derechos colectivos: salud y educación, entre otros, partir por instalar una salud intercultural en todos los centros de atención familiar de la comuna. No un Cesfam mapuche, sino la prestación de un servicio intercultural que se enfoque en la prevención. Lo tercero tiene que ver con los derechos territoriales protegidos por el convenio. El campo es un terreno desregularizado, entonces vamos a incluirlo en el plan regulador para proteger esos territorios como verdes, ancestrales o ecológicos”, ha declarado Valdebenito.
Daniel Schmidt, arquitecto y ex director regional de Serviu, es visualizado como quien continuará el proyecto de Becker. Ganó la primaria de Chile Vamos en medio de acusaciones de los otros candidatos que alegaron intervencionismo en la elección.
-"Es importante que propiciemos un clima de diálogo permanente, que tengamos la posibilidad de transformar a Temuco en la capital de interculturalidad, generando los espacios suficientes para que pueblo mapuche pueda mostrarse, evidenciarse y que seamos todos los habitantes de esta ciudad, orgullosos de esta cultura viva que cohabita en nuestro espacio. Tenemos que transformar las tradiciones y cultura del pueblo mapuche en tradiciones que sean de todos nosotros-, sostuvo a un medio local hace algunas semanas.
Roberto Neira, de 42 años, abogado, asistente social y concejal de Temuco, fue el elegido de los partidos de Unidad Constituyente para competir en la comuna y es el principal candidato opositor. Plantea que en la región estuvo ausente un liderazgo potente para abordar la relación con el pueblo mapuche y que él, como alcalde, buscaría ser el puente de diálogo entre el Estado y las comunidades indígenas.
Cuvertino del PS, favorito en Los Ríos
A la gobernación regional de Los Ríos postulan cinco candidatos: Luz Soto, del PH; Paola Peña, del PC, Elías Sabat independiente, ex RN; María José Gatica, RN por Chile Vamos, y Luis Cuvertino, PS, por la Unidad Constituyente.
Las dos primeras son perfectas desconocidas y al parecer, salvo una sorpresa muy grande, ni siquiera podrían dañar las opciones de Cuvertino.
Sabat es un primo del alcalde de Valdivia, Omar Sabat, pero no tiene mucha opción porque incluso fue destituido en julio de 2019 cuando fue presidente del Consejo Regional, supuestamente por no respetar acuerdos de esa instancia.
María José Gatica tiene el único antecedente de haber sido gobernadora de Valdivia, en el actual mandato de Sebastián Piñera. La derecha está detrás de ella y un estudio de cuatro universidades reveló aportes económicos excesivos a su campaña.
Cuvertino es un experimentado socialista, de 71 años, cuatro veces alcalde de Lanco, su comuna y ex consejero regional. Tanto él como Gatica ganaron primarias y la pelea por la Gobernación está entre ellos, pero por el historial de la región y por peso específico debería ganar Cuvertino.
¿Qué pasa en Valdivia?
Hay cinco candidatos. El actual alcalde, Omar Sabat, va por su tercer periodo. Está harto cuestionado últimamente, por una escasa gestión, pero siempre ha ganado por el peso de la herencia que le dejó su padre, quien fue diputado y alcalde, muy querido, porque como médico atendió gratis a mucha gente por años. Con el paso del tiempo pasó del PS a la UDI, con escalas en la UCC y el PR. Todo un personaje.
Los oponentes del actual Sabat (independiente-UDI) son el DC Gonzalo Espinoza, también ex alcalde; la joven profesora de historia Carla Amtmann, RD por el FA; el egresado de derecho César Collao, ex dirigente Fenats, por los ecologistas verdes, y el ingeniero ex RN Felipe Riffo, concejal hasta que debió renunciar.
La duda está en si el alcalde Omar Sabat -que ha pasado por todo el espectro político- logra mantener algo de la herencia de su recordado padre.
Riffo tiene gancho entre su sector, pero no se sabe hasta dónde puede dañar a Sabat. Carla Amtmann es hija del ex rector de la Universidad Austral, Carlos Amtmann, de la DC, quien en la elección antepasada estuvo a punto de ganar a Sabat, incluso hubo festejos de la ex Concertación en la plaza y al día siguiente se supo que había perdido. Carla tiene mucho respaldo de la gente joven. Su discurso parece más adecuado para un candidato a presidente que de alcalde, porque promete cambios profundos para todo el país.
Collao no tiene nada que hacer y las opciones de Espinoza están en duda por la marcha del país, aunque en Valdivia tradicionalmente la DC y el PS han tenido la palabra. El misterio está en saber si todavía le queda algo de la herencia paterna a Sabat.
Aguas agitadas en Los Lagos
En la comuna de Puerto Montt, el alcalde socialista Gervoy Paredes va por la tercera elección y dicen que por primera vez está amagado por el ex chico reality Rodrigo Wainraihgt, RN, abogado, ex concejal de Puerto Varas y Puerto Montt y seremi de Vivienda.
Paredes tuvo un escandalito por platas y eso le puede pesar la cuenta. Es una carrera estrecha.
En Castro también hay solo dos candidatos y dicen que no debiera tener problemas para ganar el actual alcalde Juan Eduardo Vera, independiente-RN de Chile Vamos, bastante crítico del gobierno de Sebastián Piñera y destacado por tener muy bien puesta la camiseta chilota. Su rival es el radical Marcelo Malagueño.
En Osorno hay cuatro pretendientes a suceder al DC Jaime Bertín, quien debe dejar el sillón de alcalde por haber cumplido el máximo de periodos. Eran cinco los candidatos, pero en enero falleció a causa de un infarto el independiente Jorge Tejeda. La disputa parece estar entre el DC Emeterio Carrillo, de Unidos por la Dignidad, y la médico RN Ximena Acuña, por Chile Vamos. La papeleta la completan los independientes Osvaldo Hernández y Marcelo Anuch.
En el caso de los candidatos a gobernador, por la centro izquierda va el DC Patricio Vallespin, ex intendente del presidente Ricardo Lagos, y ex diputado. Es favorito sobre Ricardo Kuschel, de RN, hermano del diputado Carlos Kuschel, y representante de la aristocracia agrícola y ganadera de Osorno. También se ha cuestionado la gran cantidad de aportes a su campaña.
Hay tres candidatos más, el frenteamplista RD Jaime Sáez, hombre joven, conocido en la zona, pero con escasas posibilidades de descollar y los otros dos son completos outsiders, que van como saludo a la bandera, Adolfo Belmar, ecologista verde, y la comunista Paola Venegas
Comentarios
Añadir nuevo comentario