A nivel de partidos políticos, la actual oposición se encuentra atomizada y buscando un orden para hacer frente a Chile Vamos. Recientemente Revolución Democrática sostuvo reuniones con los partidos Comunista y Socialista, mientras que estos últimos mantienen activo el grupo de coordinación “Convergencia Progresista” con el Partido Radical y el PPD.
Sin embargo, la interna de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) da muestra de la baja sintonía existente entre los partidos con sus bases, en especial con el mundo sindical.
Aunque históricamente el liderazgo político de la Anef ha sido disputado por conglomerados de la izquierda, la actual fragmentación marca una nota disonante con la supuesta agenda de acercamiento entre los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio.
El próximo 12 y 13 de diciembre esta organización, que tiene unos 80.000 afiliados, tendrá elecciones y los partidos del Frente Amplio y la ex Nueva Mayoría irán en listas diferentes. Aunque históricamente el liderazgo político de esta entidad ha sido disputado por conglomerados de la izquierda, la actual fragmentación al interior de la Anef marca una nota disonante con la supuesta agenda de acercamiento que buscan los partidos de la ex Nueva Mayoría y del Frente Amplio.
Hay cuatro listas que compiten por encabezar el poderoso gremio: “Cabreados”, que agrupa a la izquierda independiente con Ukamau, que es parte de FA; “Unidos por una nueva ANEF”, que lleva al Partido Socialista, un sector de la Democracia Cristiana y del Partido Radical; “Somos más”, lista de continuidad del actual presidente, Carlos Insunza, que está compuesta por el PC, PPD, sectores del PR y una militante de RD; mientras que la lista que más concentra a los frenteamplistas, “Autonomía para la Acción Sindical”, va acompañada por el lote “Frente Allendista” del PS, al cual se sumó hace poco Ivonne Rozas de la DC.
En este gremio las fuerzas opositoras no logran ponerse de acuerdo, y resulta llamativo que una falangista se haya pasado al bando del Frente Amplio. Paralelamente, la lista de Insunza intentó consignar que entre ellos había una militante de Revolución Democrática, algo que este partido desmintió el martes en La Tercera.
La fragmentación
Claudia Hasbún, que lidera la lista de Frente Amplio para encabezar la nueva directiva de este gremio, señaló a INTERFERENCIA que “la conducción de la Anef no ha sido capaz de representar las reales demandas e intereses de sus asociados y asociadas, lo que es producto de un agotamiento en los liderazgos que llevan muchos años siendo parte del directorio nacional y que, en su mayoría, obedecen a los intereses de sus partidos políticos”.
Pese a que en su lista predominan militantes del Frente Amplio, se trataría de “un proyecto con autonomía frente a las lógicas de subordinación partidaria”, las que, según Hasbún, afectan la gestión de la Anef.
Claudia Hasbún, que lidera la lista de Frente Amplio, señaló a INTERFERENCIA que “la conducción de la Anef no ha sido capaz de representar las reales demandas e intereses de sus asociados y asociadas, lo que es producto de un agotamiento en los liderazgos que, en su mayoría, obedecen a los intereses de sus partidos políticos”.
El actual presidente, Carlos Insunza, dijo a nuestro medio que no hay novedad en que la izquierda vaya en distintas listas. “Las elecciones de la Anef históricamente son muy competitivas, hemos tenido hasta seis listas, que hoy sean cuatro listas no es una cosa nueva”, afirmó. “Lo segundo es que efectivamente en el mundo sindical hay presencia de militantes de partidos, pero los alineamientos no son siempre los mismos que se dan en los partidos. No hubo en su momento una lista de la Concertación o una de la Nueva Mayoría propiamente tal”, dijo.
El diagnóstico interno que hace Insunza es opuesto al de su competencia. “La Anef ha sido capaz de promover la necesaria unidad cuando las tareas son mayores. Por ejemplo, en el marco de los despidos en servicios públicos, logramos la primera convergencia plena de todos los partidos de oposición para llevar un requerimiento a la Cámara de Diputados en que se cuestionó al Presidente de la República por los despidos”, aseguró.
El diagnóstico de los partidos
El miembro de la comisión política del PC, Juan Andrés Lagos, quien fue uno de los primeros en ponerse a trabajar por la articulación de los opositores al gobierno, cree que la revuelta interna de la ANEF es una competencia legítima. “La capacidad de los partidos debe estar en fortalecer los gremios, no porque haya varias listas significa debilitarlos. Esto último pasa cuando se crean otras centrales, no cuando hay competencia interna”, dice Lagos.
Pero tal como Claudia Hasbún, en el Movimiento Autonomista tienen un diagnóstico negativo de la gestión actual. La ex secretaria general de la organización, Constanza Schönhaut, cree que lo que ocurre en la Anef es fundamental para las directrices futuras que deban aplicar los movimientos sociales.
“Hay una disonancia entre los partidos tradicionales y las bases sociales, por esto es que desde hace años se viene gestando una alternativa más allá de las fronteras partidarias. Esta lista pone en el centro la autonomía de los trabajadores y trabajadoras”, señala
Comentarios
Añadir nuevo comentario