Un conglomerado, seis sociedades controladoras y 31 medios de comunicación entre diarios, radios, medios digitales, gratuitos o por suscripción. El Mercurio es de los pocos medios escritos en Chile que pueden garantizar una cobertura nacional en papel y la inmediatez de publicación que exigen la mayoría de las bases licitatorias de los diferentes organismos públicos que buscan anunciar en medios.
Ministerios, subsecretarías, municipios, los diferentes organismos el Poder Judicial y Legislativo, además de las Fuerzas Armadas, compran espacio para avisaje en todo tipo de medios a través de Mercado Público, plataforma transaccional de ChileCompra que reúne a los miles de proveedores registrados. Entre ellos El Mercurio y su imperio medial, constituído por los mercurios de Santiago y Valparaíso, La Segunda, Las Últimas Noticias, EMOL, las empresas periodísticas El Norte, La Araucanía y el Diario El Sur, además de Gestión Regional de Medios, que agrupa las radios Universo, Digital y Positiva y los diarios digitales SoyChile.
Así, desde 2016, el conglomerado de El Mercurio recibió ingresos por avisaje y suscripción de todos los organismos públicos acumulando un total de $55.196.189.972, según la información disponible en la plataforma Datos Abiertos de ChileCompra.
En años anteriores, ChileCompra dispuso compra de avisaje a través de un Convenio Marco, modalidad en que varios proveedores interesados postulan para ser proveedor oficial del Estado. De esta forma, los organismos públicos tienen una cantidad de proveedores limitada con quienes realizar compras de determinados productos de forma expedita.
Los últimos convenios marco para el avisaje estatal en “medios de comunicación social escritos y online” fueron licitados en 2014, resultando todos los medios de El Mercurio seleccionados como proveedores oficiales del Estado por los 72 meses, unos seis años, de duración del convenio.
Así, desde 2016, el conglomerado de El Mercurio recibió ingresos por avisaje y suscripción de todos los organismos públicos acumulando un total de $55.196.189.972, según la información disponible en la plataforma Datos Abiertos de ChileCompra.
No obstante, poco antes de que se cumplieran los 72 meses de convenio, Contraloría aprobó un nuevo marco regulatorio para la compra de campañas comunicacionales en 2021. Esta nueva regulación estableció que los servicios de campañas comunicacionales ya no “se encuentran en el catálogo de convenio marco”
INTERFERENCIA consultó a ChileCompra, organismo que ofició de contratante en el convenio marco para avisaje, para conocer las razones del fin de este tipo de convenio. Desde ChileCompra explicaron que: “Según los estándares de la OCDE y la FNE (Fiscalía Nacional Económica), los rubros en el catálogo electrónico de Convenios Marco deben cumplir con los siguientes criterios: estandarización de los productos, transversalidad y uso frecuente para los organismos. También se han reducido las duraciones de los Convenios Marco para no cerrar mercados, pasando de 6 años a dos en promedio”.
A pesar del fin del convenio marco en un intento por abrir el mercado de publicidad en medios, El Mercurio sigue siendo el líder en términos de ingresos por avisaje estatal. Según se puede observar en datos de ChileCompra, desde 2021 las órdenes de compra generadas por el convenio se transformaron en tratos directos.
Con base en estos estándares, el organismo afirmó que: “El rubro de campañas comunicacionales no cumple con estas características, en particular en lo que dice relación con la estandarización de este servicio, por lo que no se ha vuelto a efectuar este Convenio Marco”.
“No obstante, este servicio de campañas comunicacionales y avisaje se sigue adquiriendo por parte de los organismos a través de la plataforma www.mercadopublico.cl a través de modalidades de compra que permiten una mayor apertura del mercado y competencia”, concluyen desde ChileCompra.
A pesar del fin del convenio marco en un intento por abrir el mercado de publicidad en medios, El Mercurio sigue siendo el líder en términos de ingresos por avisaje estatal. Según se puede observar en datos de ChileCompra, desde 2021 las órdenes de compra generadas por el convenio se transformaron en tratos directos.
Es más, según se aprecia en el siguiente gráfico, en 2021 un total de 1.926 órdenes de compra por trato directo equivalieron a cerca de $8.273 millones para El Mercurio, mientras que en 2020 las 4.457 órdenes de compra por el convenio marco se transformaron en ingresos por $6.531 millones.
Mirando El Mercurio SAP, empresa que controla El Mercurio de Santiago, La Segunda, Las Últimas Noticias y EMOL, traspasó sus ingresos por convenio marco directamente a tratos directos. Esto es que los $3.215 millones por convenio marco en 2020 se transformaron en $3.257 millones por trato directo en 2021.
La Tercera
Hasta hace unos años el duopolio comunicacional en Chile tenía a El Mercurio de los Edwards por un lado y a Copesa, controladora de La Tercera y La Cuarta, del empresario Álvaro Saieh por el otro, con medios que gozaban de buena salud económica además de amplia influencia política. Si bien los cambios en Copesa a raíz de la quiebra de las empresas de Saieh han reducido un imperio comunicacional que llegó a controlar radios, revistas y diarios, la importancia política no se ha perdido.
Al igual que El Mercurio, en 2014 los medios de Copesa consiguieron hacerse parte del multimillonario convenio marco para el avisaje estatal. Según las cifras disponibles en Mercado Público, desde 2016 a 2022, Copesa tuvo ingresos por $8.400.039.153, con una baja significativa en 2021, año en que finalizó el convenio marco.
De todas formas, al igual que con el decano, Copesa sustituyó las órdenes de compra por convenio marco por tratos directos con el Estado, ganando por este concepto $325.417.094 en 2022.
Tabla ingresos empresas El Mercurio.

Comentarios
Lo increible en este caso, es
Añadir nuevo comentario