El Mercurio

Revisamos cómo titularon sus ediciones de ese viernes periódicos como La Tercera, El Mercurio, El Diario Financiero y, claro, Interferencia. Ningún editor sabía lo que pasaría ese día, pero la mirada de estos medios refleja, en parte, cómo sentían el pulso de lo que sucedía.

Un extraño y soterrado episodio diplomático ocurrió en Santiago, en el contexto de la cumbre de cancilleres los G-20 -una asociación que reúne a las principales economías mundiales- la que transcurrió en Rio de Janeiro, Brasil durante la semana pasada. Para la Cancillería brasileña no pasó desapercibido en particular un artículo: Lula, Gaza y el Holocausto, el editorial de El Mercurio de Chile, en el cual se critica al presidente brasileño por sus palabras respecto del conflicto palestino-israelí, acusándolo además de favorecer a Rusia en la Guerra de Ucrania y de buscar "revivir el liderazgo internacional del cual Brasil gozó durante sus dos primeros gobiernos, aunque, hasta ahora, con poco éxito”.

La noche del jueves, el periodismo chileno perdió uno de sus exponentes más prolíficos de los últimos 40 años. Entre sus publicaciones destacan La historia oculta del régimen militar, Las letras del horror: La CNI y Las letras del horror: La Dina. En los últimos 5 años fue periodista de Interferencia.

En 2022, el ex ministro Jackson contrató vía trato directo a Sistemas Gráficos Quilicura, imprenta de los Edwards, para imprimir el proyecto de la Convención por $400 millones. Ahora postularon para producir la constitución del Partido Republicano mencionando como experiencia previa la contratación de Jackson.

El Sindicato de Periodistas de El Mercurio informó 18 despedidos entre sus asociados durante la jornada de ayer: 12 en Las Últimas Noticias, 5 en El Mercurio y 1 en Emol. Diez de ellos son periodistas. Entre los trabajadores de otros sindicatos y funcionarios no sindicalizados, totalizan al menos 40 trabajadores desvinculados.

Agradecieron a las FF.AA. en páginas de El Mercurio y La Tercera. Entre los firmantes, algunos acabaron siendo ministros de la dictadura años después. También figuran saludos de la Federación de Estudiantes y la facultad de Derecho de la Universidad Católica.

En mayo de 1952, esta hija de una tradicional familia de origen ibérico, se casó con el heredero de una de las mayores fortunas de Chile y que entonces era la familia más influyente del país: Agustín Edwards Eastman. Su fallecimiento marca el fin de la era de las oligarquías que se forjaron a mediados del siglo 19.

Este lunes los profesionales de Emol, El Mercurio, La Segunda y Las Últimas Noticias decidieron alargar el periodo de 'mediación' en el proceso de negociación colectiva y postergar la huelga. El diálogo se amplía entre cinco y hasta diez días. La paralización fue votada por los trabajadores la semana pasada, con 71% de apoyo.

La cobertura de la gira europea de Gabriel Boric mostró que el comportamiento de los diarios tradicionales puede ser idéntico al de los partidos de derecha.

Algunos altos oficiales de la Armada, un general de Ejército y otro de Carabineros; agentes de inteligencia de EE.UU., industriales y empresarios, además de miembros de Patria y Libertad se confabularon desde fines de 1970 para desestabilizar al gobierno de la Unidad Popular.

Hace tan solo unos días, parlamentarios y dirigentes de derecha pusieron su mejor cara de enojo cuando se percataron de que el Gobierno estaba negociando algunas de sus más sentidas reformas directamente con el gran empresariado en vez de con ellos.

El consumidor de medios del país se ha acostumbrado con el tiempo a un periodismo de filtraciones y operaciones interesadas, que benefician a determinados sectores políticos, de la misma manera que perjudican a otros con influencias más acotadas. En esa red de poder e influencia, el poder judicial y los jueces juegan un rol importante.

El guion de El Mercurio es calcado a su montaje de 1996 con las polémicas JOCAS, cuando ilustró una nota con una foto donde aparecían dos escolares mostrando unos condones, otorgados por el mismo fotógrafo. Esta vez “denunció” unas recomendaciones de la guía de orientación sexual que ya no existen, para que la derecha anunciara una nueva Acusación Constitucional, esta vez con una declarada inspiración morbosa y homofóbica.

¿Hasta qué punto tiene razón Elisa Loncon cuando señala que la petición de información emanada originalmente desde El Mercurio tiene componentes racistas o de clase? ¿Tienen un punto quienes cuestionaron el famoso tuit de Gabriel Boric y le recordaron que debe ser particularmente cuidadoso al señalar a un medio de comunicación?

En este extracto del libro de memorias del periodista y locutor, lanzado en 2013 por editorial Cuarto Propio, Bañados recuerda sus motivaciones para participar en la franja del "No" para el plebiscito de 1988. El periodista falleció el domingo 7 de mayo, a los 87 años, después de una destacada carrera en televisión y radio.

¿Será este sopor que vivimos de cara a la elección del 7 de mayo el gran aliado de quienes no quieren cambios verdaderos y están dispuestos a empujar cualquier iniciativa que se diferencie de la Convención pasada? Para los medios, ha sido un factor común no cubrir la actual comisión de expertos con la misma vara que la convención anterior.

Estamos en periodo fértil para las comunicaciones corporativas, cuando las empresas rinden sus cuentas a los accionistas y a la comunidad, pero los diarios de la plaza parecen reproducirlas sin ningún tipo de filtro ni mirada mínimamente crítica.

Esta fotografía de Manuel Martínez encabezó la portada del diario El Mercurio el 5 de abril de 1973. Era -según el periódico- un claro reflejo de lo que estaba ocurriendo en Chile bajo el gobierno de la Unidad Popular.

La derecha tradicional empezó a inquietarse por el crecimiento de los partidos de izquierda desde mediados de la década de los 60’. Agustín Edwards, dueño del diario El Mercurio y cabeza del grupo económico que llevaba su apellido, decidió crear una instancia que subrepticiamente agrupara a altos oficiales de la Armada y connotados empresarios para evitar que la izquierda llegara a La Moneda en 1970. Fracasaron y entonces reanudaron sus esfuerzos para derrocar al presidente Salvador Allende.

El programa de Youtube del gobierno, que busca difundir las políticas públicas, generó resquemor en columnistas, editoriales y dueños de medios de comunicación. Pero, cuando abunda la publicidad encubierta en medios, en ocasiones a páginas completas, los medios no parecen tan escandalizados.

Lo que El Mercurio parece aplaudir en el caso de emprendedores y empresarios, lo critica en el caso de las autoridades del gobierno de Boric. La juventud y la "falta de experiencia" fueron uno de los focos del balance del primer año de gobierno en el diario de la élite chilena.

De un tiempo a esta parte –y con particular fuerza desde la llegada de Gabriel Boric a La Moneda– una palabra se ha vuelto repetitiva en las páginas editoriales de la prensa chilena: ideología. El término se utiliza prácticamente a diario cuando el objetivo es criticar alguna decisión oficialista de la que el comité editorial del diario en cuestión discrepa.

A pesar del fin del convenio marco para avisaje estatal luego de seis años y una actualización regulatoria, el conglomerado medial de El Mercurio ha seguido ganando miles de millones por concepto de publicidad de organismos públicos. Si bien hubo una baja notable el año pasado, entre 2016 y 2022 los medios de los Edwards se embolsaron $55.196 millones en contratos con el Estado.

Hace unos días se publicó un esperado informe sobre medios en que trabajaron varias universidades y actores de la industria. Enfocado en dar recomendaciones para mejorar las condiciones del ejercicio de la libertad de expresión, el documento fue duramente criticado por El Mercurio y la Asociación Nacional de la Prensa, automarginados del proceso y temerosos de una nueva regulación medial.

¿Cómo es que una de las noticias más anheladas por la ciudadanía, el empresariado, los medios, el gobierno y La Araucanía en general pasa inadvertida para todo el mundo? La caída en un 43% de la violencia rural en 2022 tuvo que luchar por tomar la pauta, aunque tampoco tuvo quien la ayudara.

El nuevo director del Diario Financiero será José Tomás Santa María, quien se desempeña como editor de Economía y Negocios en el diario de la familia Edwards, cargo en el que estará hasta abril. Lüders por su parte, se convierte en la social n° 18 de Extend, empresa de comunicación estratégica y lobby con 31 años en el mercado, liderada por las hermanas Velasco.

A 50 años del Golpe de Estado cívico-militar de 1973 los ánimos parecen ser distintos. Mientras el gobierno prepara una serie de conmemoraciones, los defensores de la dictadura comienzan a prepararse para defender legados, reescribir historias o al menos intentar contener una avalancha que asoma inevitable.

Las cifras y rankings de la última PAES son un arma de doble filo pues esconden otros datos dignos de análisis en el fondo, cuestión que no implica desconocer los serios problemas por los que atraviesa la educación pública. Amparada en estos datos, la crítica de la prensa repite los mismos cuestionamientos de hace más de una década, cuando los estudiantes salieron a las calles a exigir reformas, y cuando era imposible aventurar que esa generación llegaría un día al poder.

La libertad de prensa, para las grandes fortunas criollas tras los medios de comunicación, básicamente es la libertad para que todo siga igual. La ausencia de reglas parece ser el escenario idóneo para los actores mas poderosos del sistema de medios, precisamente, en uno de los países símbolos de la concentración mediática.

Ante los lentos y nulos avances del nuevo proceso constituyente, la agenda de medios ha levantado subtramas se desarrollan como música de fondo: las reformas tributaria y previsional, un precoz posicionamiento presidencial de Evelyn Matthei y artículos de los que la prensa tradicional ha debido retractar en silencio son algunos de los apuntes de la semana.
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »