Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 25 de Julio de 2025
Argentina

El primer paquete de medidas del libertario

Interferencia

caputo-anuncios.jpg

El ministro Caputo.
El ministro Caputo.

El ministro de Economía del gobierno de Javier Milei, Luis "Toto" Caputo, anunció ayer en la tarde un conjunto de medidas que delinearán la primera etapa del gobierno que comienza. 

"Tenemos que evitar una catástrofe", anticipó al comienzo de su mensaje —grabado previamente— que se retrasó varias horas después de lo anunciado.

Caputo comenzó con un análisis de la situación actual, a la calificó de "catastrófica", y advirtió: "Si seguimos como estamos vamos camino inevitablemente a una hiperinflación, como dijo el presidente (Javier Milei), a niveles de 15.000% anual". 

El ministro indicó que Argentina siempre ha sido "adicta al déficit", y que está allí el origen de los problemas económicos. "¿Qué es el deficit? Es cuando se gasta más de lo que se recauda a nivel país", explicó.

Antes de anunciar las medidas, Caputo resaltó que "es la primera vez que un candidato que dice estas cosas y tiene este diagnóstico es apoyado por una mayoría de la población", en relación al resultado del balotaje del pasado 19 de noviembre.

A continuación, enumeró una por una todas las medidas programadas:

1- No se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia.

2- Se suspenderá la pauta oficial del Gobierno por un año.

3- Los ministerios se reducirán en 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. Esto implicará, entre otras cosas, una reducción del 50% de los cargos jerárquicos y del 34% de los cargos políticos totales del Estado.

4- Se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales a las provincias.

5- No habrá licitaciones nuevas por parte del Estado de la obra pública. "No hay plata para pagar obras que muchas veces terminan en los bolsillos de los políticos y empresarios", dijo Caputo.

6- Se reducirán los subsidios a la energía y al transporte. "Estos subsidios se pagan con la inflación".

7- Se mantendrán los planes Potenciar Trabajo de acuerdo a lo establecido en el presupuesto 2023. Será sin intermediarios, planes como la AUH (asignación universal por hijo o hija) y el Plan Alimentar.

8- Se sincerará el tipo de cambio oficial, que va a pasar a valer 800 pesos por dólar. Se trata de una devaluación de más del 100% del valor del dólar mayorista. En principio, y "hasta después de la emergencia" se aumentará un impuesto a las importaciones y a las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.

9- Se reemplazará el sistema de importaciones SIRA "por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación de licencias".

En ese punto, el ministro se detuvo para lanzar una dura advertencia, en relación a cómo impactarían esas medidas en los próximos meses.

Antes de anunciar las medidas, Caputo resaltó que "es la primera vez que un candidato que dice estas cosas y tiene este diagnóstico es apoyado por una mayoría de la población", en relación al resultado del balotaje del pasado 19 de noviembre.

"Estamos heredando una inflación reprimida, consecuencia del rezago de una política monetaria ultra expansiva y de los controles de precios. Vamos a estar unos meses peor que antes, en términos de inflación. Pero lo digo en estos términos porque como dice el presidente, es preferible una verdad incómoda que una mentira confortable".

En ese marco anunció la medida número diez, para la gente que más podría sufrir los próximos meses:

10- Se duplicará el plan de AUH y en un 50% la Tarjeta Alimentar.

Lo que sigue

Se espera que Caputo reciba a los bancos el miércoles, después de los anuncios y antes de la apertura de los mercados. En la tarde de ayer, además, se esperaba una reunión junto a economistas.

Riesgos

Liberar de un día para otro una economía que lleva años de controles de precios y cepo cambiario sin un plan paralelo que contenga la subida de los precios puede ser un remedio muy peligroso. El plan no tiene ningún punto que busque contener la escalada de precios y estos vuelan libres desde hacía días. En una carnicería del acomodado barrio porteño de Palermo, los empleados modificaron dos veces el precio el lunes y volvieron a subirlo otra vez este martes, del 25%. En pequeños supermercados de barrio y verdulerías también se han registrado fuertes aumentos.

En otros sectores, en cambio, como el de la construcción, los proveedores hace más de una semana que ponen excusas a los clientes para evitar venderles materiales antes de conocer el nuevo valor del dólar oficial. “Pedí un presupuesto para un techo de zinc y a los tres días me dijo que si lo quería el precio era el doble porque los proveedores mayoristas no estaban vendiendo a la espera de tener precio”, contó un arquitecto que no quiere ser identificado. “Algunos tienen que vender sí o sí, pero los que pueden aguantan”, agregó.

Arranque desorganizado

Las medidas económicas iban a anunciarse el lunes, pero después se pospusieron hasta el martes. El mensaje se grabó a media tarde y estaba previsto que se retransmitiese a las cinco. El gobierno envió un enlace con la web donde se iba a transmitir, pero a pocos minutos de la hora anunciada, ese enlace dejó de funcionar. La grabación fue finalmente emitida con dos horas de retraso.

Durante los primeros diez minutos, Caputo dio una clase de economía liberal. Atribuyó todos los males de Argentina a su “adicción al déficit fiscal”, es decir, a gastar más de lo que ingresa y repitió la amenaza hecha por Milei en su discurso inaugural: si no hay un recorte de gasto público drástico puede haber una hiperinflación del 15.000 en caso de no hacer un ajuste fiscal drástico. “Imaginemos que la leche pase de valer 400 pesos a 60.000 pesos en un año. Nuestra misión es evitar esta catástrofe”, dijo el ministro en la larga introducción.

A continuación, anunció una batería de diez medidas. Además de la devaluación, la que tendrá un mayor impacto en el bolsillo de los argentinos será la reducción de los subsidios al transporte público, la luz, el gas y el agua. El poder adquisitivo de muchas familias ha caído en picado desde 2018 y afrontar ese nuevo gasto no será nada fácil. También van a estar en apuros muchas provincias si dejan de recibir fondos nacionales, otra de las medidas anunciadas.

Durante los primeros diez minutos, Caputo dio una clase de economía liberal. Atribuyó todos los males de Argentina a su “adicción al déficit fiscal”, es decir, a gastar más de lo que ingresa y repitió la amenaza hecha por Milei en su discurso inaugural: si no hay un recorte de gasto público drástico puede haber una hiperinflación del 15.000 en caso de no hacer un ajuste fiscal drástico.

La motosierra de Milei se dirigirá hacia el Estado. Caputo avanzó que no se renovarán los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. Este lunes ya se anunció que se haría una revisión exhaustiva de contratos de los trabajadores de la Administración nacional. El empleo público supone alrededor del 18% del empleo total de Argentina, aunque durante la pandemia de covid-19 ascendió al 20%, según datos del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). Se trata de un porcentaje muy superior al de otros países de la región como Chile (12%) o México (13%). En Argentina, las tres administraciones —nacional, provincial y municipal— suman casi 3,5 millones de trabajadores.

Por otro lado, se anunció la suspensión de la publicidad gubernamental por el plazo de un año. “No hay plata para gastos que no sean absolutamente necesarios”, remarcó Caputo. Según sus datos, en este 2023 esa publicidad superó los 30.000 millones de pesos (más de 75 millones de dólares en la cotización oficial hasta ayer).

Como ya se había anticipado, se paraliza además la obra pública: el Estado no licitará nuevos proyectos. El objetivo es que a partir de ahora sea el sector privado y no el público el que esté a cargo de la construcción, en un sistema de concesiones similar al chileno.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario