Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Gobierno 'libertario' en Argentina

El quién es quién del gabinete de Javier Milei

Interferencia

javier_milei_y_su_gabinete._fuente_eldestapeweb.jpg

Javier Milei y su gabinete.
Javier Milei y su gabinete. Fuente: @eldestapeweb

El nuevo gobierno contará solo con nueve ministerios; la gran mayoría de los designados no tienen experiencia en la gestión pública; la mitad tiene más de 60 años y sólo tres son mujeres.

Javier Milei gobernará con un gabinete reducido. Varios de sus ministros provienen de la empresa privada y carecen de experiencia política previa: es el caso de uno de sus hombres más cercanos, el ingeniero Nicolás Posse, que asume como jefe de Gabinete; la economista Diana Mondino, su canciller; el mediático abogado Mariano Cúneo Libarona, designado ministro de Justicia; y Sandra Pettovello, una periodista y productora de televisión que estará a cargo del megaministerio de Capital Humano, del que formarán parte Educación, Trabajo y Desarrollo Social.

Para carteras decisivas, como Economía y Seguridad, Milei optó por ministros que también formaron parte de la gestión pública durante el macrismo: el financista Luis Caputo y la excandidata presidencial Patricia Bullrich. Consciente de que su partido tendrá minoría en ambas cámaras parlamentarias, Milei pretenderá tender puentes con el peronismo no kirchnerista. De sus filas procede —tras un largo paréntesis fuera de la política— el titular de la cartera de Interior, Guillermo Francos, y quien encabezará la de Infraestructura, Guillermo Ferraro.

Un ingeniero como jefe de Gabinete

Nicolás Posse estuvo a cargo de la coordinación de los equipos técnicos de La Libertad Avanza durante la campaña. Su nombre ya sonaba los últimos meses. Milei ha calificado a su jefe de ministros como “una persona de una inteligencia extraordinaria, hiperhonesto, con una capacidad de trabajo furiosa y, sobre todas las cosas, muy ordenado”. Su historia laboral se circunscribe exclusivamente al ámbito privado, en donde se destacan sus cargos directivos en la Corporación América.

"El jefe", como le dice Javier Milei a su hermana menor, es la armadora de La Libertad Avanza en las sombras y una pieza clave del próximo gobierno. Es la persona que mejor conoce al libertario, su principal consejera y red de contención emocional. Karina es también el muro que hay que atravesar para acceder a la intimidad del Presidente.

De profesión ingeniero industrial, Posse es egresado del ITBA y tiene estudios en la Universidad de Cambridge. Trabajó en Molinos Río de la Plata, en Telecom y fue CEO regional de Red Bull.

El futuro jefe de Ministros ocupó un rol central durante la campaña electoral de La Libertad Avanza. No solo como coordinador de los equipos técnicos sino como armador político y pieza clave del financiamiento partidario.

Karina Milei, secretaria general de la presidencia

Es el único puesto que aún no está confirmado. "El jefe", como le dice Javier Milei a su hermana menor, es la armadora de La Libertad Avanza en las sombras y una pieza clave del próximo gobierno. Es la persona que mejor conoce al libertario, su principal consejera y red de contención emocional. Karina es también el muro que hay que atravesar para acceder a la intimidad del Presidente.

Por su bajo perfil, poco se conoce de la vida personal de la hermana presidencial. Hasta el momento, se sabe que estudió cinco años alta repostería y que llegó a tener un comercio de tortas; que años más tarde realizó las carreras de Marketing y Comunicación en la Universidad de Belgrano y de Relaciones Públicas en la Universidad Argentina de la Empresa; y que estuvo a cargo de un taller de reparación de neumáticos.

Para poder convertirse en secretaria General de la Presidencia, Milei deberá anular un decreto firmado por Mauricio Macri en 2018, que prohíbe que asuman personas que tengan vínculo de parentesco de hasta segundo grado con altos funcionarios.

Herrera Bravo tuvo su primera experiencia de militancia política en el Partido Justicialista porteño para terminar recalando, muchos años después, en el PRO. Muy activo en redes sociales, el abogado respaldó con fervor la candidatura presidencial de Patricia Bullrich y, tras la derrota electoral, celebró el pacto de Acassuso. "El país está atravesando una gravísima crisis, y el resultado electoral no ha dejado más que 2 opciones. Muchas cosas me separan de Milei, pero de Massa me separa todo.

Javier Herrar Bravo, secretario de Legal y Técnica

Un exfuncionario de Mauricio Macri tendrá la responsabilidad de proteger la firma de Javier Milei. Se trata de un profesor universitario que se desempeñó en esa misma área como segundo de Pablo Clusellas, durante los cuatro años de gobierno de Cambiemos.

Especialista en Derecho Público, Herrera Bravo tuvo su primera experiencia de militancia política en el Partido Justicialista porteño para terminar recalando, muchos años después, en el PRO. Muy activo en redes sociales, el abogado respaldó con fervor la candidatura presidencial de Patricia Bullrich y, tras la derrota electoral, celebró el pacto de Acassuso. "El país está atravesando una gravísima crisis, y el resultado electoral no ha dejado más que 2 opciones. Muchas cosas me separan de Milei, pero de Massa me separa todo.

La dependencia que ocupará Herrera Bravo es clave porque presta asesoramiento legal y técnico sobre mensajes, leyes, decretos y decisiones administrativas.

Luis Caputo, ministro de Economía

Cuando a Javier Milei le espetan su nula trayectoria en la administración pública, cita el caso de Lionel Scaloni, que salió campeón del mundo en su primera experiencia como DT. En el relato que repite el presidente electo está también la fantasía de haber incorporado al equipo económico al "Messi de las finanzas".

Toto Caputo, exministro de Mauricio Macri, encabezó las reuniones que La Libertad Avanza tuvo en Estados Unidos con la Secretaría del Tesoro y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Luego de los encuentros, fue el propio Milei quien anunció con algarabía el "éxito de los encuentros" y su desembarco en el Gabinete. En las negociaciones con el libertario, Caputo obtuvo la botonera del Banco Central, que quedó en manos de su socio, Santiago Bausili.

Guillermo Francos, ministro del Interior

"Yo voy a ser una coordinadora. Busco los problemas, los traigo y los reparto". Con esas palabras resumió Pettovello la que será su función al frente de un superministerio como el de Capital Humano. La licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral reconoce que no tiene la "expertise" necesaria para comandar una megaestructura que incluye las secretarías de Trabajo, Educación y Acción Social.

Es el "ministro político" del Gabinete. A diferencia de sus pares, es el único que acumula una extensa carrera política, experiencia en el sector público y la construcción a lo largo de los años de sólidos puentes con dirigentes del peronismo.

Inició su recorrido en los gobiernos de Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Agustin Lanusse, entre 1970 y 1973, tras desempeñarse como Secretario Privado del Ministerio de Justicia. En los años 90 estuvo cerca de Carlos Menem y fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República. A finales del 2000, decepcionado con la política y el derrumbe de la Alianza, se refugió en la gestión privada dentro del Grupo Eurnekian. Desde 2007 a 2011 fue presidente del Banco Provincia de Buenos Aires durante el gobierno de su amigo Daniel Scioli. En la presidencia de Alberto Fernández fue designado representante argentino en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano

"Yo voy a ser una coordinadora. Busco los problemas, los traigo y los reparto". Con esas palabras resumió Pettovello la que será su función al frente de un superministerio como el de Capital Humano. La licenciada en Ciencias de la Familia por la Universidad Austral reconoce que no tiene la "expertise" necesaria para comandar una megaestructura que incluye las secretarías de Trabajo, Educación y Acción Social.

En su perfil se destaca su militancia en la Ucedé y en el PRO. También su formación como periodista en la Universidad de Belgrano y sus tareas como columnista en Radio El Mundo y productora periodística de La Cornisa, el programa de Luis Majul.

Respecto a los planes sociales, Pettovello adelantó que “no se pueden tocar por un largo rato", pero indicó --en referencia a las organizaciones sociales-- que su idea es "eliminar a los intermediarios que esclavizan personas".

Diana Mondino, canciller

Para conducir las relaciones exteriores del gobierno, Milei eligió a una mujer que se diferenció de los exabruptos que Milei tuvo con Brasil y China durante la campaña electoral e hizo un esfuerzo denodado en las últimas semanas para enmendar los vínculos con los dos principales socios comerciales de la Argentina.

Tras haberla acusado de poner bombas en jardines de infantes durante la década del 70, Milei eligió a Bullrich para ocupar ese ministerio. "Hicimos tabula rasa", dice el libertario sobre las graves denuncias que lanzó en la campaña. La excandidata a presidenta, se tragó su orgullo, aceptó la derrota y volverá a tomar las riendas de la cartera que le hizo crecer su imagen pública a fuerza de políticas represivas.

Respecto a la cuestión Malvinas, la futura canciller está alineada con la histórica postura británica. Defiende la "autodeterminación" de los kelpers bajo el argumento de que "no se puede imponer ninguna decisión a otras personas, ni a los argentinos ni a nadie".

De espíritu privatizador, Mondino además propone que la obra pública sea financiada por grandes empresas. Es ahí donde desarrolló buena parte de su carrera, integrando directorios de firmas como Pampa Energía y Loma Negra. Toda su carrera laboral se dio en el sector privado. Sus dos experiencias laborales más extensas fueron en el Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (CEMA) y la calificadora de riesgo estadounidense Standard & Poor's.

Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia

Con un alto perfil mediático, el abogado penalista tomó notoriedad en la esfera pública en la década del 90 por ser el letrado de Guillermo Cóppola, en el famoso caso del jarrón con cocaína. También por haber defendido a Amira y Emir Yoma –cuñados del expresidente Carlos Menem–, acusados por narcotráfico y tráfico de armas. En 1997 estuvo preso 32 días por la causa AMIA y luego fue sobreseído.

Hijo del exfiscal de la Cámara de Apelaciones porteña, se graduó en la Universidad del Museo Social Argentino. Al presidente electo lo conoció, como tantos otros, en la Corporación América.

En el holding de Eduardo Eurnekian, Cúneo Libarona tuvo a cargo los asuntos legales y asesoró al empresario sobre inversiones, hacía análisis de políticas y riesgos. Respecto a sus nuevas responsabilidades, aseguró que Milei le encomendó redactar un proyecto para darle autarquía financiera a la Corte Suprema de la Nación. Además, en declaraciones a la prensa, prometió una gran reforma judicial, ponerle fin "a los operadores judiciales" y "despolitizar" al Poder Judicial.

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad

Tras haberla acusado de poner bombas en jardines de infantes durante la década del 70, Milei eligió a Bullrich para ocupar ese ministerio. "Hicimos tabula rasa", dice el libertario sobre las graves denuncias que lanzó en la campaña. La excandidata a presidenta, se tragó su orgullo, aceptó la derrota y volverá a tomar las riendas de la cartera que le hizo crecer su imagen pública a fuerza de políticas represivas.

Guillermo Ferraro será otro de los "súper ministros". Tendrá bajo su órbita tres áreas clave: Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones. El "modelo chileno", que admiran Milei y Posse, es el que pretende desarrollar. “El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar espacio al sector privado”, afirma la persona que tendrá a su cargo la obra pública del país.

En la zigzagueante carrera política de Bullrich, figura su militancia en Montoneros y su paso por el peronismo de Antonio Cafiero, primero, y Carlos Menem, después. Además, su recordada gestión en el Ministerio de Trabajo de la Alianza —donde le recortó un 13 por ciento a los jubilados— y la política de mano dura que llevó adelante en la cartera de Seguridad durante la presidencia de Mauricio Macri.

Luis Petri, ministro de Defensa

Por su vínculo con la casta familiar, Victoria Villarruel tenía todas las fichas para controlar el área de Defensa. Incluso Milei se lo había prometido durante la campaña. Sin embargo, el pacto con Bullrich derivó en la designación de Petri y la vicepresidenta quedó una vez más relegada.

El abogado mendocino es devoto de las políticas represivas y no lo oculta. En más de una oportunidad se mostró cercano a las ideas de Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, tristemente célebre por las torturas a las que somete a las personas privadas de su libertad. Además, fue uno de los principales promotores de la reforma del Código Penal, de corte punitivista, que se aprobó en 2017 y, como diputado presentó un proyecto de ley para prohibir que los extranjeros accedan a la salud y la educación públicas en la Argentina, en caso de que no haya reciprocidad con su país de origen. En la misma línea, sostiene que hay que expulsar a los extranjeros que cometan delitos en el país.

En referencia al rol que deben tener las Fuerzas Armadas, el dirigente de la UCR ha planteado que el Ejército podría participar junto a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico.

Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura

Será otro de los "súper ministros". Tendrá bajo su órbita tres áreas clave: Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones. El "modelo chileno", que admiran Milei y Posse, es el que pretende desarrollar. “El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar espacio al sector privado”, afirma la persona que tendrá a su cargo la obra pública del país.

A pesar de su devoción por el mundo privado, Ferraro realizó sus estudios nada más y nada menos que en la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo cuatro títulos profesionales: es Licenciado en Administración, Contador Público, Doctor en Ciencias Económicas, y además, cuenta con un posgrado de Ingeniería en Sistemas.

Mario Russo, ministro de Salud

Médico cardiólogo, Russo es egresado de la Universidad de Buenos Aires, cuenta con una importante experiencia en el área sanitaria.

Russo, además, impulsó el Servicio de Cardiología del Hospital Polo Sanitario, perteneciente al municipio de Malvinas Argentinas y fue director del Curso de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario