El 4 de julio de 2021, Elisa Loncon, lingüista y académica mapuche se convirtió en la primera presidenta de la Convención Constitucional en Chile, un cargo en el que estuvo hasta enero de este año y que le dio reconocimiento a nivel internacional, por ejemplo la BBC la incluyó en su lista de cien mujeres del año. Mientras que a nivel nacional, su figura generó admiración, pero también ataques racistas de una parte de la población, especialmente cuando vestía su traje tradicional mapuche, o cuando hablaba su lengua materna, el mapudungun, en un espacio de poder.
Tras la contundente derrota de la opción Apruebo, que solo alcanzó el 38,14% frente a un 61,86% que rechazó la propuesta del texto constitucional, los distintos sectores siguen analizando lo sucedido. En esta línea, Elisa Loncon conversó con INTERFERENCIA acerca de qué tanto influyó la discusión del Estado plurinacional, la votación en territorios mapuche y sobre los factores que le parecieron determinantes para el resultado.
"El 1883, para instalar la política de ocupación militar en el Wallmapu el Estado y los políticos usaron el discurso de odio al indígena con el propósito de despojarlo de sus tierras, se habló barbarie y de la violencia. Cada vez que los pueblos avanzan en sus demandas por el reconocimiento, la extrema derecha aplica la misma estrategia, que 'son violentos', 'quieren dividir el país', pero esta estrategia no es funcional con un proceso democrático, lo funcional a la democracia son los derechos, la justica y la participación.", reflexiona.
- ¿Cómo evalúa la derrota del Apruebo del 4 de septiembre? ¿Cuál considera que fueron los factores determinantes?
- El abrumador rechazo del 62% no les pertenece enteramente a los sectores de la derecha porque las razones por lo que la gente rechazó son variadas y algunas nada tienen que ver con la razón política en contra de la propuesta de nueva constitución. Estas van desde rechazar porque el voto fue obligatorio, rechazar al gobierno por no aprobar el quinto retiro hasta porque no estaba de acuerdo con parte del texto constitucional. También hubo quienes rechazaron por las formas que asumió el debate en la Convención. Algunos rechazaron porque recibieron la información equivocada, hay vecinos que rechazaron porque recibieron información alterada por parte de la campaña del rechazo. Es decir, son muchos factores, y esa multicausalidad debe tenerlo claro la derecha, no fue un voto ideológico contra las transformaciones, fue un voto heterogéneo.
"Fue determinante no haber instalado una política comunicacional desde el día uno, que cuidara la imagen de la Convención y detuviera el lenguaje soez con el que la ultra derecha denostó al mensajero y al mensaje".
Como autocrítica, fue determinante no haber instalado una política comunicacional desde el día uno, que cuidara la imagen de la Convención y detuviera el lenguaje soez con el que la ultra derecha denostó al mensajero y al mensaje. Por otro lado, se trabajó desconectado de las bases, el factor tiempo lo impidió, era imposible estar dentro y fuera a la vez. Los pueblos llegamos a la Convención con las limitaciones de los postergados, sin orgánicas políticas, sin centros de estudios, nos faltaron manos para hacer un mejor trabajo. Otro factor determinante del rechazo fue la presencia de convencionales cuyo objetivo no fue contribuir a escribir una nueva constitución sino boicotear el proceso desde el inicio.
- Aún no hay consenso en cómo debería continuar el proceso, ¿qué camino cree que se debería tomar?
- La mayoría de los convencionales que participaron para redactar el texto están viviendo profundos procesos reflexivos y de análisis, como los escaños reservados con los que trabajé y eso es saludable políticamente. Es importante identificar las causas del rechazo, los errores y aciertos. Por otro lado, es importante destacar que el proceso constituyente no está terminado y no lo estará mientras no se apruebe una nueva constitución. La actual constitución no tiene piso ciudadano ni político a excepción de los créditos que le otorga un determinado sector.
"La actual constitución no tiene piso ciudadano ni político a excepción de los créditos que le otorga un determinado sector".
.El Presidente Boric, inició un nuevo proceso constituyente y le dio la tarea a los parlamentarios; ahora los partidos políticos figuran entre quienes discuten los mecanismos para redactar la nueva constitución. Sin embargo, en la sociedad chilena persiste la desconfianza hacia los partidos, y parlamentarios, desconfianza que se arrastra desde hace años, por lo que estos tendrán que tomar decisiones considerando esta variable y sobre todo considerando la participación de los movimientos sociales y de los pueblos indígenas; todos son actores políticos que ya cuentan con un espacio en el debate público, derivado del primer proceso constituyente, por lo que es insoslayable su participación.
"Quienes integren el próximo proceso determinarán los contenidos de la nueva constitución y si no están los pueblos indígenas no se avanzará en la materia, ello solo aumentará la violencia de cada extremo".
Como se ha dicho, la forma tiene relación con el fondo, quienes integren el próximo proceso determinarán los contenidos de la nueva constitución y si no están los pueblos indígenas no se avanzará en la materia, ello solo aumentará la violencia de cada extremo. Los escaños reservados han llegado para quedarse y son la oportunidad para conducir por los cauces de la democracia un conflicto de siglos.
- En ese sentido, considera que lo que quedó plasmado en el texto de la propuesta de la Constitución que no se aprobó, ¿abrirá nuevos debates? De ser así, ¿cuáles?
- Por supuesto que se reabrirán los debates, aunque el texto no fue aprobado, hoy la ciudadanía cuenta con una propuesta sobre un proyecto político colectivo que articula los derechos humanos, sociales, la paridad, derechos de la naturaleza y de los pueblos. Todas estas materias tienen sentido para los ciudadanos del siglo XXI. Todos estos debates no están cerrados y son temas inspiradores para orientar un nuevo contrato social.
El tema identitario tan manipulado por el rechazo, forma parte de la convivencia de la sociedad que vive inserta en su propia diversidad; un Estado monolítico forma parte del XIX y XX, así los muestran los tratados internacionales firmados por los gobernantes chilenos, y una constitución debe superar a la anterior en materia de reconocimiento de derechos de las personas, de los derechos humanos.
- Según algunas publicaciones periodísticas y algunos analistas uno de los principales motivos para rechazar la propuesta fue el reconocimiento del “Estado plurinacional”, ¿qué piensa de ello?
- El rechazo a la plurinacionalidad fue realizado con una campaña anti chilena que distorsionó el sentido del principio de la plurinacionalidad dada por los pueblos. Ahora los políticos que lo rechazaron, en honor a la verdad, tendrán que decir porque lo hicieron, si lo hicieron porque no están de acuerdo con reconocer derechos a los pueblos indígenas están faltando a los tratados internacionales que los mismos gobiernos post dictadura firmaron. Es más, estos gobernantes reconocieron la deuda histórica del Estado a los pueblos; la misma derecha en la Convención entregó una carta a los convencionales hablando del reconocimiento de la deuda histórica, incluso senadores del rechazo también lo reconocieron. Entonces todavía le deben la verdad a la ciudadanía, no pueden seguir sosteniendo que se formaran ciudadanos de primera y segunda categoría, porque esto es mentira.
"El rechazo a la plurinacionalidad fue realizado con una campaña anti chilena que distorsionó el sentido del principio de la plurinacionalidad dada por los pueblos".
Entonces si es por miedo ¿a qué le temen?. El 1883, para instalar la política de ocupación militar en el Wallmapu el Estado y los políticos usaron el discurso de odio al indígena con el propósito de despojarlo de sus tierras, se habló barbarie y de la violencia. Cada vez que los pueblos avanzan en sus demandas por el reconocimiento, la extrema derecha aplica la misma estrategia, que “son violentos” “quieren dividir el país”, pero esta estrategia no es funcional con un proceso democrático, lo funcional a la democracia son los derechos, la justica y la participación.
La plurinacionalidad es un principio constitucional que llenamos de contenidos con los derechos indígenas, lo instalamos para ampliar la democracia hacia los pueblos y para dialogar lo político con la institucionalidad del Estado. Personajes políticos de las ultras, de ambos bandos, la han catalogado como un discurso de élite, ellos no están dispuestos al diálogo y lo sabemos. Hoy dado al abrumante rechazo ¿podemos prescindir del concepto? La respuesta es “sí”, pero no de su contenido, porque el diálogo con el Estado debe ser sobre derechos y justicia para nuestros pueblos.
Hay también mucha ignorancia respecto a los pueblos indígenas, no nos conocen, la convención fue un escenario genuino que mostró la convivencia a Chile con los pueblos en un diálogo de igual a igual y allí hicimos pedagogía, enseñamos sobre nuestros derechos a quienes nunca antes nos habían visto y compartimos la condición humana que nos alberga. Esto es necesario a nivel social y cultural, para todo país.
"Hay también mucha ignorancia respecto a los pueblos indígenas, no nos conocen, la convención fue un escenario genuino que mostró la convivencia a Chile con los pueblos en un diálogo de igual a igual y allí hicimos pedagogía".
Los partidos políticos también son responsable del rechazo a la plurinacionalidad, ellos son los puentes institucionales entre la sociedad y el Estado y no siempre asumieron esa labor, callaron cuando las mujeres indígenas fuimos objeto de discursos de odio, allí falto afirmar con fuerza que nuestra lucha es por justicia y por derechos y no por privilegios.
- ¿Considera que este proceso mostró de forma más explícita el racismo en la sociedad chilena?
- El racismo, la xenofobia, la discriminación, la negación de los derechos a los pueblos indígenas son prácticas propias de sociedades coloniales, monoculturales y Chile es monocultural, monolingüe, no ha reconocido los derechos indígenas a las tierra, a la autonomía, ni siquiera los culturales y lingüísticos. La constitución del 80 omitió a los pueblos y ninguna constitución anterior nos reconoció.. Entonces la sociedad no tiene herramientas para autoafirmarse en su diversidad, más bien tiene temor al diferente. Como mucho lo folcloriza , lo usa como moda, de adorno, pero cuando esos diferentes demandan derechos y reconocimientos son rechazados.
- De acuerdo con la encuesta CEP los ciudadanos mapuche desde las regiones del Biobío a Los Lagos, mostraron un limitado interés en la plurinacionalidad, ¿considera válida esta encuesta? De ser así, ¿cree que esto tuvo que ver con los resultados en territorios con población mapuche más alta?
- Hay que reconocer que la encuesta empalma con los resultados del plebiscito. Por otro lado, la sociedad mapuche sobrevive en contexto de violencia estatal. La falta de reconocimiento de sus derechos es parte de esa violencia; el repudio a nuestra lengua, cultura, identidad, al traje de la mujer mapuche es parte de la violencia; como lo es el asedio de los medios de comunicación a las comunidades con lenguaje violento, ello afecta al auto reconocimiento.
Hay un tema no resuelto y que viene desde la fundación del Estado, me refiero al colonialismo interno, reproducido por las instituciones estatales entre ellas, las escuelas. También hay blanqueamiento indígena, los que ya no quieren ser, los que se cambian los apellidos, hay autonegación. Entonces CEP muestra una realidad impulsada por las políticas estatales, institucionales y por los medios de comunicación, todos monoculturales.
"La CEP muestra una realidad impulsada por las políticas estatales, institucionales y por los medios de comunicación, todos monoculturales."
Ahora bien, la misma encuesta señala que más del 80% de la población mapuche se reconoce mapuche, mapuche-chileno o chileno-mapuche, todos estos cruces identitarios hablan de una sociedad plurinacional e intercultural. Creo que estos temas no pueden seguir tan pendientes, y hay que encontrar formas en el nuevo proceso constituyente esta unidad heterogénea que somos como país.
- Su figura fue dentro de la Convención Constitucional fue una de las más destacadas a nivel nacional e internacional, ¿cómo se proyecta usted políticamente?
- Fui la primera Presidenta del órgano constituyente, y en ese contexto sufrí un ataque de racismo permanente por los medios y las redes sociales, objeto de fake news constantemente, me han dicho barbaridades y lo han dicho las personas desde el poder hasta los bots, pretenden acallar mi voz con mentiras: que me bañe desnuda en un hotel, que no hice el trabajo, que tengo sueldo vitalicio, etcétera.
"Tuve el honor de ocupar un cargo del que me siento muy honrada y agradecida de los apoyos y cariños recibido de tanta gente; me desempeñé con mucha responsabilidad y apertura democrática"
Personalmente, tuve el honor de ocupar un cargo del que me siento muy honrada y agradecida de los apoyos y cariños recibido de tanta gente, me desempeñé con mucha responsabilidad y apertura democrática, Creamos un órgano inexistente con un gobierno y un tiempo en contra; respeté la Constitución, entre ellos, los 2/3, cuando otros se dieron el lujo de rechazarlo para conseguir adeptos para sus campañas políticas, impulsé el diálogo con todos los sectores políticos, por eso mi candidatura a la presidencia incorporó ampliar la mesa directiva, rotar la dirección de la convención constitucional.
También fui la única de escaños reservados que integró la comisión de principios constitucionales y nunca me negué al diálogo con nadie. Cometí errores, sí, uno de ellos fue creer en mis hermanas y hermanos que respetarían el protocolo mapuche y que se sumarian al diálogo político y no lo hicieron, nos sacrificaron por sus agendas personales y desaprovecharon el diálogo.
Hoy mi labor sigue siendo el académico, trabajo con el conocimiento mapuche, la lengua mapuzugun, he retomado mis investigaciones y publicaciones, entre otros. También hay una discusión que ha crecido conmigo y tiene que ver con la interculturalidad, aprender del otro es estratégico para avanzar en una sociedad plural. No soy la única, lo practican todas y todos, hermanas y hermanos que se destacan en lo que hacen. Decir que también soy una agradecida de la vida, agradecida de mis hermanos de los pueblos indígenas y escaños reservados con quienes trabajé, de los escaños mapuche que me entregaron su confianza, de los katripache, chilenas y chilenos no indígenas con los que avanzamos codo a codo; por duro que sea este momento, estoy aquí para aprender y ser mejor; nos fortaleceremos y la victoria será nuestra, más temprano que tarde. ¡Marichi wew!
Comentarios
Excelente entrevista. Muy
Grande! @ElisaLoncón
Recuerdo que hasta golpes le
La entrevista el Elisa Loncon
Estamos condenados a la
Exclente entrevista. El
Mire que ahora está tan
Como decía >Victor Jara, a
A propósito de el Apruebo y
Esta mas que claro que se
Nadie ha desconocido la
Añadir nuevo comentario