Elisa Loncon

El Consejo de Todas Las Tierras presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos acusaciones de irregularidades en el proceso penal contra más de 140 mapuche, quienes fueron detenidos por ‘asociación ilícita’ y por la creación de una bandera mapuche, la Wenüfoye, en el contexto de las protestas por los ‘500 años de resistencia’. Años más tarde, la Wenüfoye se convirtió en un símbolo destacado durante el estallido social.

¿Hasta qué punto tiene razón Elisa Loncon cuando señala que la petición de información emanada originalmente desde El Mercurio tiene componentes racistas o de clase? ¿Tienen un punto quienes cuestionaron el famoso tuit de Gabriel Boric y le recordaron que debe ser particularmente cuidadoso al señalar a un medio de comunicación?

En conversación con INTERFERENCIA, la ex presidenta de la Convención Constitucional analiza la dura derrota de la opción Apruebo. “La sociedad no tiene herramientas para autoafirmarse en su diversidad, más bien tiene temor a lo diferente. Como mucho lo folcloriza, lo usa como moda, pero cuando esos diferentes demandan derechos, son rechazados”, reflexiona.

A una semana del plebiscito, mujeres de distintas generaciones llegaron hasta el teatro Caupolicán para manifestarse a favor del nuevo texto constitucional, que integra demandas históricas en igualdad de género.

Luego de un año, en medio de constantes cuestionamientos de la prensa tradicional y sectores de la elite, la Convención cumplió en el plazo con su cometido. También se cumple un año desde que asumió su primera presidenta, quien acaparó entonces titulares internacionales, y quien conversó con Interferencia en esta histórica jornada.

A un año de instalada la Convención, el proceso llega hoy a su fin. Con la propuesta de nueva Constitución lista para ser plebiscitada el 4 de septiembre, el espacio hará entrega del texto al presidente Gabriel Boric en una ceremonia en el ex Congreso. Interferencia repasa los principales hitos de una labor que tuvo momentos que marcarán la historia y el futuro de la democracia del país.

Pasado el mediodía de este martes, el Pleno finalizó dos días antes de lo esperado la votación de los artículos armonizados que integrarán la propuesta de nueva Constitución. El borrador, que se entregará al Ejecutivo este lunes 4 de julio, contiene 388 normas distribuídas en once capítulos. La derecha, nuevamente votó en contra de todo, incluido los emblemas patrios.

En una intensa jornada, el Pleno de la Convención aprobó la propuesta de norma que consagra el derecho de los pueblos a las tierras, territorios y recursos naturales. Además, le dio visto bueno al artículo que establece que en caso de expropiaciones, el Estado deberá pagar justa y previamente los bienes expropiados.

Prontamente la Convención definirá qué pasará con el derecho al territorio y la restitución a los pueblos indígenas. Es por esto que los convencionales de escaños reservados se encuentran negociando esta materia con las otras fuerzas políticas, lo que podría significar una solución institucional al conflicto histórico que tiene el Estado chileno con las primeras naciones.

La obra de danza contemporánea rescata las historias de jóvenes mapuche asesinados y se presentará el 19 de enero en el GAM. En esta entrevista su director, Ricardo Curaqueo, comparte sus reflexiones sobre la historia mapuche, la búsqueda por una identidad colectiva y por el rescate del mapuzungun que realiza en esta obra.

Los análisis dicen que Gabriel Boric podría ser un buen acompañante del organismo, mientras que de Kast se espera una actitud opositora. Ante esto, distintos sectores de la entidad proyectan cuáles deberían ser los movimientos de los convencionales dependiendo del resultado de las urnas, algo que de seguro influirá en cuál será la próxima mesa directiva.

Los reconocimientos a Elisa Loncon por parte de Financial Times y la BBC, y la escasa cobertura en Chile al hecho, muestra cuán arrogante es la prensa tradicional.

Luego de dos semanas, la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas aprobó una indicación sustitutiva que tendrá incidencia respecto de cómo los pueblos indígenas serán consultados respecto de los cambios constitucionales que los afectan. Este punto abrió un debate entre convencionales de escaños reservados, quienes manifestaron dos tendencias.

Hoy se votan más de 400 indicaciones del Reglamento de Participación Popular.

Esta semana la Convención despachó el Reglamento General, de Ética y de Participación y Consulta Indígena, mientras que el lunes se comienzan a votar las 456 indicaciones que recibió el Reglamento de Participación Popular.

Esta pasada jornada el Pleno de la Convención terminó de votar su Reglamento General, ratificando los ⅔ para la aprobación de las propuestas de normas constitucionales. Aún quedan los reglamentos de Ética, Participación Popular y Participación y Consulta Indígena, que serán despachados antes del 11 de octubre, día en que comienza la semana territorial.

A una semana de que a la Dirección de Presupuesto (Dipres) finalice su propuesta presupuestaria para el 2022, el organismo rechazó aumentar el presupuesto para las asignaciones solicitadas por la Convención mientras que los actuales fondos solo alcanzarían a cubrir gastos hasta el 30 de septiembre.

La estrategia de sabotaje al poder constituyente lleva a preguntarse qué aprendizaje han hecho los partidarios de la Constitución del 80 ¿Habrán imaginado cuántos estallidos sociales volverían a producirse si fracasa la Convención? ¿Creerán que habría paz y gobernabilidad si todo sigue como antes? Eso no es patriotismo, es ceguera o simple desdén por la Democracia.

Se vivió un tenso momento debido a que -en nombre de la mesa- el secretario John Smok indicó que algunos artículos de la propuesta del Reglamento General y del de la Comisión de Participación y Consulta Indígena debían usar el alto quórum, lo que se consideró una contravención de tratados internacionales.

El órgano está en la recta final para presentar mañana una propuesta con las normas que lo regirán.

A dos meses de instalada la Convención Constitucional, la presidenta del organismo repasa en entrevista con INTERFERENCIA varios de los logros, conflictos y desafíos del organismo. Entre otras cosas, destaca el poder de deliberación y transversalidad del pleno, las aprehensiones en el poder constituido respecto de los cambios que pueda haber y la falta de un llamado del gobierno a detener los ataques racistas.

Este representante del mundo evangélico es uno de los 15 de Vamos por Chile que propuso un diálogo con los pueblos indígenas. Pese a esto, mantiene sus críticas a Elisa Loncon, a quien acusa de estar “ideologizada” al no haber apoyado que la bandera cristiana fuera parte de la instalación de emblemas que se hizo en el edificio del ex Congreso el pasado 4 de agosto.

Esta semana, la presidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, recomendó una serie de libros a sus colegas, enfocados en el diálogo y la plurinacionalidad. Entre ellos, Maben ñi pvji / Espíritus femeninos. Relatos de mujeres originarias, editado por ella, y disponible gratuitamente online. INTERFERENCIA seleccionó dos relatos del libro, uno con su traducción en mapudungún y otro en quéchua. A continuación, el relato en español y quéchua.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los bloques de Apruebo Dignidad venían mostrando fricciones desde el principio de la Convención y ayer fueron fieles a esto, puesto que los comunistas aportaron sus votos a los independientes, quienes gracias a esto pudieron marcar la pauta de las primeras normas fijadas para el funcionamiento del organismo. Esta articulación podría marcar el fin del quórum de 2/3.

Mientras Daniel Jadue y Gabriel Boric endurecen el choque en la carrera presidencial, los constituyentes de ambos bloques han venido mostrando lo suyo. Primero marcharon separados para la instalación, luego fue la elección de presidencia de la mesa y ahora borradores independientes para el reglamento.

Este pasado jueves se realizó la tercera jornada de la Convención Constituyente, instancia durante la cual 105 constituyentes sumaron fuerzas y votaron a favor de la declaración que aboga por la libertad de todos los presos políticos mapuche y del estallido social, dejando a la derecha en soledad con sus 34 votos en contra.

Renunció Francisco Encina pero el gobierno lo reemplazó por una endeudada Catalina Parot. Provoste prestó el Senado y sumó puntos de cara a su eventual campaña presidencial, pero también presentó problemas técnicos. Los convencionales avanzaron en la ampliación de la mesa, la cual busca integrar a más sectores políticos.

El vicepresidente de la Convención dijo que si persistían las fallas técnicas terminarían por sesionar en la Universidad de Chile, lo cual no era técnicamente muy factible de hacer en lo inmediato, sino que se trato más bien de una acción de la Mesa de la Convención en respuesta a la obstrucción del Ejecutivo. Tras la pugna, el gobierno debió disculparse y quedar como responsable, mientras que el secretario ejecutivo de la Convención, nombrado por Sebastián Piñera, podría quedar sin trabajo.

La mujer lingüista del Pueblo Mapuche obtuvo 96 votos y fue escogida como la primera presidenta de la Convención Constituyente. Sus palabras al asumir el cargo pasarán a la historia.