A las 11:26 horas del 9 de marzo de 2020, Carmen Gloria Reyes y su compañera Ignacia Contador, ambas ingenieras forestales, llegaron hasta el Cerro Flor Autóctona, ubicado en calle Tauro, en la comuna de El Quisco. Ese día tenían que llevar a cabo una inspección encargada por la Municipalidad, producto de la denuncia ciudadana realizada por el vecino Omar Morales por corta de bosque nativo. Esto sumado a las reiteradas denuncias de la comunidad que datan desde 2018, que acusan la destrucción del sector.
Pero al llegar al lugar, las funcionarias tuvieron un problema: el dueño del predio, Nelson Contreras Góngora, quiso impedir la inspección; incluso intentando arrebatarle el celular a una de las fiscalizadoras, tal como quedó consignado en el informe que luego redactaron ambas ingenieras.
Pero lo que Contreras quería ocultar durante esa visita de marzo de 2020 no era la tala ilegal de bosque nativo, que ya era evidente en el predio, sino la presencia de especies como naranjillo, lingue y belloto del norte, las que se encuentran clasificadas como vulnerables según el Reglamento de Clasificación de Especies (RCE) del Ministerio de Medio Ambiente. De hecho, el belloto del norte está catalogado como Monumento Natural desde 1995 por el Ministerio de Agricultura.
En el predio de Nelson Contreras Góngora las funcionarias municipales del departamento de Medio Ambiente declararon haber visto especies protegidas como el naranjillo, lingue y belloto del norte.
Carmen Gloria Reyes, funcionaria municipal de la oficina de medio ambiente de la municipalidad de El Quisco, en conversación con INTERFERENCIA, recordó ese día y relató que la gente les había comentado “que el propietario [Contreras] era violento. Tuvimos suerte que nos dejara entrar ese día. Mientras duró la inspección, él caminaba al lado nuestro, todo el tiempo. Cada vez era más tenso, hasta que mi compañera me dice ‘Carmen Gloria este es un Belloto del Norte’, sacamos el celular para tomarle una foto y Nelson Contreras le arrebató el celular a mi compañera. No se lo quería entregar, así que forcejeamos hasta que nos lo entregó. Vimos muchas otras especies que son nativas, entre ellas el Naranjillo y el Lingue”.
Según especifica el informe emitido el día de la inspección por las ingenieras forestales de la Municipalidad, se lograron avistar además las siguientes especies vegetales: aromo (acacia dealbata), aromo australiano (acacia melanoxylon), quillay (quillaja saponaria), corcolén (azara serrata), vautro (baccharis concava), mitique (podanthus mitique), litre (lithraea caustica), molle (schinus latifolius), peumo (cryptocaria alba), quilo (muhlenbeckia hastulata), boldo (peumus boldus), hitigu (myrceugenia rufa), salvia macho (aristeguietia salvia), voqui (cissus striata) y romerillo (baccharis linearis).
Contreras no es un extraño de la zona. En agosto de 2019, por medio de Inmobiliaria Santa Cecilia SpA, adquirió este sitio conocido como Cerro Flor Autóctona por un monto total de $280 millones. Desde esa fecha hasta el día de hoy ha sido acusado de talar ilegalmente la flora silvestre, nativa y protegida legalmente.
En agosto de 2019, por medio de Inmobiliaria Santa Cecilia SpA, Contreras adquirió este sitio conocido como Cerro Flor Autóctona, por un monto total de $280 millones
Por este mismo hecho, la Conaf presentó una denuncia al Juzgado de Policía Local de El Quisco, según comentó a INTERFERENCIA Andrés Flores, funcionario del organismo. “Nosotros constatamos la tala ilegal de bosque nativo en 0,3 hectáreas, lo que fue denunciado”.
Sin embargo, el funcionario de Conaf dice no haber visto las especies que las encargadas del Departamento de Medio Ambiente municipal especifican en el informe. Esto puede decir relación con que los funcionarios de Conaf “hemos podido entrar y hacer inspecciones, pero no por todo el predio y en reiteradas ocasiones el propietario no nos ha permitido el ingreso”.
Foto aerea de predio de Nelson Contreras Góngora

Proyecciones inmobiliarias
Según el plan regulador comunal de El Quisco, vigente desde 1994, Cerro Flor Autóctona está considerado como área Z1, es decir, equipamiento vecinal y comunal, lo que permite la construcción de viviendas hasta de dos pisos. Este uso de suelo busca ser modificado en la actualización de este instrumento de planificación territorial, proceso que se inició en 2018 a cargo de la empresa Sur Plan.
La propuesta de la empresa consultora contratada por la Municipalidad de El Quisco, Sur Plan, que se encuentra en la última etapa en el proceso de renovación de plan regulador, busca que se cambie el uso de suelo del predio de Nelson Contreras Góngora y pase a ser considerado área ZR1, es decir, residencial media alta, con incentivo para la construcción de hasta cinco pisos.
El proceso de renovación de plan regulador, busca que se cambie el uso de suelo del predio de Nelson Contreras Góngora y pase a ser considerado área ZR1, es decir, residencial media alta, con incentivo para la construcción de hasta cinco pisos
Según explicó Marjolaine Neely, arquitecta y socia fundadora de Sur Plan, zonas como las del Cerro Flor Autóctona son consideradas como un espacio en el que se pueden proyectar viviendas de mediana altura. En el caso particular de este sector, según la representante de Sur Plan, se ha planificado incorporar proyectos para el desarrollo de viviendas sociales.
Neely además sostuvo que “este proceso ha sido desarrollado por medio de participación ciudadana, lo que valida nuestra propuesta. Respecto a las áreas verdes, nuestra iniciativa suma 125,7 hectáreas a las 36,6 reconocidas por el plano regulador de 1994”.
Contreras Góngora adquirió el Cerro Flor Autóctona a través de su empresa Sociedad Inmobiliaria Santa Cecilia SpA, creada en 17 de junio de 2019, con un capital de $500 millones dividido en 10 mil acciones; y su objeto es “el giro de toda clase de inversiones en bienes corporales e incorporales, muebles e inmuebles, inclusive acciones, valores inmobiliarios, patentes y marcas, participaciones sociales (...) adquisición, enajenación, comercialización, arrendamiento, subarrendamiento u otra forma de explotación, loteo, subdivisión, construcción y urbanización de bienes raíces”, según se detalla en el extracto de la constitución de la sociedad publicado en el Diario Oficial.
De acuerdo a información obtenida via solicitud de información a la Municipalidad de El Quisco, el director de Obras de la comuna, Antonio Paredes Pérez, afirma que existe un proyecto de loteo en este predio, solicitado por Victoria Álvarez Díaz, la antigua dueña de la propiedad de Nelson Contreras, por lo que desde esa fecha hay intenciones de dividir el terreno y comercializarlo.
La concejala María Rosa Leal dijo conocer el conflicto que se está dando en el sector, y manifestó su intención de sancionar las acciones que puedan estar fuera de la ley. Por otra parte, planteó que estaba en contra de la aprobación del proyecto presentado por la empresa Sur Plan para modificar el plano regulador comunal.
Asimismo, el Concejal Guillermo Romo dijo que el próximo 22 de septiembre en el Concejo Municipal abordará la tala ilegal de bosque nativo y solicitará se investigue la extracción de áridos, al igual que Leal, quien se mostró en contra de la nueva propuesta de plano regulador, por considerar que se entrega un camino llano a la sobreexplotación inmobiliaria del suelo.
Extracción de áridos
Según las denuncias realizadas por la comunidad colindante al terreno del Cerro Flor Autóctona, desde marzo de 2019 que se ha explotado una cantera de áridos y sumado a esto se ha perforado una zanja alrededor del sitio de entre 3 a 4 metros de profundidad, desde la cual brota agua los días de lluvia, lo que ha provocado, según dicen los vecinos, constantes desplazamientos de tierra a las casas colindantes con el terreno de Contreras.
Este medio pudo constatar estos hechos en terreno. La zanja a la que hacen mención los vecinos está a menos de un metro del cierre perimetral de las propiedades colindantes y en la cantera de áridos hay maquinaria dispuesta para la explotación del material.
Según el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de El Quisco no hay ningún permiso otorgado por el Municipio para la explotación de áridos, información que INTERFERENCIA pudo constatar por medio de un documento obtenido vía Ley de Transparencia de fecha 4 de mayo de 2021, en el que Antonio Paredes, director de Obras de El Quisco afirma que “no existe ningún permiso otorgado para la extracción de áridos en dicha zona”.
Antonio Paredes, director de Obras de El Quisco afirma que “no existe ningún permiso otorgado para la extracción de áridos en dicha zona”.
El alcalde de El Quisco, José Jofré Bustos, sobre la posible explotación ilegal que mantiene Nelson Contreras en su predio, dice que “yo no puedo hacerme cargo de este tema, porque asumí hace dos meses, pero derivaré el caso al área jurídica para que tome cartas en el asunto. Nosotros pondremos un especial énfasis en la protección del medio ambiente, por eso hemos armado una mesa de trabajo en torno a este tema, la que pretende abordar los múltiples conflictos ambientales que presenta la comuna”.
Proveedor del MOP y de los municipios del Litoral de los Poetas
Según información obtenida por medio del portal de Mercado Público, esta redacción pudo constatar que Contreras ha ejecutado órdenes de compra por un monto total de $4.875.862.811 millones entre 2016 y 2021, en las que su principal cliente es el Ministerio de Obras Públicas, el que le ha comprado $4.185.587.421 millones durante dicho periodo.
Por su parte, la Municipalidad de El Quisco, en la administración de la ex alcaldesa, Natalia Carrasco Pizarro (2008-2021) invirtió $7.259.000 millones en 2019 en arriendo de camiones tolva a Contreras. En tanto, el municipio de Santo Domingo, durante la administración del alcalde Fernando Rodríguez Larraín (UDI, 2008- 2021), entre 2017 y 2021 emitió órdenes de compra por $169.972.520 millones asociado al Convenio de suministro de áridos que sostiene con Contreras.
Dentro de los mandantes que han contratado los servicios de Contreras, están los municipios de San Antonio, Cartagena, Santo Domingo, El Tabo, Algarrobo y Chepica, los cuales han emitido órdenes de compra por un monto de $169.972.520 entre 2016 y 2021. Solo Cartagena invirtió $181.316.980 millones.
Contreras se vió implicado en un proceso sancionatorio en la localidad de San Pedro de Melipilla. Durante el año 2016, la Superintendencia de Medio Ambiente debió apersonarse en el lugar, luego de que los vecinos de ese sector reclamaran por los ruidos molestos que provocaba la chancadora de piedras con la que procesaban el árido que vende Contreras. El empresario debió proponer un plan de manejo para no seguir afectando a los vecinos con el exceso de ruido que generaba su faena.
En la comuna de El Quisco, Nelson Contreras, además de ser propietario del Cerro Flor Autóctona tiene una planta chancadora y procesadora de áridos, ubicada en avenida Isidoro Dubournais #1140, surtida, según los vecinos, por los mismos camiones que extraen el material del bosque nativo.
Las senadoras Isabel Allende y Adriana Muñoz, el 19 de abril de 2021 oficiaron al municipio de El Quisco por la extracción ilegal de áridos que se ha dado en la comuna, esto con la intención que la alcaldía tome las medidas sancionatorias correspondientes ante esta explotación de recursos naturales.
INTERFERENCIA intentó contactar a Nelson Contreras Góngora y habló con su hija, Nicol Contreras, sin embargo hasta el cierre de esta edición no fue posible sostener una entrevista con el empresario.
Comentarios
Es lo mismo que está pasando
Añadir nuevo comentario