Colonia Dignidad fue un asentamiento de colonos alemanes en la región del Maule creado por el suboficial nazi Paul Schäfer en 1961. Bajo la dirección de Schäfer se abusó sexualmente de niños y se sometió a adultos a trabajos forzosos y también abuso sexual. En dictadura, el espacio funcionó como centro de torturas para la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), desde donde se asesinaron y desaparecieron a cientos de opositores a la dictadura.
Ayer, el presidente Gabriel Boric recibió al canciller alemán Olaf Scholz, siendo la primera visita de un jefe de gobierno de Alemania desde 2013. Durante la jornada, además de firmar tres acuerdos de cooperación en materia de desarrollo tecnológico, energías renovables y minería, anunciaron que ambos países colaborarán en miras de transformar a la ex Colonia Dignidad en un sitio de memoria.
Boric, en tanto, agradeció “la voluntad del gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y de hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria”.
“En cuanto a la antigua Colonia Dignidad y las ideas que existen para convertirlas en un lugar de memoria, tienen todo el apoyo de nuestro gobierno y vamos a contribuir en ese sentido”, indicó Scholz. Boric, en tanto, agradeció “la voluntad del gobierno de Alemania de contribuir a la búsqueda de la verdad y de hacer de la ex Colonia Dignidad un espacio de memoria”.
No se dieron más detalles en cuanto a medidas concretas en torno a la realización de este sitio de memoria, cuya discusión se remonta a 2017 al menos en Alemania, año en que el Bundestag, el parlamento alemán, aprobó de forma unánime apoyar el esclarecimiento de los crímenes de Colonia Dignidad y crear un sitio de memoria, documentación y educación junto al gobierno chileno.
Un equipo chileno-alemán, bajo el mandato de una Comisión Mixta de representantes de gobierno de ambos países, ya ha elaborado propuestas para el espacio de memoria, siendo conformado por Elke Grygleski, directora del Sitio de Memoria del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen; Jens-Christian Wagner, director de la Fundación Memorial de Buchenwald y Mittelbau-Dora, ex campo de concentración nazi; Elizabeth Lira, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y Diego Matte, abogado y director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.
Comentarios
Añadir nuevo comentario