Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Giro en 180°

Enade 2023: empresarios retoman las riendas e imponen crecimiento y seguridad como ejes de la agenda, dejando atrás la desigualdad

Camilo Solís
Andrés Almeida

a_uno_1454584.jpeg

Ricardo Mewes, presidente de CPC y Gabriel Boric. Foto: Diego Martín / Agencia Uno
Ricardo Mewes, presidente de CPC y Gabriel Boric. Foto: Diego Martín / Agencia Uno

Como en los viejos tiempos, acudieron grandes empresarios, líderes de opinión vinculados al mundo corporativo, embajadores y políticos, incluidos Gabriel Boric, Sebastián Piñera y Michelle Bachelet.

“La Enade de 2020 con [Sebastián] Piñera de presidente fue más progresista que la de este año con [Gabriel] Boric”, comentó entre risas uno de los asistentes al evento que año a año organiza Icare (Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas), y que reúne a los personajes más relevantes del empresariado nacional y del mundo político. 

Así fue parte del ambiente que se pudo respirar ayer en el centro de eventos Metropolitan Santiago, en la comuna de Vitacura, al que acudieron de manera masiva empresarios, líderes de opinión, políticos, embajadores y la prensa. 

Atrás quedó la Enade de 2020, marcada por los recientes acontecimientos del estallido social, que motivaron reflexiones y autocríticas del mundo empresarial. Atrás quedaron también las versiones de 2021 y 2022, reuniones cruzadas por el fantasma de la pandemia, con aforos limitados, y a las que había que asistir con mascarillas. Esta Enade era "como las de antes", según dijo un asistente en relación a encuentros muy anteriores, resaltando además el hecho de que Enade volvió a Vitacura cómo es costumbre, en comparación con la edición 2022 que se hizo en Huechuraba.

Si bien el programa indicaba que el evento tendría comienzo a las 8:45 de la mañana, lo cierto es que a esa hora todavía estaban llegando los invitados más relevantes. Uno de los que generó mayor expectación llegó precisamente a esa hora. El ex presidente Sebastián Piñera (ex RN) hizo entrada entre risas y bromas para dirigirse a la sala de conferencias donde lo esperaba un asiento junto a Michelle Bachelet (PS), quien había llegado un poco más temprano. 

Allí, en primera fila, Piñera y Bachelet, constantemente enfocados por las cámaras oficiales del evento, escucharon y tomaron nota de la sesión inaugural del evento, en la que participó la presidenta de Icare (y también de Cadem), Karen Thal; el presidente de la CPC, Ricardo Mewes; y, por cierto, el presidente Gabriel Boric.

Allí, en primera fila, Piñera y Bachelet, constantemente enfocados por las cámaras oficiales del evento, escucharon y tomaron nota de la sesión inaugural del evento, en la que participó la presidenta de Icare (y también de Cadem), Karen Thal; el presidente de la CPC, Ricardo Mewes; y, por cierto, el presidente Gabriel Boric.

En esas posiciones privilegiadas también se pudo ver a varios ministros y ministras no solo del equipo económico, entre quienes llamó la atención la presencia de Camila Vallejo (PC) y el canciller Alberto van Klaveren (cercano al PPD), aunque en este caso tal vez se explique su presencia por la alta cantidad de embajadores presentes.  

Thal inició las exposiciones luego de que el auditorio entero cantara el himno nacional a coro con un grupo de estudiantes. La presidenta de Icare puso énfasis en el eslogan del encuentro: Concordia Discors, 'la conexión de la divergencia', haciendo un llamado a que la clase política y el empresariado trabajen urgentemente en la búsqueda de consensos que permitan dar certidumbre al escenario político y económico actual. Un tema que sería uno de los leit motiv del encuentro. 

De paso, Thal presentó los tópicos que dominaron la jornada: “La seguridad, la prosperidad y la unidad de Chile no solo son posibles, sino que son una urgencia insoslayable. Está en sus manos conseguirlo, cuente con nosotros”, mencionó la ejecutiva al cierre de su discurso, luego de lo cual se dio un abrazo con Boric que motivó fuertes aplausos de la audiencia.

a_uno_1454579.jpeg

Diego Martín / Agencia Uno
Diego Martín / Agencia Uno

Antes de eso, Thal había resaltado que Boric es quien tiene en sus manos convertirse en el jefe de Estado que consiga combatir el crimen, que pueda unir al país luego de un capítulo de desencuentros, para así permitir volver a cifras de crecimiento esperanzadoras. 

En todo caso, el aplauso más grande durante su discurso no fue ni para ella ni para Boric, sino que en el momento de mencionar a Carabineros, lo cual se repitió cada vez que alguno de los expositores mencionó a la policía uniformada. 

Luego fue el turno de Ricardo Mewes, presidente de la CPC. “Sin seguridad no hay inversión, y sin inversión no hay crecimiento”, fue una de las primeras sentencias del presidente de los empresarios luego de que Juan Sutil dejara el cargo. Su discurso fue mucho menos amable que el de Thal, planteando las posturas de los empresarios en temas contingentes particulares y bien definidos.

Mewes tuvo reparos para la Reforma Tributaria, señalando que tendría que estar hecha de la forma que afecte lo menos posible el crecimiento económico y la inversión. Señaló a Boric la urgencia de hacerse cargo del problema que atraviesan las isapres, mencionando que si no toma medidas en apoyo de ellas “corremos el riesgo de que compatriotas mueran por falta de atención”. Aplaudió la decisión del Comité de Ministros, que aprobó el proyecto Los Bronces Integrado de Anglo American. Y también criticó la incertidumbre respecto del tema del litio, debido a que aún no se anunciaba la esperada política nacional del litio. 

En todo caso, el aplauso más grande durante su discurso no fue ni para ella ni para Boric, sino que en el momento de mencionar a Carabineros, lo cual se repitió cada vez que alguno de los expositores mencionó a la policía uniformada. 

El líder empresarial también tuvo críticas para la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler (PC), cuando dijo que “no corresponde que una autoridad pública culpe a los tasadores”, pero empató diciendo que “tampoco corresponde que un empresario culpe a sus proveedores”, en abierta alusión al caso La Polar.

Así y todo, señaló a Boric que “cuente con nosotros” para los acuerdos que sean necesarios, y también hizo un llamado al mundo empresarial a incorporar mujeres en sus directorios y espacios de toma de decisión, debido a que “tienen grandes habilidades en la construcción de consensos”. 

Luego fue el turno del presidente Boric, quien no perdió la oportunidad de ensalzar el trabajo de los “dos ex presidentes acá presentes”, y las dificultades que a ellos les tocó como mandatarios. Comenzó su discurso mencionando las mejoras que ha experimentado el país en determinadas materias que parecían críticas hace al principio de su Gobierno. “El dólar llegaba a los mil pesos [...] teníamos una situación desbordada de inmigración ilegal en el norte y una violencia creciente en el sur que parecía imposible de detener [...] los espacios públicos estaban invadidos y deteriorados tras el estallido y la pandemia”. 

Además, el mandatario tuvo palabras para la fallida Convención Constitucional de 2021-2022, al señalar que “no logró conectar con la mayoría de Chile, donde el diálogo entre quienes piensan distinto fue dificil y escaso”. 

“Pese a este contexto, con humildad hemos buscado los mejores caminos para seguir avanzando”, mencionó Boric, quien dio paso a una suerte de cuenta pública en la que ensalzó el nuevo proceso constitucional, el combate al crimen luego de subir el presupuesto de Carabineros, y también las mejores cifras económicas y de responsabilidad fiscal que contradicen los malos augurios económicos que habían al comienzo de su mandato. Al anunciar esto último, señaló que “esto es responsabilidad de todo el Gobierno, y por supuesto que deMario Marcel”, dando paso a un aplauso cerrado al ministro de Hacienda por parte de los empresarios. 

“Ricardo [Mewes] decía que cosas de la Reforma Tributaria no le gusta. Escuchamos. Pero yo le pregunto también qué parte si le gusta”, dijo Boric seriamente, motivando un pequeño murmullo en el público y la sonrisa del presidente de los empresarios. “¿Podemos llegar a un acuerdo? ¿Encontrarnos en la mitad?” mencionó Boric, sin cosechar mayores señales de aprobación. 

Boric insistió en el camino que Thal trazó al inició de la conferencia, planteando la importancia de los acuerdos, y recriminando que la clase política no ha discutido con el Gobierno la Reforma Tributaria, luego de haber sido rechazada, e intentó poner como ejemplo la ley de 40 horas laborales, señalando la importancia del impulso de Camila Vallejo en su tramitación, pero también el diálogo que Juan Sutil -cuando fue presidente de la CPC- estableció con el Gobierno para sacarla adelante. 

“Ricardo [Mewes] decía cuáles son las cosas de la Reforma Tributaria que no le gustan. Escuchamos. Pero yo le pregunto también ¿qué parte si le gusta?", dijo Boric seriamente, motivando un murmullo en el público que sonó a respuesta ("nada"), y la sonrisa del presidente de los empresarios.

“¿Podemos llegar a un acuerdo? ¿Encontrarnos en la mitad?” mencionó Boric, sin cosechar mayores señales de aprobación. 

Boric intentó plantear la importancia de la cohesión social y las demandas sociales, pero sin que esta idea ocupara gran parte de su discurso en comparación con los minutos que dedicó a materias de seguridad. Con todo, cerró su discurso señalando “necesitamos distribuir de manera más justa la riqueza, de modo que el pueblo chileno pueda vivir dignamente y evitar un nuevo quiebre social [...] Certezas por certezas. El sector privado demanda certidumbres para invertir, el pueblo demanda certidumbres para vivir. Podemos encontrar perfectamente un camino conjunto para lograr ese compromiso”. 

Remake del ‘Crecer con igualdad’

“Se puede ver de fondo un gran arcoiris en el escenario”, dice en tono jocoso un economista cercano a los postulados de los partidos más centristas de la ex Concertación en el break, luego de la exposición del presidente Boric. “Perdimos la elección presidencial, pero nuestras ideas ganaron”, dice satisfecho, pues considera que finalmente Boric y su gobierno, debieron “rendirse y rendir cuentas”.

“Es una rendición total”, dice otro asistente. “Fíjate que puso a prácticamente todo el gabinete, incluido el canciller [Alberto van Klaveren] y la Camila Vallejo [PC], para decir ‘bueno me equivoqué’, éste es el fin de mi programa’”. 

A juicio de este ejecutivo, quien pidió reserva de su identidad, y que viene acudiendo a Enade de manera sistemática, la bandera de la Reforma Tributaria, “a esta altura, es sólo migajas”, considerando que el presidente Boric insinuó ceder en cuestiones como el impuesto a personas con alto patrimonio de su Reforma, con el fin de conseguir consensos en los que no parece tener demasiado poder negociador.

Una visión menos crítica del Gobierno tiene otra asistente al encuentro. Según ella, Boric ha tenido el mérito de ser “pragmático” y “aprender rápidamente”, y que eso le ha granjeado confianza con los empresarios, con lo que ha ganado la capacidad de advertirles de ciertas cosas. 

a_uno_1454604.jpeg

Un momento fuera de libreto con dos presidenciables incómodos para la elite. Franco Parisi y Rodolfo Carter. Foto: Diego Martín / Agencia Uno.
Un momento fuera de libreto con dos presidenciables incómodos para la elite. Franco Parisi y Rodolfo Carter. Foto: Diego Martín / Agencia Uno.

“La derecha siempre ha estado de acuerdo con lo que representa la Concertación, que ahora triunfa, pero el problema es que es con retraso de varios años. ¿Quién no habría firmado ahora la Constitución de Bachelet? Espero que ese delay no suceda con la Reforma Tributaria”, dice. 

Al ser consultada por la manera brutal en que se la bajaron a Marcel, ésta ejecutiva piensa que la derecha quedó tan sorprendida como el ministro cuando no prosperó la idea de legislar. “Ellos tienen que jugar el juego de ser oposición, y creo que no salvaron a Marcel porque no pensaron que estuviera en riesgo. Al final cayó por ‘desprolijidades’”, dice entre risas, mientras los cafés y los bocados se multiplicaban en los pasillos del centro de eventos de Vitacura. 

Allí tuvieron tiempo para darse cita Rodolfo Carter y Franco Parisi, quienes llamaron la atención de numerosas cámaras para estrecharse las manos y darse un abrazo mientras hablaban con los periodistas de sus eventuales carreras presidenciales. También en el intertanto llamó la atención el puesto de la CMPC, holding de la familia Matte, en el cual habían dos mujeres mapuche con tenida tradicional sentadas con telares como una suerte de exhibición de pueblos originarios. Una especie de escenificación que quiere demostrar el trabajo de la forestal con comunidades.

Luego del break fue el turno del titular de Hacienda, Mario Marcel, ampliamente aplaudido por inversionistas y empresarios, quien también hizo suyo el lema del encuentro “conectando divergencias”. En este sentido, el notorio contraste de esta Enade con las versiones anteriores podría explicarse en la diferencia de los discursos de los ministros de Hacienda que han asistido. 

Mientras que en 2020 Ignacio Briones (Evópoli) citaba Por qué fracasan los países, de Daron Acemoglu y James A. Robinson, académicos que centran el problema económico en la desigualdad, Mario Marcel (cercano al PS) centró su presentación en los problemas de crecimiento del país, y la necesidad de acuerdos para lograrlo. 

“No voy a hablar de la coyuntura económica, ni de la inflación ni del Imacec, tampoco de los proyectos de ley ni de las elecciones que hay en tres semanas sino que de la posibilidades de crecimiento de Chile”, señaló Marcel como un buen gerente ilustra a sus directores. “Se puede hablar de esto cuando uno comienza a recuperar la estabilidad y la confianza en la economía después de cuatro años de enorme incertidumbre tanto en Chile como en el mundo [...] la inflación está bajando, el ajuste de la demanda interna se ha ido completando, porque la cuenta corriente de la balanza de pagos comienza a recuperar su equilibrio, y porque el proceso constitucional está bien enrielado, podemos hablar de qué viene después”, mencionó Marcel.

Esta Enade propuso la reconstrucción de un sentido común que era ‘obvio’ antes del estallido social, y que éste vino a impugnar, el cual señala que ‘el crecimiento es la piedra angular del problema de Chile’, y la desigualdad un simple derivado. 

En su discurso se enfocó en la importancia de la transición energética, dado que le daría independencia energética a Chile. Habló de la importancia de la minería, y en ese contexto, habló de la importancia de la industria del litio, en la que Chile tiene ventajas debido a que es líder a nivel mundial en términos de reservas y producción.

Marcel se refirió a la necesidad de un nuevo pacto fiscal, pidiendo a la concurrencia que "este sea un proceso que no se alargue indefinidamente, porque esa extensión indefinida de las cosas no solo afecta a la gente (...) también para los empresarios es fundamental". A modo de ejemplo, Marcel comentó a la audiencia que "a mi me van a ver muchas compañías mineras y me dicen 'tenemos grandes proyectos, pero nuestro problema es que cuando vamos donde nuestros accionistas nos preguntan qué pasa con el royalty minero en Chile'... no puede ser que después de cuatro años no podamos cerrar este tema", mencionó Marcel y pidió que "por favor, cerremos este tema".

En ese esquema, la idea fuerza de centro-izquierda del gobierno en la Enade fue una sola: trabajar rumbo hacia una reforma tributaria, tal vez la última bandera en materia de desigualdad que queda levantada (y en veremos). 

Esto, porque esta Enade propuso la reconstrucción de un sentido común que era ‘obvio’ antes del estallido social, y que éste vino a impugnar, el cual señala que ‘el crecimiento es la piedra angular del problema de Chile’, y la desigualdad un simple derivado. 

De alguna manera lo dijo el economista Sergio Urzúa, quien sucedió a Marcel en el proscenio. En su presentación, Urzúa asoció buena parte de los problemas del país al freno de su ritmo de crecimiento, el cual enfrenta -a su juicio- un déficit grave en materia educacional y problemas asociados al “deterioro institucional”. 

La idea del crecimiento como piedra angular de la vida económica y social no es novedosa entre los pensadores de derecha, y entre los nostálgicos de ‘los 30 años’, para quienes un ritmo acelerado reemplaza o morigera las necesidades derivadas de la desigualdad, por lo que suelen atribuir como causa principal del malestar social -que entre otras cosas, llevó al estallido- el crecimiento lento del PIB. 

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Boric se está cada vez pareciendo a Lagos, desde la trinchera estudiantil apuntaba a los grupos economicos y su agenda acusaba a la Concertación de tibieza...ahora hace genuflexiones al Poder, todos sus gestos políticos son mirando a la derecha, su reformismo ni siquiera es pusilanide, ya se extinguió completamente. Para ser bien recibido en ENADE pago la entrada con los Bronces y así cada paso que da es a la derecha. No es que yo haya votado convencido por Boric, vote por lo menos malo, y sigo pensando que es lo menos malo. Pero los temas país siguen igual y peor que antes del estallido, la clase política con 4% de aprobación escribiendo una constitución mirándose el ombligo....etc. Boric alega tener derecho a la flexibilidad, lo flexible implica un grado de resistencia. Lo del es líquido, una sopa con el sabor de la derecha arcaica y negacionistas.

Sin comentarios! Camila Vallejo debe haber quedado muy cómoda conformándose con ver a un par de yanaconas adornando el ecuentro.

Ministro de hacienda muy aplaudido, era que no si es cien por ciento capitalista neoliberal; su trabajo así lo demuestra. Todxs sabemos quiénes son lxs únicxs que crecen con el llamado "crecimiento", por supuesto que es el gran capital. Y el pueblo, por lógica, decrece porque en la economía capitalista quien crece lo hace a costa de quienes se empobrecen, de quienes decrecen. Obvio que carabineros tienen que ser aplaudidos a rabiar por lxs dueños del gran capital, se trata de la policía politica que controla este orden social que les otorga taaaaantos beneficios y privilegios. Una vez más, vergonzosa e indigna la actuación de Boric; el gran empresariado lo maneja como quiere y se burla de el. Si este hombre tuviera algo de dignidad, renunciaría; pero no lo hará porque carece de ella.

Añadir nuevo comentario