Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 2 de Mayo de 2025
En un mes

¿Fin de la sequía? Los siete proyectos de ley con que Jackson respondió al llamado de Boric a terminar con la escasez legislativa

Lun Lee

Con ellos, el Ejecutivo suma once proyectos de ley de iniciativa propia que envía al Congreso. Entre estas iniciativas, solo dos están contempladas dentro de las 75 propuestas legislativas de campaña de Gabriel Boric. Hasta ahora, van un proyecto arriba respecto a los dos primeros meses de Sebastián Piñera. 

Hace exactos 33 días el concepto de 'sequía legislativa' y las críticas por una escasez de proyectos de ley presentados por el Gobierno golpeó a Gabriel Boric. Desde Coquimbo, el mandatario defendió su gestión en esa materia y desmintió estar esperando el resultado del plebiscito del 4 de septiembre para aumentar su actividad en el ámbito legislativo. 

“Nosotros no estamos esperando nada, nosotros estamos gobernando ahora ya, nuestra tarea es gobernar ahora ya, no esperar ni a junio ni a septiembre y eso es lo que esperan también los ciudadanos de Chile”, sostuvo el presidente desde un punto de prensa en la Gobernación Regional de La Serena el 21 de abril de este año. 

Más temprano el mismo día, su ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, también se refirió al tema y enfatizó que “creo que van a llevar una buena noticia si es que lo que quieren es mayor frecuencia legislativa. Creo que van a tener una buena noticia porque en el mes de mayo, a la vuelta de la semana distrital, ya vamos a empezar con un ritmo bastante más proactivo y más exigente en materia legislativa”.

La ‘buena noticia’ llegó durante los 30 días siguientes y el Ejecutivo llevó a trámite siete nuevos proyectos de ley, los que se suman a los cuatro que había despachado durante las semanas anteriores. Todos de iniciativa directa de Boric, es decir, ninguno pendiente de la administración anterior a cargo de Sebastián Piñera.

La ‘buena noticia’ llegó durante los 30 días siguientes y el Ejecutivo llevó a trámite siete nuevos proyectos de ley, los que se suman a los cuatro que había despachado durante las semanas anteriores. Todos de iniciativa directa de Boric, es decir, ninguno pendiente de la administración anterior a cargo de Sebastián Piñera.

De los proyectos enviados en el último mes, el primero de ellos fue el de aumento del sueldo mínimo, fijado en $380.000 y aprobado por la Cámara de Diputados. En concreto, contempla un reajuste del ingreso mínimo mensual, familiar y maternal, además de un aporte compensatorio en virtud del valor de la canasta básica a las micro, pequeñas y medianas empresas. 

Cabe mencionar que este es el único proyecto de ley gubernamiental que corresponde a iniciativas provenientes del Programa de Gobierno que comprometió Boric en su campaña, el que se suma a la firma del Tratado de Escazú, que corresponde al periodo anterior al llamado a acabar con la sequía legislativa. Con esto son dos proyectos de ley despachados de un total de 75 iniciativas comprometidas en campaña.

En segundo lugar, presentó la iniciativa que inyecta recursos al Fondo de Estabilización del Petróleo para mantener el costo de la parafina y estabilizar sus valores. La medida inyecta un total de US $40 millones.

El tercero también es de materia energética; el Ejecutivo despachó un proyecto para crear un Fondo de Estabilización y Emergencia Energética y con ello, establecer un nuevo mecanismo de estabilización transitorio en precios de la electricidad que beneficiaría a cerca de un 80% de clientes regulados. El fondo creado alcanzaría los US $2.000 millones y sería financiado de manera solidaria. 

En lo referido al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, desde La Moneda presentaron la cuarta iniciativa; la Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deuda de Alimentos. Desde el Gobierno, indican que busca un mecanismo de pago permanente de la deuda y mejorar la transparencia en el acceso a la información de pago de los deudores. 

En lo referido al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, desde La Moneda presentaron la cuarta iniciativa; la Ley sobre Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deuda de Alimentos. Desde el Gobierno, indican que busca un mecanismo de pago permanente de la deuda y mejorar la transparencia en el acceso a la información de pago de los deudores. 

El quinto proyecto, corresponde a una iniciativa para seguir avanzando en la digitalización del Estado. De esta forma, el Ejecutivo presentó un proyecto de ley que "modifica la Transformación Digital del Estado y del Ministerio Secretaría General de la Presidencia". 

En cuanto a educación, la sexta iniciativa establece la entrada en vigencia para el año académico 2024 de regulación en los derechos básicos de matrículas, titulación o graduación para instituciones de nivel superior que acceden a financiamiento institucional para la gratuidad. 

Por último, se presentó un proyecto de ley que faculta temporalmente al director general de la Dirección General de Crédito Prendario (DICREP) a condonar los intereses moratorios de los créditos pignoraticios, préstamo otorgado a cambio de un objeto como garantía. 

Los cuatro anteriores y 21 indicaciones

A las iniciativas descritas anteriormente, se suman cuatro proyectos presentados las semanas previas al 20 de abril.

Interferencia contactó a la Secretaría General de la Presidencia para conocer en profundidad el trabajo legislativo realizado por el Gobierno, y detallaron que -junto con los 11 proyectos de ley presentados-, también realizaron 21 indicaciones de iniciativa presidencial a leyes, además de haber presentado 109 urgencias de ley. 

En concreto, se trara del ya mencionado proyecto de acceso a la información, participación pública, acceso a la justicia en asuntos medioambientales en América Latina y el Caribe, conocida como la firma de Escazú.

También se incluye la extensión de la cobertura del mecanismo de estabilización de precios de los combustibles.

Además, en materia de pensiones, hay que sumar la disposición de una alternativa al retiro de fondos previsionales a través de la subrogación voluntaria para la realización de los pagos y flexibilizar los requisitos de acceso al seguro de desempleo.

Finalmente, la reforma constitucional que establece una destinación específica del financiamiento para fines previsionales y la garantía sobre la propiedad de los fondos de capitalización individual. 

Interferencia contactó a la Secretaría General de la Presidencia para conocer en profundidad el trabajo legislativo realizado por el Gobierno, y detallaron que -junto con los 11 proyectos de ley presentados-, también realizaron 21 indicaciones de iniciativa presidencial a leyes, además de haber presentado 109 urgencias de ley. 

Administración Piñera

En comparativa, el gobierno de Gabriel Boric está ligeramente por sobre el de Sebastián Piñera en cuanto a la presentación de proyectos de ley de iniciativa presidencial. El ex mandatario, al 23 de mayo de su primer año (2018), había presentado diez proyectos de ley. En ese sentido, durante marzo, Piñera presentó dos iniciativas de ley. Uno para presentar el retiro voluntario de Bruno Villalobos como general director de Carabinero de Chile y otro para la creación de una sociedad anónima del Estado denominada Fondo de Infraestructura S.A.

En el caso de abril, el ex mandatario presentó un proyecto de ley para adoptar medidas de control y seguridad en los medios de transportes públicos de pasajeros. Asimismo, despachó una iniciativa para perfeccionar los beneficios a bomberos por accidentes y enfermedades. Además, declaró el 20 de octubre como el Día Nacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. 

En comparativa, el gobierno de Boric está ligeramente por sobre el de Sebastián Piñera, quien para el 23 de mayo, había presentado 10 proyectos de ley. En ese sentido, durante marzo, Piñera presentó dos iniciativas de ley.

También, dentro del mismo mes, presentó la iniciativa para crear la Subsecretaría de la Niñez y el proyecto para establecer incentivos al retiro para funcionarios del Senado, la Cámara de Diputados y la Biblioteca del Congreso Nacional. 

Respecto al mes de mayo, Piñera ingresó tres modificaciones de ley. Una para establecer la obligatoriedad de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados para niños y niñas en situación de discapacidad. Otra para incorporar en la enseñanza media contenidos de educación financiera básica y la aprobación del Estatuto de los Profesionales de la Educación para perfeccionar la causal de término de la relación laboral de docentes municipales por salud incompatible.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario