Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
En la víspera del Día del Joven Combatiente

Funeral de carabinera Olivares marca giro completo del gobierno y aparición de alcalde Carter en la primera línea política

Lun Lee

general_director_de_carabineros_ricardo_yanez_y_presidente_gabriel_boric.jpg

General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez y presidente Gabriel Boric.
General Director de Carabineros, Ricardo Yáñez y presidente Gabriel Boric. Foto: Prensa Presidencia.

Tanto Gabriel Boric como Rodolfo Carter, edil de La Florida, asistieron al responso, buscando marcar presencia en momentos en que la seguridad se tomó la agenda, con lo que pueden producirse cambios en los pesos políticos de los actores. Mientras, la Cámara aprobaba con unanimidad endurecimiento de penas para porte ilegal de armas y el secuestro.

Mediodía en Valparaíso. La Cámara de Diputados y Diputadas ya sesiona de manera extraordinaria la discusión de las primeras urgencias ingresadas, luego del asesinato de la sargento segundo de Carabineros, Rita Olivares, durante la madrugada de este domingo en Quilpué mientras asistía al llamado de un asalto. 

En paralelo, a 31 kilómetros del Congreso Nacional, el cuerpo de Olivares recibe honores en la iglesia Asamblea de Dios de Villa Alemana. Ahí el presidente Gabriel Boric visita el responso de la carabinera fallecida, entre las autoridades presentes, también están la ministra del Interior, Carolina Tohá, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez y el Fiscal Nacional, Ángel Valencia.

La calma de la ceremonia, contrasta con el recibimiento al Presidente, quien avanza hacia el templo evangélico entre pifias, pancartas a favor de carabineros y el grito “fuera Boric” -algunos también gritan asesino-, y ocupa un lugar en la primera fila. Es el mismo recibimiento que minutos antes recibió Tohá.

Ese relato ha calado y es parte de las reacciones que los periodistas recogen de quienes llegaron hasta el funeral, y que se amplifican en TV y se nutren de un clima creciente de inseguridad avivado por el incremento sostenido de los delitos de alta connotación social desde hace nueve años atrás, con una breve meseta producto de la pandemia.

Entre el grupo de asistentes -mayoritariamente mujeres-, rápidamente atribuyen la responsabilidad política del asesinato a las autoridades presentes. Esto, en parte, motivado por la historia de votaciones y declaraciones que hicieron los actuales inquilinos de La Moneda, en su época de parlamentarios, en torno a las leyes que supuestamente respaldan la gestión de Carabineros, a las que se opusieron. Es el caso particular de Boric.

Ese relato ha calado y es parte de las reacciones que los periodistas recogen de quienes llegaron hasta el funeral, y que se amplifican en TV y se nutren de un clima creciente de inseguridad avivado por el incremento sostenido de los delitos de alta connotación social desde hace nueve años atrás, con una breve meseta producto de la pandemia.

En ese contexto, el gobierno intenta desesperadamente sintonizar con un electorado que asienta a la seguridad como su principal preocupación, haciendo duras declaraciones contra la delincuencia y de respaldo hacia el trabajo policial, lo que incluye ceder en materia legislativa, donde ha tenido que adelantar la discusión de proyectos legislativos potencialmente complejos para otros valores públicos, relacionados con las libertades.

Una de las frases más emblemáticas pronunciadas por el mandatario la pronunció en su paso por Antofagasta en el pasado mes de octubre, consultado por hechos de violencia ocurridos en el país. Boric, en un primer giro, afirmó: "Voy a ser claro en esto. Vamos a ser unos perros, vamos a ser unos perros en la persecución de la delincuencia y en esto no va a haber un doble estándar".

Este giro incluye actos de arrepentimiento respecto de las opiniones que el Presidente y sus aliados políticos tuvieron en el pasado: “Creo que vale la pena reflexionar respecto de nuestras acciones en el pasado, en donde siempre, creo vale la pena reconsiderar y actuar de acuerdo al contexto que estamos viviendo en Chile”, afirmó Boric después del funeral.

Todo esto va acompañado -como señal- de 16 urgencias legislativas, las que -para la tarde del martes- ya comenzaban a ser discutidas, lo que ha sido posible porque la materia entró con fuerza a la agenda, lo que ha creado un clima de transversalidad producto del asesinato de la carabinera Olivares, al punto en que los diputados cancelaron su semana distrital para avanzar en estas materias.

En ese sentido, durante la tarde de este martes 28 de marzo, la Cámara aprobó de forma unánime el proyecto que modifica el Código Penal para agravar las penas por el delito de secuestro y porte de armas en lugares altamente concurridos, ambos de forma unánime y despachados al Senado. 

La unanimidad alcanzada durante la tarde de este martes entrega señales de transversalidad, no obstante, el verdadero nudo del problema estará dado en la discusión de la ahora fusionada 'Ley Naín-Retamal', que además de aumentar las penas por el delito de homicidio contra un carabinero, también permitiría que efectivos policiales utilicen la legítima defensa privilegiada, para que un carabinero repela agresiones en su contra o la de un tercero, pero sin especificar el tipo de agresión. 

Esto en un contexto en que hace solo tres años Chile vivió una crisis de derechos humanos en medio del estallido social, dado el uso indiscriminado de armas no letales por parte de Carabineros, que causaron miles de heridos, entre ellos más de 400 heridos oculares, y numerosas acusaciones por apremios ilegítimos, tortura y abuso sexual por parte de policías. Todo ello, sin que haya habido muertos en las filas de Carabineros durante ese período, aunque sí hubo 4.817 efectivos lesionados, según dio a conocer el ministro del Interior de entonces, Víctor Pérez (UDI).

Clima post-indultos

Así y todo, Gabriel Boric parece no conectar con el 'chileno común'. Esto, en buena parte también porque la oposición y los medios de comunicación que la respaldan, tampoco dan tregua al ver que tienen una nueva oportunidad para controlar la agenda política, en medio de la próxima elección de representantes para la redacción de una segunda nueva Constitución. 

Cabe destacar que durante esta coyuntura, una de las cosas que más mella ha hecho al gobierno y a Gabriel Boric, fue el otorgamiento de los 13 indultos presidenciales en las últimas horas de 2022, pues las "desprolijidades" auto reconocidas que permitieron liberar personas con prontuarios delincuenciales más que de rebeldía política, sirvieron de municiones para que la oposición atacará al sector progresista en uno de sus puntos más débiles, en términos políticos e ideológicos; la seguridad.

En esta arista, la fortuna le brindó al gobierno un escudo inesperado. Esto, debido a que trascendió durante la tarde del lunes 27 de marzo, que el tercer detenido como presunto responsable del asesinato de Rita Olivares, había sido indultado por el ex presidente Sebastián Piñera, en el contexto de la pandemia durante abril de 2020. 

Boric, intentando mantener la línea de búsqueda de consensos, decidió no hacer un punto sobre el delincuente indultado por Piñera: "Estamos dispuestos a analizar esa legislación [de indultos] que viene de larga data, pero creo que no vale la pena caer en ataques cruzados. Hoy día los ataques cruzados debilitan a las instituciones que combaten a la delincuencia y nuestra prioridad tiene que estar centrada en que sean los delincuentes los que tengan miedo".

Un golpe directo a la oposición, que había utilizado la institución de los indultos como carta política para controlar la agenda y afectar la credibilidad del nuevo discurso duro contra la delincuencia del gobierno.

No obstante, Boric, intentando mantener la línea de búsqueda de consensos, decidió no hacer un punto sobre el delincuente indultado por Piñera: "Estamos dispuestos a analizar esa legislación [de indultos] que viene de larga data, pero creo que no vale la pena caer en ataques cruzados. Hoy día los ataques cruzados debilitan a las instituciones que combaten a la delincuencia y nuestra prioridad tiene que estar centrada en que sean los delincuentes los que tengan miedo".

Horas antes de aquellas declaraciones y finalizado el responso fúnebre de la ahora suboficial mayor Olivares -ascenso otorgado póstumamente-, Boric abandonó la ceremonia en medio de nuevas pifias que cada vez se endurecían, con groserías incluidas. Una escena que en general contrasta con otras visitas a terreno, donde el mandatario suele ser bien recibido. Boric, de todos modos, mantuvo su temple durante el cortejo y se dirigió escoltado hacia su automóvil.

¿Boric en acción?

Dado el clima de opinión pública, Gabriel Boric ha incrementado sus señales de respaldo a Carabineros -institución a la cual quería refundar antes de ser electo-, lo que incluye un aumento histórico de un 4,4% en el presupuesto de la partida de seguridad, lo que le valió el reconocimiento del general director de la institución, Ricardo Yáñez quien señaló; "nunca habíamos tenido tanta compra de compra de equipamiento y materiales para poder ejercer nuestra labor policial".

Con todo, estas señales no parecen ser suficientes como para incrementar la credibilidad del mandatario y si gobierno en la materia. Al punto que este lunes 27 de marzo, desde La Moneda, y tras visitar la Comisaría donde Olivares desempeñaba sus funciones, Boric señaló: “Personalmente, junto al subsecretario Manuel Monsalve y a la ministra del Interior, Carolina Tohá, estaré acompañando a Carabineros en procedimientos, para que quede claro el apoyo que existe y dónde está la autoridad”. 

Los detalles de su acompañamiento se desconocen, pero durante la jornada de este martes 28 de marzo -a un día de la conmemoración Día del Joven Combatiente, que recuerda el asesinato de los hermanos  Rafael y Eduardo Vergara Toledo, en 1985, en manos de Carabineros- el Presidente declaró: “Iremos definiendo en conjunto cuáles son las mejores maneras de participar activamente en esto de manera seria, responsable, sin show, sino con el objetivo que Carabineros sienta que tiene el respaldo de parte de nuestro gobierno”.

La decisión de acompañar a las policías en sus procedimientos, en lo práctico, retorna a lo simbólico; un terreno que Boric maneja bien y que había sabido explotar durante sus primeras semanas como Presidente. La pregunta es si bastará con los gestos, los que parecían redituar al principio -y que fundaron esperanzas en el Apruebo-, pero que acabaron por mostrarse vacíos, al sepultar un relato de grandes transformaciones, para irse convirtiendo -en la medida que entra Socialismo Democrático al poder- en un simple Ejecutivo, si es que se comprende el vocablo como la fuerza que hace lo que otros mandan. En este caso, quienes azuzan la agenda de seguridad. 

Carter, némesis de Boric

A pesar de que Gabriel Boric explícitamente descartó polemizar con el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (UDI), poco a poco, de la mano de la televisión, el edil se convierte en la némesis del Presidente, así como alguna vez fue Joaquín Lavín de Ricardo Lagos.

Esto, porque Carter ha sabido escenificar la lucha contra la delincuencia mediante medidas espectaculares y diseñadas para la TV, como lo es las demoliciones de las narco-casas, las cuales son medidas de dudosa efectividad contra la delincuencia, pero que empalman con la sensación de hartazgo de la ciudadanía hacia los delincuentes.

Ayer, Carter avanzó un casillero más en su posicionamiento político, abriendo la escena de una eventual postulación a la Presidencia -rumbo que emprendió meses atrás acompañado de Franco Parisi con quien en su momento se especuló una posible primaria entre ellos dos y Pamela Jiles-, ahora que también fue al funeral de la carabinera Olivares, donde fue aplaudido. La estrategia Carter, justamente, busca precisamente ese espacio que el mandatario no ha logrado capturar y que se le hace esquivo por su propio pasado.  

La estrategia Carter, justamente, busca precisamente ese espacio que el mandatario no ha logrado capturar y que se le hace esquivo por su propio pasado.  

Cabe señalar que Carter realizó su política de demolición de las llamadas ‘narco casas’ -inmuebles con ampliaciones ilegales utilizadas para el narcotráfico- ya que conoció de ellas gracias a información otorgada por el fiscal Ernesto Navarro, hoy sumariado por el Ministerio Público, con lo que fue posicionándose como presidenciable gracias a la popularidad de la medida, lo que ha hecho que otros alcaldes la valoren, y que incluso lo haya hecho el presidente de la Cámara -quien forma parte de la coalición de gobierno-, Vlado Mirosevic (PL), 

Pero -tal vez- el verdadero hito de una postulación presidencial competitiva sea haber asistido al funeral de Olivares el día lunes 27 de marzo, en Quilpué, a 136 kilómetros de la Municipalidad de La Florida y fuera de la Región Metropolitana.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El sr. Carter no respeta nada, se trata de un funeral, no un show de televisión.

Boric comenzó su gobierno girado a la derecha con el nombramiento de varios ministrxs, especialmente de Mario Marcel, un ultra neoliberal. Ello marco su residencia ideológica y la GRAN TRAICION AL PUEBLO CHILENO quien voto por el, dadas sus promesas antineoliberales las que rápidamente dejo en el pasado..

Boric siempre fue amarillo. Tuvimos que apoyar como siempre el mal menor ante una inminente llegada del fascismo. Cambiará el jockey por un casco para que la derecha lo aguante.

Cuántos derechos nos quedan a los no delincuentes? Cuántas esperanzas de terminar con la desigualdad brutal en un país endémicamente neoliberal van quedando? Cuántos sueños y cuánta credibilidad se pierde tras el engaño de un gobierno progresista que es regresivo? Cuántos días me quedan por vivir, y no poder mirar a los ojos a mis hijos y nietos para explicar?

El fascismo llegó para quedarse y para pronto gobernar, gracias a quienes no tienen memoria y gracias al gobierno "progresista" que se vende al único postor que es el oligarca. No existe el pueblo. No existimos para un Estado negacionista.

Con un gobierno rastrero el retroceso sigue su curso...

Bananero. Esta republiqueta está en el fondo de los fondos gracias al lavado cerebral que hacen las cuentas de vidrio (neoliberalismo) en mentes ignorantes, llenas de consumismo y una mezcla inflamable de egoísmo troglodita. Da vergüenza llevar el gentilicio de este rincón mercantil-sudaca.

Mis excusas previas, por lo que voy a decir: Siento vergüenza por el obsecuente gesto del presidente, en la fotografía. Con un general; al hace más de un año debiera haberle exigido la renuencia. De los discursos y acciones, ¡mejor no hablar! Mas decepcionante de lo que siempre esperé de él.

Añadir nuevo comentario