Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 23 de Julio de 2025
Ideólogos del Rechazo

Gobierno, Convención, Congreso, Sanhattan y medios: Las redes de LyD, el think tank detrás de Larroulet

Matías Menceyra

lyd.jpeg

Harald Beyer, Cristián Larroulet y Andrés Velasco en una actividad de LyD, 2008
Harald Beyer, Cristián Larroulet y Andrés Velasco en una actividad de LyD,2008

¿Cuánto tuvo que ver el ´Segundo Piso’ con el envío del tercer retiro de las AFP al TC? Todo indica que detrás de esto está Cristián Larroulet, cuyo ADN proviene directamente de Libertad y Desarrollo, un centro de pensamiento y lobby vital para comprender 30 años de políticas públicas, el que ha intervenido en 4.000 iniciativas legislativas desde 1990. 

¿De quién fue la idea de llevar el tercer retiro del 10% de las AFP al Tribunal Constitucional? Esa historia no se ha escrito, pero mucho indica que esa decisión lleva la mano de Cristián Larroulet, el jefe de asesores presidenciales del Segundo Piso de La Moneda, a quien consideran el ideólogo del gobierno y la persona que más influye en el presidente Sebastián Piñera.

Al menos para Mario Desbordes, el candidato presidencial de Renovación Nacional, la cosa va por ahí. Desbordes acusó a Larroulet de ser “una mala influencia” en el programa Stock Disponible de Vía X, cuando se discutían los efectos políticos de una decisión que conflictúa a la derecha de cara a la elección de convencionales el 15 y 16 de mayo que viene. 

Ya Desbordes había dicho en La Tercera que “El gobierno debe ser menos dogmático y más pragmático” en una entrevista del 9 de abril.

Aquí un extracto de lo que dijo:

- ¿Ese dogmatismo es del Presidente?

Su equipo, Cristián Larroulet es el guaripola de todas estas ideas que, probablemente, en épocas normales uno las entiende, pero en épocas de crisis, no. Finalmente, el que toma las decisiones es el Presidente, es una persona capaz y sabe lo que se está haciendo.

Más allá de si es mito o no el poder de Larroulet en las sombras, ¿de dónde viene el dogma del dogmatismo del alto asesor?

LyD nació justo un año después del final de la dictadura y fue fundado por ex funcionarios de la dictadura de Augusto Pinochet -entre ellos Larroulet-, con el fin de resguardar el legado político e ideológico del dictador.

La respuesta es Libertad y Desarrollo (LyD), tal como lo mencionaba INTERFERENCIA en su artículo, La ideología de Cristián Larroulet según… Cristián Larroulet donde se expresa el afán del personaje por perpetuar el pensamiento del fundador de la UDI, Jaime Guzmán, y por convertirse en el arquitecto de la defensa del modelo en este gobierno.

Con la Convención en la mira

LyD nació justo un año después del final de la dictadura y fue fundado por ex funcionarios de la dictadura de Augusto Pinochet -entre ellos Larroulet-, con el fin de resguardar el legado político e ideológico del dictador.

Durante las tres décadas siguientes, LyD ha logrado marcar presencia y agenda en el gobierno, el Congreso, las redes empresariales y los medios de comunicación como ningún otro think tank en Chile. 

De entre las filas de LyD cuentan con dos candidatas a la Convención Constituyente; Marcela Cubillos y Constanza Hube.

Ahora deberá enfrentarse a -tal vez- su prueba de fuego: afrontar el proceso constituyente que abrogará la Constitución de 1980 de Jaime Guzmán, cuyos fundamentos son la base del actuar de este influyente y elitista centro de operaciones políticas, lobby y generación ideas para el debate público con que cuenta el ala neoliberal y conservadora de los herederos políticos de Augusto Pinochet.

De tal forma, de entre las filas de LyD cuentan con dos candidatas a la Convención Constituyente; Marcela Cubillos y Constanza Hube.

La más conocida es Marcela Cubillos, ex directora ejecutiva de la entidad, cargo que ejerció en 2019 y que en 2020 cedió a Luis Larraín Arroyo para integrar el gabinete de Sebastián Piñera como ministra de Educación.

Sintomático es que Cubillos, respecto de la decisión de Piñera de llevar el tercer retiro al TC, haya dicho en su cuenta de Twitter: “Bien el Presidente @sebastianpinera de no dejarse amedrentar por chantaje y  amenazas. Cuando parlamentarios se salen del marco de sus atribuciones, se debe exigir respeto al estado de derecho”.

Cubillos renunció al Ministerio de Educación en 2020 para hacerse cargo de la campaña del Rechazo para el plebiscito planificado para abril, pero que se postergó para octubre, dada la pandemia.

Tras la aplastante derrota de su opción, la ex directora ejecutiva se convirtió en candidata a constituyente por el Distrito 11; el único en que el Rechazo logró mayoría, estando compuesto por las ricas comunas de Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes, donde LyD tiene domicilio. 

Cubillos lanzó su candidatura el 6 de enero de 2021 y a la fecha, la hija del ex canciller de Pinochet, Hernán Cubillos, ya suma recursos que superan los $124 millones de pesos, según datos del Servel.

Como vocera del Rechazo, Cubillos logró convertirse en panelista estable de Mesa Central, programa político dominical de Canal 13, donde expuso en los domingos previos al plebiscito, sus ideas contrarias a la redacción de una nueva Constitución que reemplace la escrita en dictadura. Esto no impidió que Cubillos y LyD quisieran ser parte de la elaboración de nuevas políticas públicas.

Cubillos lanzó su candidatura el 6 de enero de 2021 y a la fecha, la hija del ex canciller de Pinochet, Hernán Cubillos, ya suma recursos que superan los $124 millones de pesos, según datos del Servel. La ex ministra de Educación y esposa del actual canciller, Andrés Allamand, ocupa el primer lugar en el podio nacional en aportes económicos de privados.

 A pesar de que se sus principales recursos son créditos ($85 millones), varios empresarios donaron en su campaña. Destacan, entre otros, los $8 millones de pesos puestos por los hermanos Juán José y José Ignacio Hurtado Vicuña, accionistas de Entel (telecomunicaciones), Consorcio (holding financiero) y Pucobre (explotación de cobre). Esta familia, compuesta por otros cuatro hermanos, amasan una fortuna que supera los US$1.648 millones. 

Otro que se suma a la lista es Pablo Javier Echeverría Benítez, presidente del directorio y controlador de Moneda S.A., administradora general de fondos que sustenta parte del fideicomiso ciego de Piñera, superando los $5 millones de pesos. 

También destaca el exministro del Interior, acusado constitucionalmente en diciembre de 2019, Andrés Chadwick Piñera, con $4,5 millones. 

Nada mal en recursos y redes para alguien que en la víspera de la elección de octubre de 2020 vía Twitter dijo sobre los gastos del Estado respecto a los constituyentes: “Que vaya a gastar, si gana el Apruebo, $9.500.000 mensual por convencional, solo durante los 7 meses de 2021, confirma que solo habrá más pega para más políticos para que hagan más discursos sobre los problemas que seguirán sufriendo los “no políticos. #Rechazo (sic) 2 Congresos”.  

La prioridad del proceso constituyente de LyD -al menos en el papel, pues el envío del tercer retiro al TC puede hundir la opción- no se evidencia solamente por el posicionamiento de su ex directora ejecutiva en posiciones privilegiadas para la discusión política y la influencia.

Cinco días faltaban para que se celebrase el plebiscito del 25 de octubre de 2020, menos de una semana para que el Apruebo barriera con un 78% sobre el Rechazo, opción escogida por el 21% del padrón.

Aquel martes 20 de octubre, LyD recibió la encomienda del gobierno y de Chile Vamos para intentar minimizar los escaños reservados para pueblos indígenas en la Convención Constituyente. Su propuesta fue triunfante: finalmente se creó un padrón electoral especial para los indígenas con los registros de Conadi y los escaños reservados no se agregaron al total de 155 constituyentes que tendrá la Convención, sino que reemplazaron los cupos de distritos de alta presencia de población mapuche. En la práctica, lograron reducir el número de votantes y de representantes indígenas para el proceso constituyente, además de excluir al pueblo afrodescendiente chileno. 

El hecho lo cubrió INTERFERENCIA, donde se destaca la presencia de Luciano Simonetti –abogado del Programa Legislativo de Libertad y Desarrollo– quien expuso en la sesión de la Comisión de Constitución del martes 13 de octubre.

A su vez, Natalia González –actual directora de Asuntos Jurídicos y Legislativos del centro– había sido una de las principales articuladoras del documento que reunió a todo el oficialismo.

Dos meses después de su intervención de octubre, el 20 de diciembre, LyD utilizó la mitad de una página de la sección Política de El Mercurio para exponer sus puntos de vista con miras del proceso constituyente, en la nota titulada Propuesta constitucional de LyD enfatiza en fortalecer los derechos ciudadanos frente a la administración del Estado.

En aquel artículo LyD propone extender el período presidencial de cuatro a seis años, crear la figura de un jefe de Gabinete y establecer un sistema mayoritario en la elección de parlamentarios. “El respeto a la dignidad de las personas exige que se fortalezcan los derechos de los ciudadanos frente a la administración del Estado y para eso proponemos un estatuto que garantice, entre otros, la prestación permanente e ininterrumpida de los servicios públicos”, expone el think tank.

En la foto que ilustra el artículo de El Mercurio se ve a Cubillos acompañada de las abogadas Natalia González y Constanza Hube en una de las mesas de reunión de su oficina y sede oficial en Alcántara 498, del privilegiado barrio de El Golf. 

Hube, por su parte, es la segunda carta de LyD a la Convención. Abogada constitucionalista de la Universidad Católica, también compite por el Distrito 11 (La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Peñalolén y Vitacura).

La consejera de políticas públicas de LyD ocupa el octavo puesto a nivel nacional de los mayores aportes privados para su campaña constituyente. Según información del Servel, supera los  $84 millones de pesos. De los cuales, $8 millones provienen, igual que Cubillos, de la familia Hurtado Vicuña; $4,5 millones de la familia Matte; $5 millones del empresario Juan Ibañez Walker,  Vicepresidente Claro Comunicaciones SA; Cristoph Schiess, con $3 millones del conglomerado del mismo apellido, cuyo mayor representante nacional es Transoceánica, del rubro hotelero y turismo. Además, la familia Schiess tiene intereses en industria (Agua Mineral Puyehue) e inmobiliarias. 

González, por otro lado, fue recientemente electa por el Senado para integrar el Consejo para la Transparencia, tras ser propuesta por el presidente Sebastián Piñera, a pesar de las críticas provenientes desde la oposición, debido a la inexistencia de transparencia sobre el financiamiento de LyD e inexperiencia en el labores relacionadas al cargo.

Trinchera y vaca lechera: la histórica participación de LyD en el Congreso

Según datos analizados entre 1990 a 2019, LyD ha asistido al Congreso en más 3 mil oportunidades.

La casi segura presencia de de Libertad y Desarrollo en la Convención Constituyente a través de Cubillos y Hube, tiene su anclaje en una larga y dilatada trayectoria por parte del think tank, que se ha especializado en influir en el debate legislativo.

Según datos analizados entre 1990 a 2019, LyD ha asistido al Congreso en más 3 mil oportunidades, totalizando más de 350 exposiciones en comisiones de la Cámara de Diputados y el Senado. 

Además, ha reseñado 4 mil proyectos de ley, los cuales figuran, según su propia declaración, como su principal fuente de financiamiento. 

Estos documentos reseñados son los que se les envía a sus suscriptores, como también a los diferentes parlamentarios de la coalición de Chile Vamos, especialmente a la UDI. 

INTERFERENCIA tuvo acceso a una de sus reseñas legislativas, las que ejemplifican el principal servicio que brinda el instituto. 

En este caso, el archivo data del 14 agosto de 2019 y es sobre la Modernización del sistema de evaluación de impacto ambiental. El documento, que cuenta con 23 páginas, fue dirigido por Luis Larraín Arroyo y editado por Pablo Kangiser. La reseña es, en rigor, un análisis, con comentarios y opiniones del centro conservador, sobre modificaciones en leyes medioambientales propuestas por el Ejecutivo. 

El archivo se divide en: i) Descripción, ii) Opinión ejecutiva, iii) Contenido del proyecto de ley, IV) Comentarios de mérito en general,  V) hipervínculo al proyecto de ley. En casi la totalidad del documento la reseña se dedica a informar de qué se tratan las modificaciones de leyes propuestas y aprobadas, con información ya conocida; por lo que la opinión y contenido propio de Libertad y Desarrollo se acota a menos de la mitad de las páginas. Este medio no pudo constatar si esa práctica es reiterativa para toda reseña. 

Por otro lado, en un extenso libro de memorias que se publicó en 2015, cuando el centro cumplió 25 años, al que nuestro medio también tuvo acceso, se observa las diferentes reuniones y exposiciones en el Congreso por parte de abogados, directivos y consejeros.

A ellos se suman distintas intervenciones durante las últimas décadas de Hernán Büchi, Cristian Larroulet, Pablo Kasinger, Bettina Horst, Cecilia Cifuentes y Ana Luisa Covarrubias, entre muchos otros abogados e investigadores que han pasado por el think tank. 

En la publicación aparece Carlos Cáceres Contreras, ex ministro de Interior de Pinochet, ex Presidente del Consejo Asesor de LyD (1991-2020) y actual presidente emérito del comité, como expositor de la Comisión de Hacienda en 2014, en plena discusión sobre la Reforma Tributaria. También hay una referencia a Allamand siendo asesorado como senador por el ex abogado de Libertad y Desarrollo Rodrigo Delaveau en 2006. 

A ellos se suman distintas intervenciones durante las últimas décadas de Hernán Büchi, Cristian Larroulet, Pablo Kasinger, Bettina Horst, Cecilia Cifuentes Ana Luisa Covarrubias, entre muchos otros abogados e investigadores que han pasado por el think tank. 

Cristián Larroulet junto a Harald Beyer, Andrés Velasco, Miguel Bejide, Ricardo y Martín Costabal; todos de LyD

Cristián Larroulet junto a Harald Beyer, Andrés Velasco, Miguel Bejide, Ricardo y Martín Costabal; todos de LyD
Cristián Larroulet junto a Harald Beyer, Andrés Velasco, Miguel Bejide, Ricardo y Martín Costabal; todos de LyD

Los tiempos en que LyD tenía sede en el Congreso 

Más allá de las miles de asesorías legislativas entregadas a parlamentarios de derecha, hay una situación más que anecdótica que muestra el enraizamiento de Libertad y Desarrollo en el Congreso.

En efecto, desde 1990 Libertad y Desarrollo disponía de una oficina de 22 metros cuadrados en el primer piso del Senado en Valparaíso. Según cuenta a INTERFERENCIA el periodista que cubre el Congreso para Radio Cooperativa, Jorge Espinoza Cuéllar, “a algunos periodistas nos llamaba la atención que en un sector destinado a la prensa había una oficina destinada a ese Instituto".

El 10 de octubre de 2020, quince días antes de que se celebrase el histórico plebiscito constitucional en Chile, El Mercurio titulaba en un pequeño cuadro: Senado elimina dependencias de LyD ubicadas en la Cámara Alta. “Escritorios y sillas desocupadas. Ya no hay documentos papers y analistas en la histórica oficina de Libertad y Desarrollo en la Cámara Alta. La misma que desde el retorno a la democracia se les había permitido usar, según lo recuerdan los más antiguos de la corporación”, se lee en la crónica.

En efecto, desde 1990 Libertad y Desarrollo disponía de una oficina de 22 metros cuadrados en el primer piso del Senado en Valparaíso. Según cuenta a INTERFERENCIA el periodista que cubre el Congreso para Radio Cooperativa, Jorge Espinoza Cuéllar, “a algunos periodistas nos llamaba la atención que en un sector destinado a la prensa había una oficina destinada a ese Instituto. Al principio era como parte del paisaje. Como si siempre hubiera estado ahí. Después reparamos en que era el único instituto que tenía oficina La Agrupación de Periodistas se lo hizo ver al senador Jaime Quintana, presidente del Senado entonces, en 2019”. 

El ex periodista de Radio Bío Bío, Óscar Cáceres, cubrió dicho lugar por más de siete años. Antes de dejar su cargo en diciembre de 2019, presidió la Agrupación de Periodistas del Congreso, formada por más de 50 asociados, entre periodistas, camarógrafos y reporteros gráficos.

Cáceres fue el encargado, debido a su cargo representativo, de mantener una conversación informal con el senador Jaime Quintana (PPD). “Nos llamó la atención que ocupaban las mismas dependencias que los periodistas acreditados y eran dependencias pagadas con sus respectivos servicios básicos”, afirma. Y agrega: “Esto era el beneficio estratégico de estar en el lugar donde se toman las decisiones y hacer lobby a costo de una institución del Estado”.

El ex parlamentario y ministro negó la existencia alguna vez de una oficina de su centro de investigación en el Senado u otras dependencias, en sus 29 años de funcionamiento. 

Desde el Departamento de Transparencia del Senado, sostuvieron que el simple propósito era dar facilidades a estas instituciones para el oportuno cumplimiento de sus  funciones. “Era un espacio para que periodistas o profesionales de los Centros de Estudios, pudieran permanecer mientras esperaban los resultados de los debates legislativos, de Sala o Comisiones, en el Senado o en  la Cámara de Diputados”, aclararon a este periódico a través de un documento de respuesta.

INTERFERENCIA se comunicó con Carlos Ominami, presidente honorario y director de la Fundación Chile 21, un think tank cercano a la Concertación, y de algún modo paralelo a LyD, en el otro lado del espectro binominal, para saber si habían gozado de una prebenda similar.

El ex parlamentario y ministro negó la existencia alguna vez de una oficina de su centro de investigación en el Senado u otras dependencias, en sus 29 años de funcionamiento.  

Misma respuesta dieron desde el Instituto Libertad, organismo con funcionamiento hace 30 años y  que entre sus directivos se encuentran el intendente de la Región Metropolitana Felipe Guevara; el alcalde de la comuna de Santiago, Felipe Alessandri; y el ex canciller, Teodoro Ribera, todos militantes de Renovación Nacional, cuyo partido que fundó el instituto. 

Desde ese centro de estudios, la cientista política Consuelo Alvial, quien también figura dentro del directorio, asegura que jamás tuvieron un despacho o dependencias en el Congreso.  

Nuestro medio se comunicó con Bettina Horst, directora de Políticas Públicas de LyD, para saber su opinión respecto a la negación de Chile 21 e Instituto Libertad de haber recibido una prebenda similar a la de su centro, pero su decisión fue no referirse más al tema. 

Cupos Larroulet en La Moneda

Cuando en 1989 la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet se disponía a dejar el mando para comenzar la pactada transición democrática, cuatro ex funcionarios de aquella época decidieron mantener un camino juntos en lo venidero. 

Quien lideró esta instancia fue Hernán Büchi (71 años), con 40 años en aquella época;  ex Subsecretario de Economía de Chile (1979-1981), ministro de Odeplan, (1983-1984), Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (1984-1985) y ministro de Hacienda (1985-1989); quien venía de ser derrotado por Patricio Aylwin en las elecciones presidenciales de aquel año.

Convocó, en primer lugar, a su jefe de gabinete desde 1985, Cristián Larroulet (66 años), quien cumplió roles clave en la candidatura de Büchi en aquel año. 

Luego sumó a Luis Larraín Arroyo (64 años), ex ministro de Odeplan (1989-1990) y Carlos Cáceres Contreras (80), quien ocupó el cargo de Presidente del Banco Central de Chile (1982-1983), ministro de Hacienda (1983-1984) y ministro del Interior (1988-1990).

De acuerdo con el Índice de Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces, el Instituto Libertad y Desarrollo se formalizó el 2 de marzo de 1990. En la escritura pública se observa que “el directorio de la sociedad del centro designó presidente a don Hernán Büchi Buc y como gerente general a Cristián Larroulet Vigneu”. Sin embargo, el centro de estudios alcanzó su estatus de Fundación el 4 de julio de 1990, con una rectificación el 21 de febrero de 1991, como se observa en los antecedentes publicados por el Diario Oficial.

Según consignó la ya inexistente Revista Capital en 2018, 10 de 19 investigadores de Libertad y Desarrollo comenzaron a trabajar en el segundo gobierno de Piñera. Estos son los nombres: 

- Susana Jiménez, como ministra de Energía (entre marzo de 2018 y junio de 2019). Jímenez hoy es directora de Banco Estado y Soprole, y continúa como consejera del instituto

- Alejandra Candia, subsecretaria de Evaluación Social en el Ministerio de Desarrollo Social (entre marzo de 2018 a la actualidad).

- Francisco Javier López Díaz, Jefe de Gabinete Ministro, Ministerio de Obras Públicas (mar 2018 - jun 2019) y Subsecretario de Energía, Ministerio de Energía Chile (ago 2019 - actualidad).

- Cristina Torres, jefa de gabinete en el Ministerio de Energía (entre marzo de 2018y junio de 2019) y subdirectora de Racionalización y Función Pública, de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda (entre enero de 2020  a la actualidad)

- Sergio Morales Cruz, encargado de la Unidad de Servicios Mínimos, de la Dirección Nacional del Trabajo (entre septiembre de 2018 a la actualidad)

- Cristina Tupper, asesora en el Ministerio de Educación (entre marzo de 2018 y mayo de 2020)

- Marcos Balmaceda, economista de la División de Estudios del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género (entre mayo de 2018 y febrero de 2020)

- Antonia Vinagre, asesora de contenidos de la División de Estudios y Capacitación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género (entre marzo de 2018 y agosto de 2019)

- Jorge Lira Gaete, asesor de Gabinete Ministro de Energía,  (mar 2018 - jun 2019); y Asesor de Gabinete de Ministro de Economía (jul 2019 - ago 2020).

Francisco Orrego Bauza, abogado y candidato constituyente por el Distrito 11, quien, en septiembre de 2017, dejó su cargo como subdirector de Asuntos Legislativos y Jurídicos del centro y en abril de 2018 asumió como presidente del directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN), cargo que ocupó hasta noviembre de ese año, tras desatarse una de las mayores crisis del canal público. El tercer candidato de LyD por "las tres comunas", pero que va en una lista independiente por fuera de Chile Vamos.

También hay que incluir a Rodrigo Ubilla (RN), quien luego de su paso como subsecretario del Interior en ambos gobiernos de Piñera, se convirtió en el actual director del Área Política y Sociedad Civil de LyD.

Uno de los rastros que dejó Ubilla en el Ejecutivo fue haber sido subsecretario durante el caso que remeció Chile y al pueblo mapuche: el asesinato de Camilo Catrillanca, el 14 de noviembre de 2018, por un proyectil disparado por el ex Gope de Carabineros Carlos Alarcón, condenado a 16 años de presidio. 

El 9 de marzo de este año, a raíz de la discusión de la refundación de Carabineros por las evidentes violaciones a los derechos humanos ocurridas desde el 18 de octubre de 2019, el actual director del Área Política y Sociedad Civil de LyD ingresó al debate con un informe sobre la reformulación de las institución policiales, junto a Pía Greene, coordinadora de aquel programa social, también de LyD.

El documento de 17 páginas, llamado Modernización de las Policías y la Institucionalidad de Seguridad: Propuestas para el Debate, fue presentado ante la Comisión Bicameral de Seguridad Pública y plantea la creación de un nuevo agente policial, que se sumaría a Carabineros y la PDI, llamado bajas las siglas COP (Control de Orden Público).

Actualmente, Ubilla, según La Segunda, es, junto a Andrés Chadwick y Gonzalo Blumel, uno de los exfuncionarios del actual gobierno que sigue en contacto con Piñera en La Moneda, como uno de sus consejeros externos. 

Otra figura relevante de LyD en el gobierno es Loreto Silva, quien hoy es consejera de Políticas Públicas del think tank. Esta abogada fue ministra de Obras Públicas (MOP) en el primer periodo de Piñera y luego pasó a ser Presidenta del Directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), cargo que tuvo que dejar debido a que paralelamente ejercía como defensora de la empresa coreana Hyundai, por parte de su estudio de abogados Beslegal (Boffil, Escobar y Silva), en una demanda de la empresa automovilística contra el MOP, por sobrecostos en la construcción del proyecto de Puente Chacao.

Actualmente, Silva es asesora presidencial en la Macrozona Sur,  en reemplazo de Cristián Barra, desde mediados de marzo. 

En este listado de la influencia de LyD en el gobierno, cabe mencionar nuevamente que Marcela Cubillos fue ministra de Educación entre agosto de 2018  y febrero 2020, cuyo paso será recordado por el intento de imponer Aula Segura, una política pública de seguridad que en teoría facilita a los rectores de escuelas y liceos públicos expulsar alumnos. 

Una posición importante, pues LyD ha tenido una especial preocupación por este ámbito, siendo férrea defensora del modelo subsidiario, que privilegia traspasar los recursos públicos en educación desde los establecimientos municipales a los particulares subvencionados, los que suelen estar dominados por grupos ligados a las distintas confesiones religiosas y privados tales como la familia Matte. 

La última intervención de LyD en materia de Educación se reflejó el 26 de junio de 2020, en un documento titulado Proyectos en Educación Parvularia: ¿Una prioridad? donde María Paz Arzola, coordinadora del Programa Social, Educación y Pobreza, aborda la propuesta del Ejecutivo en 2019 de crear un sistema de subvenciones para los niveles medios de educación parvularia y la obligatoriedad de kinder.

“Éste constituye un avance importante pues, además de inyectar nuevos recursos, contribuye a ordenar un sistema que no ha operado con la suficiente transparencia”, argumenta en favor de la inyección de recursos públicos a los particulares subvencionados. 

El proyecto ha desatado una serie de críticas desde la oposición, que incluso la también ingeniera comercial destaca en su trabajo: “algunos expresaron críticas por la supuesta privatización de la educación parvularia que derivaría de su obligatoriedad”. 

A los pies de Sanhattan

Los principales accionistas de Ainavillo eran Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, entonces controladores del grupo Penta, quienes fueron condenados a libertad vigilada y la asistencia de clases de ética empresarial en 2018

El 2 de agosto de 1991, un año después del registro comercial de la fundación Libertad y Desarrollo, surgió una nueva sociedad: Inmobiliaria Ainavillo Limitada. Según Ciper en su reportaje del 16 de enero de 2015 Las huellas del Grupo Penta en el negocio de la Universidad del Desarrollo, la empresa fue creada para administrar los inmuebles que luego le arrendaron a la Universidad del Desarrollo (UDD), en un esquema ahora conocido mediante el cual las universidades privadas obtenían beneficios para sus dueños, pese a estar prohibido el lucro en este sector.

“Esa relación se tradujo, sólo en cuatro años (2009-2013), en transferencias a favor de la inmobiliaria por más de $18.134 millones”, dice el artículo.

Los principales accionistas de Ainavillo eran Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín, entonces controladores del grupo Penta, quienes fueron condenados a libertad vigilada y la asistencia de clases de ética empresarial en 2018 tras el destape del caso que reveló fraudes tributarios y financiamiento de la política en 2014.

Junto a ellos y otros empresarios, se cuenta a Luis Ernesto Silva Bafalluy, padre del ex diputado UDI, Ernesto Silva Méndez y el ex presidente de Azul Azul S.A. y actual rector de la Universidad del Desarrollo (UDD), Federico Valdés Lafontaine; Joaquín Lavín Infante, actual alcalde de Las Condes y precandidato presidencial, y Cristián Larroulet.

Hay que recordar que casi de manera paralela a la fundación de LyD, nació en 1990 la UDD en Concepción, cuyo fundador fue Larroulet junto a Lavín en la cual impartían solamente la carrera de ingeniería comercial y la que en su primer año contó con 110 alumnos, según detalla Ciper.

Volviendo a la relación entre LyD y Penta, el 5 de enero de 2015, Délano declaró ante el entonces fiscal Carlos Gajardo que lo vinculaba con sobornos a parlamentarios y partidos políticos. En la oportunidad el fiscal preguntó al ejecutivo por facturas de Penta emitidas a Libertad y Desarrollo.

En dicha declaración –publicada por El Mostrador el 3 de febrero de 2015 en la nota La billetera de Penta también alcanza para Libertad y Desarrollo– Délano, íntimo amigo del presidente Sebastián Piñera, afirmó que “respecto de Libertad y Desarrollo, señalo que todos los meses efectuamos un aporte a dicho centro de estudios. Ignoro el monto. Mensualmente nos envían copias de las publicaciones que hacen y nos extienden una factura”.

Así lo ratificó Eugenio Lavín: “efectivamente somos aportantes a la Fundación desde siempre, me parece que de manera mensual. El concepto de la glosa que indica ‘informes y servicios de asesoría e información’, es correcto, se refiere a que ellos permanentemente nos envían informes económicos, legales, sobre proyectos de ley, en general sobre el acontecer económico y legislativo”.

En la carpeta investigativa del caso se desglosa que desde 2010 a 2012 Empresas Penta donó más de $2 millones mensuales, lo que equivale a $82.084.878 de pesos solamente en tres años. En esta información no se detalla si hubo más donaciones por parte del holding empresarial durante años anteriores.

Cabe mencionar que Penta supo construir un imperio en Sanhattan, siendo dueño de Banmédica, Banco Penta, el cual dentro del paquete contaba con Penta Corredores de Bolsa y Penta Administradora General de Fondos, y, la compañía de seguros generales Penta-Security.

Actualmente, el grupo Penta sigue manteniendo sus negocios en Sanhattan, especialmente en el sector financiero e inmobiliario, uno de ellos es Penta Financiero, cuyo presidente es Marco Comparini, esposo de la ya mencionada ex ministra de Energía y consejera de LyD, Susana Jiménez.

De hecho, Comparini, estrecho colaborador de Délano y Lavín, tuvo que declarar ante el Ministerio Público cuando estalló el caso. No solo eso, también debió renunciar a otros cargos del sector energía, debido al llamado de Piñera a Jímenez para esa misma cartera, donde se acusó de conflictos de interés, que perduraron hasta su salida de la ingeniería, tal como lo expuso El Mostrador.    

Esta investigación pudo establecer que uno de los 650 principales suscriptores del think tank era Penta. Pero no es el único caso que se ha podido dilucidar.

En 2014, Ciper reveló: Lobby: El nexo financiero de la British American Tobacco Chile con Libertad y Desarrollo donde se establecieron los vinciulos de LyD con la tabacalera más grande del país, que comercializa los cigarrillos Kent, Lucky Strike, Dunhill, Pall Mall y Hilton y que ha ejercido un histórico lobby, el que en 2012 la llevó a enfrentarse con el ministro de Salud de la época, Jaime Mañalich.

Mañalich, ofuscado por la reacción de su propia coalición, lanzó una fuerte declaración recogida por distintos medios: “No debemos dejar de reconocer que el lado oscuro de la fuerza se mueve muy vigorosamente y hay un lobby muy intenso para demorar la aprobación de este proyecto".

En aquel reportaje, se lee sobre el episodio con Mañalich: “al momento de llamar a votación para finiquitar su despacho, sorpresivamente diputados de la UDI le pidieron al presidente una postergación. Como la respuesta fue negativa, decidieron inscribir a todos sus parlamentarios para que intervinieran en la discusión hasta que la sesión se agotara. Y lograron su objetivo: la votación debió postergarse hasta el 3 de enero de 2013, luego del receso por las fiestas de fin de año”.

Allí, Mañalich, ofuscado por la reacción de su propia coalición, lanzó una fuerte declaración recogida por distintos medios: “No debemos dejar de reconocer que el lado oscuro de la fuerza se mueve muy vigorosamente y hay un lobby muy intenso para demorar la aprobación de este proyecto y para que en definitiva la industria tabacalera siga operando como lo está haciendo”.

La información que probablemente no manejaba entonces Mañalich, la obtuvo luego el periodista Alberto Arellano de Ciper, cuando la nueva ley que reguló a las tabacaleras las obligó a transparentar sus donaciones. De tal modo se supo que BAT le había donado, a la fecha que se discutía aquella ley, $5.5 millones a Libertad y Desarrollo. 

¿Cuán vinculadas estuvieron esas donaciones con el hecho de que parlamentarios de la UDI hayan retrasado el debate legislativo?

Al respecto no hay una respuesta categórica. 

Bettina Horts, respondió a INTERFERENCIA al respecto en una entrevista vía Zoom en diciembre de 2020: “nunca nos han acusado de defender a una empresa específica. En eso hay mucho simplismo, mucha superficialidad. Porque la verdad es que siempre te van a acusar ‘que dependen de… que son los voceros de...’, pero la verdad es que no han podido acreditar que nosotros estemos promoviendo intereses privados. Al final ser lobbista es eso; defender intereses de un agente específico”. 

Sin embargo, Horst no se refirió a lo que también se transparenta en aquel reportaje de Ciper: Carlos Cáceres Contreras figuraba como presidente del directorio de BAT Chile y hasta la fecha sigue ejerciendo como principal líder del grupo empresarial. Desde 1991 conforma parte del directorio, con cargos intercalados entre director y presidente de la compañía

Otros que cuentan con privilegiadas posiciones en Sanhattan son Hernán Felipe Errázuriz y Lucía Santa Cruz, ambos miembros fundadores del centro. Él como Presidente del directorio de Zurich Investments Chile S.A (la Chilena Consolidada) y ella como directora de la misma administradora general de fondos. 

También hay que mencionar a Cristina Bitar, periodista de profesión, ex jefa de campaña del candidato presidencial Joaquín Lavín, durante las elecciones de 2005 y consejera de políticas públicas de LyD. Actualmente es socia de la empresa de comunicación estratégica Azerta Comunicaciones, donde tiene como clientes a Cencosud, farmacias Ahumada y Codelco, entre otros. También es directora de la AFP Provida.

Quien también tiene intereses en AFP es Alejandra Cox, economista y consejera de LyD, quien asumió como presidenta de la Asociación de AFP el 21 de marzo pasado, cargo que en el pasado estuvo a cargo de otro Libertad y Desarrollo: Rodrigo Pérez Mackenna. Como vocera del gremio, Cox ya expresó su primera encomienda al presidente Piñera sobre el tercer retiro: “El gobierno debe hacer todo lo que sea necesario, insisto, absolutamente todo lo requerido, para evitarlo”, en una entrevista que le brindó a La Tercera

El think tank preferido de los medios de le elite 

Según la revisión de las memorias de LyD, desde 1990 hasta la fecha, el think tank ha totalizado más de 50 mil apariciones en diferentes medios de comunicación.

Libertad y Desarrollo tiene amplia influencia en los principales medios de comunicación, tanto escritos, como digitales, televisión y radio. Esto se expresa en distintas formas: columnas de opinión, publicación de sus estudios e investigaciones y participación en entrevistas a sus ejecutivos.

Según la revisión de las memorias de LyD, desde 1990 hasta la fecha, el think tank ha totalizado más de 50 mil apariciones en diferentes medios de comunicación. Desde 2013 registra un promedio de 9,4 publicaciones diarias y más de 96 portadas anuales. Y desde 2000 que no baja de los mil registros mediáticos. 

El periodista Marcos Ortiz es fundador de Ojo del Medio, plataforma web con fuerte énfasis en Twitter e Instagram y en la que se revisan cada mañana artículos de los diferentes medios tradicionales y su cobertura diaria a la contingencia del país. Entre 2006 y 2015 se desempeñó como libretista, subeditor y editor periodístico de programas de entretención de TVN y fue editor de Cultura y Espectáculos de Diario Siete, un proyecto anterior a Ciper de Mónica González, y periodista de la sección de Espectáculos de El Mercurio.

Desde Londres, donde cursa un magíster en Culturas Globales Digitales en SOAS University of London; Ortiz revisa cada mañana detenidamente la presencia de la derecha en dichos medios, y en este último año ha enfocado un particular énfasis en supervisar la vitrina que tiene Libertad y Desarrollo.“Trata de influir en la mayor cantidad de temas posibles y no le hace el quite a nada”, observa Ortiz.

Por su parte en La Tercera, en el cuerpo de Reportajes, Alejandra Cox, en la misma fecha, fue protagonista de una entrevista con una extensión de dos páginas, como flamante nueva presidenta de la Asociación de AFP

Por ejemplo, desde la cuenta de Twitter Ojo del Medio, el 15 de marzo LyD tuvo cuatro apariciones relevantes en medios de comunicación. La que más destaca es la página completa  de una entrevista que El Mercurio le hizo Constanza Hube, cuyo titular lleva una declaración potente, considerando que Hube compite por el Distrito 11: “Soy una buena opción para aquellas personas que votaron por el Rechazo”. 

En el mismo medio, Natalia González, también tuvo una página completa. En esta ocasión, se utilizó para celebrar su designación en el Consejo por la Transparencia y agradecer a los parlamentarios que “hicieron prevalecer el Estado de Derecho”, dada la polémica que se levantó por su nominación. 

Por su parte en La Tercera, en el cuerpo de Reportajes, Alejandra Cox, en la misma fecha, fue protagonista de una entrevista con una extensión de dos páginas, como flamante nueva presidenta de la Asociación de AFP, tal como se detalló anteriormente. También aparece, en el vespertino La Segunda, Loreto Silva, con una plana sobre su nuevo cargo en la Araucanía. 

“Lo curioso es que la participación de Libertad y Desarrollo es aún más alta de lo que creíamos, porque una gran cantidad de sus consejeros no firma necesariamente como integrante de Libertad y Desarrollo en sus columnas”, dice Ortiz respecto de sus conclusiones.

Es el caso de Gonzalo Cordero, actual directivo de TVN y consejero histórico del think tank, quien tiene una columna en La Tercera, en la que firma solamente como “abogado”

El único que transparenta su filiación al think tank es Luis Larraín Arroyo, quien, como ex director ejecutivo hasta 2018, preside el Consejo Asesor de Libertad y Desarrollo. 

Según lo analizado por Ortiz, los dos o tres últimos años han sido los más débiles en cuanto a la participación de LyD en medios, registrando una tendencia hacia la baja, “pero no deja de ser considerable tener ocho apariciones diarias en medios. No hay otra entidad de centros de estudios que tenga ese nivel de participación en medios. Eso se debe a que prácticamente opinan de todo: de pensiones, economía, educación, medioambiente o pueblo indígenas”, sentencia.

Es 30 de marzo, el Minsal informaba, aquella mañana, de 5.394 casos positivos de Covid-19, con una positividad que ya sobrepasaba el 10%.

Todavía no se sabe que la elección a la Convención Constituyente será postergada para el 15 y 16 de abril. Es horario prime. En las pantallas del noticiero central de Canal 13, de propiedad de los Luksic, anuncian un ‘reportaje’: Un día de campaña con Marcela Cubillos

Sin mascarillas y compartiendo mesa con más de cinco personas, Cubillos inclina el perfil por donde más le conviene: la violencia de la revuelta.

Sentada en una cafetería del sector oriente, se ve a la ex ministra compartiendo con, lo describe la periodista en el reportaje, son “dueños de locales comerciales que no logran superar el estallido social y, en especial, la llamada zona cero”.

Sin mascarillas y compartiendo mesa con más de cinco personas, Cubillos inclina el perfil por donde más le conviene: la violencia de la revuelta. Música de fondo, para generar sensibilidad en la audiencia, aparece en el ambiente; la candidata sentada de copiloto en un auto, con un tono angustiante, comienza a lanzar sus dardos contra la oposición  “porqué no condena la violencia”. 

Así, la nota que dura más de tres minutos y medio, no plantea ninguna propuesta de campaña. El espacio, que otro candidato o candidata hubiese soñado, se transformó en un auspicioso espacio para defender las ideas del conservadurismo que luchó por el Rechazo a la nueva carta magna .

El tema de la pandemia no se toca. Un privilegio que no tuvieron los 59 candidatos del Distrito 11, el cual da 6 escaños, por el que compite la hija favorita de LyD.

 

*Este reportaje forma parte de una investigación, más extensa, desarrollada por el periodista Matias Menceyra para el Diplomado en Periodismo de Investigación de ICEI Universidad de Chile.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Ojo con Bettina Horst, es un alfil de Larroulet que es la voz cantante en esa unidad que se llama Alta Dirección Publica, por sus manos pasan todas las nominaciones importantes respecto a puestos de alta dirección vinculados al Estado., Es una especie de dama fria y hieratica como un hielo, haría un muy buen papel en un casting para una pelicula en el rol de guardiana o vigía de un campo de concentraciónos

Añadir nuevo comentario