Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
De Sanhattan al plebiscito

Juan Andrés Camus: presidente de la Bolsa de Santiago es uno de los nuevos aportantes al Rechazo

Camilo Solís
Felipe Arancibia Muñoz

juan_andres_camus_aporto_9_millones_al_rechazo.png

Juan Andrés Camus aportó $9 millones al Rechazo
Juan Andrés Camus aportó $9 millones al Rechazo

Puso $9 millones, y se trata de uno de los leones de Sanhattan más relevantes desde fines de los 80. Amigo de Sebastián Piñera, fue fundador de Celfin Capital y ex director de BTG Pactual, además de director de CEP Chile. Otros aportantes a dicha opción son Sergio Silva Fraser, consejero de la Cámara Chilena de la Construcción; Italo Zunino, Evópoli y empresario maderero; y Juan Francisco Mackenna, abogado de Carey y miembro del Directorio de El Líbero.

Nuestro medio ya había informado sobre las primeras donaciones individualizadas a los comandos formados para el plebiscito. En este artículo se dio cuenta de que los aportes para el Rechazo concentraban un 98% del total donado, además de ser la única opción cuyos mecenas estaban identificados. Entre ellos destacaron el ex ministro de Economía, Félix de Vicente (UDI), el ex consejero de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Bravo, y también uno de los mayores socios individuales de Colún, Carlos Momberg. 

Como la información que publica el Servicio Electoral (Servel) sobre los aportes a las campañas se va actualizando periódicamente, han surgido nuevos nombres de aportantes, algunos de ellos bastante connotados. De entre ellos, seguramente el de mayor renombre es el empresario e ingeniero de la Universidad Católica, Juan Andrés Camus, uno de los más relevantes personajes de la fauna de Sanhattan, desde los años 80. 

Para esta campaña plebiscitaria, Camus donó un total de $9 millones de pesos a la campaña de la opción Rechazo a través de la organización "Chile informa", tal como señala el reporte del Servel.

Camus es uno de los fundadores de Celfin Capital -junto a su histórico socio Jorge Errázuriz- corredora de bolsa que revolucionó el alicaído mercado financiero chileno de finales de los 80 y durante los años 90. “Nosotros fuimos los primeros”, menciona Camus al periodista Sergio Jara según narra su libro Los Leones de Sanhattan, cuando dijo que “en 1988, antes del plebiscito, hicimos road show [un evento] del The Chile Fund Inc., el primer fondo de inversión en llegar al país [...]. Sabíamos que iba a ganar el 'No' y lo hicimos igual no más”, señala Camus orgulloso.

Para esta campaña plebiscitaria, Camus donó un total de $9 millones de pesos a la campaña de la opción Rechazo a través de la organización "Chile informa", tal como señala el reporte del Servel.

En efecto, fueron pioneros en Chile en traer el negocio de los fondos de inversión extranjeros, y las ADR (American Depositary Recept), además de ser precursores en mover y colocar los dineros provenientes de los fondos de pensiones administrados por las AFP durante los años 90, en la época en la que de a poco se consolidó el mercado financiero nacional con los dineros de las AFP como principal fuente de recursos.

Realizaron negocios polémicos y atrevidos para las normas no escritas que el mercado financiero chileno tuvo por décadas, como cuando le quitaron al Deutsche Bank la venta de las acciones que Corfo tenía en Colbún, o como cuando la estadounidense Anheuser Busch vendió el 20% de participación que tenía en CCU, negocio que llevaba LarraínVial, pero que le fue arrebatado por Celfin.

A fines de los 80, cuando Camus, Errázuriz, y Mario Lobo se salieron del Bice (de la familia Matte) para crear Celfin, el ex presidente Sebastián Piñera marcaba la pauta en Sanhattan durante ya varios años, cuando se desempeñaba como gerente general del banco Citicorp. “Sin duda que es un referente [...] de hecho, yo estuve en conversaciones con él para irme al Citicorp”, señaló Camus a Jara, refiriéndose a la figura de Piñera.

Según registros de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Camus es director de la Bolsa de Comercio de Santiago desde 2010, llegando a la presidencia de dicho directorio en 2014, posición en la que se mantiene hasta la fecha, completando más de ocho años a la cabeza de la bolsa de valores más importante del país. 

En octubre de 2017, a pocos meses de las elecciones presidenciales de 2018, en las que se midió Sebastián Piñera contra Alejandro Guillier, Camus vaticinó un colapso en el precio de las acciones si no ganaba Piñera. Paradójicamente, el IPSA tuvo su mayor caída en cinco años el mismo mes en el que Piñera ganó las elecciones que le valieron su segundo mandato.

En esa ocasión, numerosos parlamentarios enviaron oficios a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS, hoy Comisión para el Mercado Financiero) exigiendo investigaciones a propósito de sus dichos. Después de todo, el presidente de la Bolsa estaba augurando un desplome de las acciones nacionales, lo cual se suma a que Camus donó en la época $13.100.000, precisamente a la campaña de Sebastián Piñera,

Como presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Camus señaló en su última carta a los accionistas -disponible en la memoria anual de 2021 de la Bolsa- que “Chile se enfrenta a una etapa nueva, con discusiones que marcarán el devenir futuro en materia constitucional, por un lado, y con una nueva administración que proyecta algunas reformas a diversas áreas de la economía y tributarias, por otro. Creo que estamos frente a una oportunidad para generar acuerdos sensatos y trabajar en conjunto para que Chile pueda resolver problemas sociales y al mismo tiempo crecer y desarrollarse”, señala Camus. 

“Priorizar la inversión como mecanismo de crecimiento de la economía será clave para las expectativas de los inversionistas y de los ciudadanos, sobre todo en un país que está entrando en un período complejo en lo económico. Por ello, mientras menores sean los cambios a las reglas del juego y se despeje la incertidumbre, mejor será para la inversión”, agregó el presidente de la Bolsa. 

Cabe mencionar, que Camus se deshizo de Celfin en 2012, cuando el gigante brasileño BTG Pactual decidió desembarcar en Chile, comprando dicha corredora de bolsa. La transacción involucró millonarios pagos a los dueños de la corredora -Camus y Errázuriz- además de una porción de participación accionaria en BTG Pactual Chile. Según crónicas de la época, dicha transacción fue valorada en alrededor de US$600 millones, lo cual posicionó a Camus y Errázuriz entre los banqueros más importantes de latinoamérica. 

Camus continuó siendo director de BTG Pactual, hasta 2017, cuando finalmente vendió su participación accionaria en el banco.

Además, Camus es parte del directorio del Centro de Estudios Públicos (CEP) desde 2013, ocupando actualmente el cargo de vicepresidente, según detalla su sitio web.

Italo Zunino Besnier, vicepresidente nacional de Evópoli y empresario ligado a la industria forestal y maderera, donó la cifra individual más alta hasta ahora, un total de $10 millones de pesos al comando Chile Merece Más.

Industria Maderera, CChC y también Carey

Italo Zunino Besnier, vicepresidente nacional de Evópoli y empresario ligado a la industria forestal y maderera, donó la cifra individual más alta hasta ahora, un total de $10 millones de pesos al comando Chile Merece Más. Vale destacar que esta organización no forma parte de la Franja Ciudadana por el Rechazo, comando que constituyó su partido y Chile Vamos.

En su faceta pública, Zunino fue candidato a constituyente por el distrito 21 sin resultar electo. En tanto, en el mundo privado es gerente general de Virutas de Madera y fundador de Comaco, asociada a Forestal Comaco, empresa de la que ha sido vicepresidente y gerente general.

Por otro lado, Sergio Silva Fraser, empresario del sector inmobiliario, en 2012 fue electo vicepresidente regional de Valparaíso de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Actualmente, ejerce como consejero electivo de la gremial. Sus conexiones constan de varias sociedades ligadas a Inmobiliaria Benzanilla, las que han desarrollado proyectos habitacionales en Viña del Mar. En su LinkedIn se identifica como gerente general de Benzanilla, además de gerente general en SSilva, empresa de gestión inmobiliaria.

Silva Fraser donó $3.335.000 al comando Por una Constitución bien hecha, organismo que ya había recibido aportes del ex ministro de Economía del primer gobierno de Piñera, Félix de Vicente (UDI). Al respecto, INTERFERENCIA publicó el artículo sobre las primeras donaciones al Rechazo, en el que se destacó el aporte de $2.800.000 que De Vicente hizo a este comando, monto al que ahora sumó otros $2.950.000 durante la semana pasada.

El abogado Juan Francisco Mackenna donó $4.400.000 a La Coordinadora, organización por el Rechazo donde es miembro del directorio que lidera el concejal de la UDI por Buin, Claudio Salinas, y que forma parte del comando de Chile Vamos, Franja Ciudadana por el Rechazo.

Otro de los mayores aportantes individuales hasta ahora es el abogado Juan Francisco Mackenna $4.400.000 para La Coordinadora, organización por el Rechazo donde es miembro del directorio que lidera el concejal de la UDI por Buin, Claudio Salinas, y que forma parte del comando de Chile Vamos, Franja Ciudadana por el Rechazo.

En el mundo privado, Mackenna es abogado asociado del estudio Carey, uno de los bufetes de abogados más importantes y de mayor tradición en el país, con más de un siglo de historia. También es parte de la mesa técnica de energía de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), además de miembro del directorio del diario El Líbero y ex director del Instituto Libertad, think tank ligado a Renovación Nacional.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Les animo a seguir con vuestra información verídica que a todos nos importa

Añadir nuevo comentario