Desde hace meses, algo mantiene intranquilos a los funcionarios de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), y las miradas apuntan al director del servicio, Diego Matte.
Una de las controversias más recientes radica en la eliminación del cargo de director adjunto, una figura que en la práctica operaba en Valparaíso mientras el titular lo hacía en Santiago. Sin embargo, con el tiempo el cargo devino en una suerte de contrapeso institucional a quien ostentaba la dirección.
Así, la particularidad de este puesto radicaba en su equilibrio político: si el director representaba a un sector, el adjunto solía pertenecer al contrario, ya fuera desde la izquierda o la derecha. También hay voces que matizan estos hechos y argumentan que si bien dicho esquema se dio en determinados periodos no era una constante en el tiempo.
Por otra parte, las fuentes coinciden en que por mucho tiempo la BCN ha sido fuente una buena fuente de trabajo que los partidos han utilizado para el cuoteo político más allá de los funcionarios técnicos que también integran el organismo.
En ese sentido, una fuente conocedora de la interna, señala que de manera "pendular", durante la administración pasada la BCN ha sido un feudo del PPD y del Frente Amplio. De hecho, sigue en la memoria la contratación de la ex senadora Adriana Muñoz (PPD) para asesorar la producción de un libro sobre el Senado y la Cámara por el que recibió un total de $71 millones mientras Álvaro Elizalde (PS) y Raúl Soto (PPD) integraban la Comisión de Biblioteca.
En ese contexto, la eliminación del cargo fue comunicada por el propio Matte en un correo interno al que Interferencia tuvo acceso en que también informó que le solicitó al jefe del Departamento de Asesorías Técnicas Parlamentarias (ATP) poner a disposición su cargo.
"Como bien saben la historia del cargo de director Adjunto ha sido difícil y de especial atención. Por ley sus facultades han sido escasas en relación a su jerarquía y remuneración. No obstante, Pablo Morales ganó en buena ley la posición y ha desarrollado una destacable labor, pero la Comisión ha decidido pedir el cargo al director Adjunto e iniciar el trámite para suprimirlo definitivamente en el corto plazo. Pablo retomará su labor como Coordinador del área de Economía a contar de agosto", señala Matte.
Respecto de la Jefatura del Departamento de Asesorías Técnicas Parlamentarias añade que: "Se ha solicitado poner a disposición el cargo a Guido Williams, para que él asuma otra función de coordinación interna con un perfil definido y funciones. Se espera llevar a adelante un proceso de concurso o headhunting en base a un nuevo perfil para la Jefatura".
Cabe destacar que la decisión de eliminar el cargo de director adjunto se da a solo meses del nombramiento de Pablo Morales informado en marzo que suplió el cargo que se encontraba vacante tras un tormentoso proceso que comenzó en noviembre de 2023 y que Matte declaró desierto.
Lo anterior, en parte, removió las aguas en el Congreso, pues en una reciente sesión de la Comisión de Constitución de la Cámara, el diputado Raúl Leiva solicitó una explicación por las remociones ya que argumentó posibles represalias de la dirección de la BCN, pues Morales y Williams eran los encargados de elaborar un informe jurídico a raíz de la discusión por las asignaciones a los ex presidentes de la República.
Esto, pues el documento en cuestión puso en aprietos al Senado y a los exmandatarios, pese a que el análisis coincidía con otro informe jurídico elaborado por el ex fiscal del Senado, Javier Norero.
"Me parece gravísimo que, en función de un informe técnico de la Biblioteca del Congreso Nacional, y coincidentemente las dos personas que lo suscribieron hayan sido removidas de su cargo y el jefe director de ellos haya sido reasignado", dijo Leiva.
En este contexto, la mesa directiva de la Asociación de Funcionarios de la BCN informó en un comunicado a los trabajadores que: "La notificación informa sobre la supresión del cargo de Director Adjunto y la remoción del Jefe de ATP, medidas presentadas como hechos consumados, a nuestro juicio, adoptadas de manera unilateral y sin ningún tipo de diálogo previo con las asociaciones de funcionarios".
"Manifestamos nuestro más enérgico rechazo a la forma en que se han tomado estas decisiones, proceder que sienta un precedente peligroso en cuanto a la forma en que la Dirección y la Honorable Comisión de Biblioteca deciden reestructurar áreas y afectar la carrera funcionaria de los trabajadores y trabajadoras", agrega.
En adición, expresan que con ello se genera un clima de incertidumbre y desconfianza, que se suma a un condicionamiento de la participación efectiva de las asociaciones en la discusión de una nueva ley para la BCN. También, rechazan que se les responsabilice por el "mal ambiente laboral que estas medidas unilaterales provocan".
La Comisión de Biblioteca
Cabe destacar que la Comisión de Biblioteca está conformada por el presidente del Senado, el presidente de la Cámara de Diputadas y Diputados y el director de la BCN que actúa como secretario.
En ese contexto, fuentes de la institución afirman a Interferencia que una de las claves de la decisión de eliminar el cargo habría sido la composición política de la Comisión con dos parlamentarios de derecha —Manuel José Ossandón (RN) y José Miguel Castro (RN) que asumieron en marzo y abril respectivamente— para ejecutar la medida. Esto, pues Matte tendría afinidad política con dicho sector.
Sin embargo, otras fuentes desestiman esta versión y sostienen que la eliminación del cargo obedeció a razones funcionales, particularmente a la indefinición de sus atribuciones, y que se optó por suprimirlo hasta que estas se clarifiquen.
Con ese trasfondo, una alta fuente de la BCN que prefirió mantener su anonimato señaló a esta redacción que la decisión de Matte le parece una "torpeza". Esta voz argumenta que la determinación guarda relación con eliminar cargos que le hagan "sombra".
Explica que eliminar el cargo de director adjunto es descabezar a la BCN en Valparaíso, pues este se desempeña en directa relación con el Congreso, pues está ubicado en la Corporación, a diferencia del director titular que opera desde Santiago.
Sumado a lo anterior, señala que, si bien la mayoría de los archivos bibliográficos están situados en la capital, la relevancia del director adjunto está en tener contacto con los congresistas y que eliminar dicho cargo, si no está bien argumentado, no tiene sentido alguno y que tarde o temprano "le costará caro".
Una polémica que se remonta al 2023
En marzo de este año, el ex senador Carlos Cantero, publicó una columna de opinión en Radio Biobío en donde en uno de sus puntos se refiere al concurso de director adjunto de noviembre de 2023. El ex parlamentario, señala que la convocatoria presentó irregularidades desde un principio y que el llamado a concurso fue escasamente difundido.
Pese a lo anterior, se presentaron dos postulantes; Macarena Ponce de León, cercana a Matte, y Felipe del Solar, quien fue escogido por la Comisión de la Biblioteca como ganador del concurso. Aquí surgieron las controversias. Matte se negó a nombrar al candidato ganador y declaró desierto el concurso sin un fundamento claro, señala Cantero. La decisión habría sido tomada el último día hábil antes del receso parlamentario de diciembre para con ello dificultar cualquier reclamo.
Cantero explica que tras la vacancia de la jefatura del Departamento de Estudios, en su reemplazo, fue designada sin concurso público a Macarena Ponce de León en mayo de 2024.
Por otra parte, según consigna El Ágora en un artículo de enero de 2025, Felipe del Solar envió una carta a la Comisión de la Biblioteca en que solicitaba la revisión de su caso solicitando conocer la legalidad y legitimidad del acto que dejó desierto el concurso en que ganó; investigar la campaña que se realizó en su contra al interior de la BCN; y dejar sin efecto el concurso para director adjunto hasta que su caso se resolviera y de llamar a uno nuevo, que se realice con estricta sujeción al reglamento vigente, sin modificaciones al perfil del cargo y la creación de una comisión autónoma e idealmente externa para asegurar garantías de transparencia.
Con este trasfondo, en enero de 2025 se abrió un nuevo concurso para director adjunto, pero con modificación a las bases anteriores. Dicho concurso lo ganó Pablo Morales y se informó en marzo de este año que pasaría a ocupar dicha plaza.
"El nombramiento de Pablo Morales es una excelente noticia, no solo por su trayectoria y por su formación, que se ajustaba completamente al perfil y a las necesidades que como institución tenemos, sino también porque se trata de un funcionario de carrera en la biblioteca, lo que tiene un gran valor en sí mismo, y por haber llegado al cargo por medio de un concurso público", expresó Matte en ese momento y meses después, informó la eliminación del cargo.
Las controversias por los sueldos en la BCN
Otro de los temas que ha puesto en las últimas semanas a la BCN en la agenda pública está relacionado con los sueldos de los funcionarios. Un artículo de El Mercurio publicado el 20 de julio, plantea que en el organismo hay 29 trabajadores que reciben un sueldo igual o superior al de un senador ($7.348.983 brutos).
Según consigna el medio citado, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), señaló que: "Durante los años 2023-2024, con el antiguo director de la biblioteca, se le subió arbitrariamente el sueldo a un montón de gente por un total de casi 660 millones de pesos".
El parlamentario agrega que de los 17 mil millones de presupuesto del organismo un 82% es destinado al pago de sueldos. En ese sentido, plantea que ambas Cámaras buscan reunirse con el presidente Gabriel Boric para avanzar en una iniciativa que limite las atribuciones de los congresistas para aumentar las remuneraciones.
Con ese trasfondo, al menos tres funcionarios de la BCN apuntan a Matte como el responsable de instalar la discusión de los sueldos de funcionarios en los medios. Una de estas voces, indicó a Interferencia que aquello va en línea con el pensamiento del director de "sacar la grasa del Estado".
Otra fuente señaló que "es el director complotando contra sus funcionarios para concretar su plan de baja de sueldos y eliminación de cargos" y que en el debate ahora también se consideran a trabajadores con sueldos menores a los de parlamentarios y que reinstalar la discusión usando a la BCN es de una "hipocresía absoluta".
Matte responde
-¿Cuáles fueron los criterios que justificaron la eliminación del cargo de director adjunto? Lo pregunto considerando que este puesto ha sido descrito como un contrapeso institucional del director titular y que, tan solo en marzo de este año, había asumido un nuevo funcionario tras un concurso público.
-El cargo de director adjunto fue creado a partir de 1995 con la idea de que sirviera de apoyo ejecutivo al director. En algún momento se dio por entendido que podía funcionar como un contrapeso pero el cargo no tenía facultades relevantes y paso a ser un cargo poco útil con una altísima remuneración. La eliminación debe hacerse a través de una ley, ahora solo se ha puesto termino anticipado ya que se está iniciando este cambio legal.
-¿Por qué se declaró desierto el concurso en que resultó ganador Felipe del Solar, según consta en diversos medios? ¿Cuáles fueron las razones que impidieron su nombramiento y que luego llevaron a abrir un nuevo proceso?
-Se declaró desierto porque no hubo acuerdo sobre la propuesta que se hizo a la comisión. En el caso de Felipe del Solar, tercero en puntaje, se evaluó su nombramiento en reemplazo de la primera propuesta, pero se evidenciaron incongruencias sustantivas en la acreditación de su experiencia, así como la omisión de declarar vínculos laborales con una empresa de asesoría y consultoría a grandes empresas durante largos periodos.
-¿Existe alguna relación entre la salida de Pablo Morales y Guido Williams y el informe jurídico sobre las asignaciones a los expresidentes? Algunos parlamentarios han planteado que podría tratarse de una represalia. ¿Qué responde usted?
-No es efectivo. Pablo Morales solo estuvo tres meses ejerciendo y regresará a su rol como Coordinador del área de economía ya que la Comisión decidió suprimir ese cargo, no es nada personal ni relacionado a su desempeño. Se busca dar señales de austeridad. Respecto de Guido Williams, se trata de un cargo de exclusiva confianza, que venía con una evaluación critica hace un tiempo, lo cual está acreditado, y se decidió que asumiera otro rol dentro del departamento que antes había ya ejercido. Se trata de cambios de jefaturas en un contexto de mejora continua, los que no fueron consecuencia de los informes. Daré cuenta de los fundamentos de esta decisión a la comisión.
-¿Tuvo alguna influencia en su decisión de eliminar el cargo de director adjunto la actual conformación de la Comisión de Biblioteca, hoy presidida por Manuel José Ossandón y José Miguel Castro? Se ha señalado que ambos parlamentarios serían afines a un sector político con el que usted se identifica.
-No es efectivo, de hecho, esta es una decisión autónoma de la Comisión que se hizo luego de un análisis de la historia del cargo, sus funciones y su alta remuneración. En todo caso este cargo como cualquier otro de la Biblioteca se espera que sea asumido por alguien que cumpla con el perfil y que posean una destacada trayectoria acorde a su rol. La lógica de que se deben compensar tendencias políticas debiera ser ajena a una entidad técnica y con deber de prescindencia como la Biblioteca. Son las Presidencias a través de la Comisión de Biblioteca quienes establecen las directrices políticas del quehacer de la BCN, no su director o director adjunto que son cargos ejecutivos.
-En las últimas semanas se ha instalado el debate por los sueldos al interior de la BCN, donde incluso se ha planteado que parte de esta información se habría filtrado desde su dirección. ¿Cuál es su postura frente a esas interpretaciones? ¿Considera que existen sueldos excesivos en la institución?
-Lo que esta direccion ha hecho es cumplir a cabalidad con la ley de transparencia activa y con los estándares de otros servicios públicos de publicar mensualmente las remuneraciones de todos los funcionarios como corresponde. Esa información es hoy pública por lo que no puede calificarse de filtración. Esto es algo que genero resistencia porque no era la costumbre. Es muy ingrato a veces ver las notas y críticas en los medios de comunicación, pero es parte de la función pública la transparencia. Los sueldos en algunos casos son altos, pero hay varios otros servicios especializados y de alta exigencia que tiene rentas similares. Lo que si corresponde es asegurar a la ciudadanía es que esos sueldos generan un aporte acorde a su costo en beneficio del bien común y en ese objetivo estamos trabajando como equipo en la BCN.
Comentarios
Añadir nuevo comentario