Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
El lobby en la era Boric

La huella en la casa de Zalaquett de Renzo Corona, socio principal de PwC

Felipe Arancibia Muñoz

Hoy cena con ministros y empresarios a los que debe auditar. Ayer evitó la quiebra de PwC al reducir, ayudado por Felipe Bulnes, el pago de indemnizaciones a las AFP por su responsabilidad en el fraude de 2011 de La Polar.

Tras el destape de las reuniones no registradas como lobby entre empresarios y ministros del gobierno de Gabriel Boric en el departamento de Pablo Zalaquett (UDI), poco a poco los secretarios de Estado han hecho públicos los encuentros y sus participantes.

Uno de los nombres que más se repitió en las listas de comensales fue el de Renzo Corona, socio principal de la filial chilena de la auditora PriceWaterhouseCoopers (PwC), director de Icare desde 2022 y consejero de la Sofofa hasta 2023.

Con 37 años en PwC, Corona llegó a ser socio líder de auditoría en 2010, sólo un año antes del comienzo del caso La Polar, fraude por repactación unilateral de deuda en que “Price” se vio envuelta por su responsabilidad legal sobre los estados financieros del retailer. En 2018, ascendió a socio principal y desde entonces ha liderado a PwC en los años más duros el 'Big Four'.

En la “audiencia”, junto a Zalaquett y Corona se contó a una decena de gerentes y directores de empresas, entre ellas AFP ProVida y Capital, que sólo un año antes estaban arreglando un acuerdo para evitar la quiebra de PwC.

Y si bien ya no auditan a La Polar, en los listados publicados figuran, además de los ministros, los directores y gerentes de las empresas que contratan a PwC para realizar las auditorías a sus estados financieros anualmente.

Según pudimos corroborar de los EEFF publicados en la Comisión del Mercado Financiero, Corona y PwC auditaron los últimos estados financieros de Empresas Copec, Entel, BTG Pactual, Frontal Trust y las salmoneras MultiX y Blumar.

Sobre los secretarios de Estado, la última reunión reportada señala que el contador auditor estuvo presente en la cena del 27 de septiembre de 2023 con una decena de empresarios y el canciller Alberto Van Klaveren (PPD), quien había dicho a Ciper no recordar quiénes eran los asistentes.

Corona volvió al departamento de Zalaquett tres semanas después, esta vez para participar de una cena a junto a la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y varios gerentes y directores de grandes empresas, Antofagasta Minerals, CMPC, Colbún, Blumar y Besalco. Según el registro, el socio de PwC fue auditor en una exposición de la ministra Rojas sobre “cambio climático y pérdida de biodiversidad”.

Sin embargo, la reunión más llamativa -y la que más demoró en ser revelada- fue la del 15 de junio del año pasado y que tuvo como “expositora” a la ministra del Interior, Carolina Tohá (PPD).

En la “audiencia”, junto a Zalaquett y Corona se contó a una decena de gerentes y directores de empresas, entre ellas AFP ProVida y Capital, que sólo un año antes estaban arreglando un acuerdo para evitar la quiebra de PwC.

US$ 333 millones

En 2021, la Corte Suprema ordenó a PwC indemnizar a las AFP Provida y Capital con US $100 millones y US $22 millones, respectivamente. 

El máximo tribunal determinó que PriceWaterhouseCoopers no había cumplido con sus obligaciones legales como empresa auditora de La Polar. Particularmente, sobre la auditoría de los estados financieros del retailer entre 2007 y 2010, años que precedieron al millonario fraude de repactaciones unilaterales que estalló en 2011.

La quiebra de La Polar afectó directamente el patrimonio de sus accionistas, entre los que estaban justamente estas AFP y Moneda.

Sobre esa base, en el horizonte asomaban otros cuatro más que probables fallos en contra, esta vez en favor las AFP Hábitat, Cuprum y Planvital y la gestora de activos Moneda.

La compensación se estimó en cerca de US $397 millones, un precio que PwC no podría pagar. 

Fue entonces que Corona dio con el hombre que podía llevar a la auditora a pagar la menor cantidad de compensación posible y de paso salvar la licencia de la firma respecto de PwC internacional y su inminente quiebra: Felipe Bulnes.

Se acordó pagar sólo un 16% de la indemnización que seguramente ordenaría la Suprema, lo que, por otra parte, significó que los cotizantes dejaran de percibir definitivamente US$ 333 millones de sus fondos

Eso sí, sería una solución a costa del dinero de los cotizantes.

Tras cinco meses de negociaciones, el ex ministro de Sebastián Piñera consiguió cerrar los cuatro acuerdos en febrero de 2022. En total, Bulnes logró reducir la indemnización de casi US$ 400 millones a sólo US $64 millones, un monto dentro de la capacidad de pago de PwC. 

Con ello, se acordó pagar sólo un 16% de la indemnización que seguramente ordenaría la Suprema, lo que, por otra parte, significó que los cotizantes dejaran de percibir definitivamente US$ 333 millones de sus fondos, lo que corresponde a la diferencia entre el perjuicio causado por PwC en el caso La Polar.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy buen medio de noticias e información

Son capaces de "conmemorar" o hacer memoria ( para la tv)tendrán el síndrome de la Doris?

...la memoria cortoplazista no vende no..?

Moya, el eterno ciudadano o ciudadana de a pie que SIEMPRE termina pagando los platos rotos por nuestra rasca casta empresarial. Por eso estoy suscrito a este diario, porque su director y las y los demás trabajadores, también son parte de la familia Moya.

Añadir nuevo comentario