Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Hoy habrá sesión en el ex Congreso

La jugada de Loncon y Bassa que derrotó al gobierno y dejó fuera de acción a coordinador Encina de la Segpres

Francisco Velásquez (Mongabay Latam)
Maximiliano Alarcón G.

loncon_bassa

Máximo Pavez, Francisco Encina, Elisa Loncon y Jaime Bassa - Crédito: Segpres.
Máximo Pavez, Francisco Encina, Elisa Loncon y Jaime Bassa - Crédito: Segpres.

El vicepresidente de la Convención dijo que si persistían las fallas técnicas terminarían por sesionar en la Universidad de Chile, lo cual no era técnicamente muy factible de hacer en lo inmediato, sino que se trato más bien de una acción de la Mesa de la Convención en respuesta a la obstrucción del Ejecutivo. Tras la pugna, el gobierno debió disculparse y quedar como responsable, mientras que el secretario ejecutivo de la Convención, nombrado por Sebastián Piñera, podría quedar sin trabajo.

Ayer martes el ánimo del ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, era bastante decaído. En la misma sintonía, o incluso peor, estaba su funcionario Francisco Encina, quien oficia como secretario ejecutivo de la Convención Constituyente, a nombre del gobierno.

Esto porque el lunes recién pasado los 155 constituyentes no pudieron sesionar por problemas técnicos con la transmisión simultánea que debía estar habilitada para que existiera un trabajo deliberativo de todos los miembros de la convención. Las impresiones de la mayoría de los convencionales apuntaban a que los hechos configuraban un boicot de parte del gobierno de Sebastian Piñera. 

Por esto mismo, la gran mayoría de los convencionales exigieron que el Ejecutivo asumiera responsabilidades, por ejemplo, el Colectivo Socialista y Apruebo Dignidad pidieron la renuncia de Encina y Ossa. 

La idea de que el gobierno buscaba obstruir el funcionamiento de la Convención con esta falla técnica era compartida por la presidenta de la mesa, Elisa Loncon, y el vicepresidente, Jaime Bassa. La impresión, según dijeron a nuestro medio fuentes que conocieron de las discusiones ocurridas en los últimos días, es que La Moneda buscaba dejar a la mesa como incompetente.

Esto llevó a una respuesta comunicacional de la mesa que trajo consecuencias: Encina puso su cargo a disposición.

El mano a mano 

La primera reunión de ayer martes fue con el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vilvaldi, quien recibió en la Casa Central a Loncon y a Bassa. Esto se originó durante la tarde del día anterior, cuando el rector de la casa de Bello les entregó su apoyo a través de una carta en la que el Consejo de Universidades del Estado de Chile (Cuech) ofrecía las instalaciones de las diferentes universidades públicas a lo largo de todo Chile como posibles sedes para que convención pudiera sesionar. Un ofrecimiento que estaba dispuesto desde el 23 de junio de 2021, a la espera de conocer quiénes dirigirían la Mesa de la Convención.

Al finalizar la reunión de ayer martes con Vivaldi, Jaime Bassa dio un ultimátum al gobierno: "Si mañana no están las condiciones, vamos a sesionar en la Universidad de Chile". Incluso el Vicepresidente dijo que la convención “estaba en una situación muy compleja, no tan sólo desde una perspectiva técnico-administrativa, sino también desde una perspectiva política”.

Lo cierto es que recibir operativamente a 155 convencionales para sesionar junto a sus asesores y la prensa no es una tarea sencilla. Es más, INTERFERENCIA se contactó con fuentes al interior de la administración de la Universidad de Chile y éstas explicaban que no se encontraban la organización de la infraestructura para realizar un proceso deliberativo y participativo como es el que necesita la Convención en lo inmediato. Es decir, podrían haber sesionado de urgencia en el Auditorio de Honor pero éste no habría sido lo suficientemente cómodo como para generar un debate, ya que éste tiene sólo una testera y butacas. 

La fuente que nuestro medio contacto fuera de micrófono explicó que probablemente la decisión la directiva tenía más que ver con un acto simbólico que con una realidad operativa para responder a la urgencia, ya que en la Casa de Bello no habia en el momento ni siquiera un casino habilitado para proporcionar alimentación a los convencionales. Por otra parte, se estima que tampoco podía resolverse sencillamente una transmisión de la envergadura que requiere la constituyente desde las dependencias de la Universidad.

Por tanto, la opción de que la Casa Central de la Universidad de Chile albergara la instancia no era una solución inmediata, pero el ultimátum de Bassa trajo consecuencias, porque horas después de esto, según informó La Tercera, fue que Encina puso su cargo a disposición. Ahora depende del presidente, Sebastián Piñera, aceptar la derrota y la renuncia del funcionario de gobierno.

Camino a la primera sesión 

Desde las 15 horas de ayer martes la directiva de la Convención estuvo reunida con el subsecretario de la Segpres, Máximo Pavez y Encina. A eso de las 19 horas, Pavez salió a dar un punto de prensa, donde reconoció la responsabilidad en los hechos, pero descartó un boicot, aún cuando los trabajos para la instalación de equipamiento llevaban más de seis meses, según expresaron fuentes dentro de Carabineros de la 29 Comisaría a INTERFERENCIA. 

En la misma línea, sostuvo que “sin perjuicio de algunos ajustes menores que nos han pedido reforzar para subir el estándar en materia sanitaria, la conexión digital y la condición sanitaria reúnen las condiciones para poder sesionar el día de mañana acá (en el ex Congreso Nacional)”.

El vicepresidente de la Convención, Jaime Bassa, afirmó que “No hay ninguna excusa para no tener los implementos técnicos necesarios para las conexiones del funcionamiento de las salas paralelas del hemiciclo”. 

Asimismo explicó que “el trabajado que ha liderado la Presidenta (Loncon) en las últimas 24 horas ha sido extraordinario, y ha permitido recurrir a una red de apoyo institucional al margen de las lógicas políticas tradicionales, porque hemos podido contar con el respaldo de la red de universidades del Estado, hemos contado con el respaldo de los técnicos informáticos de la Universidad de Chile, con el respaldo de varios rectores de universidades estatales, con el respaldo del Colegio Médico”.

Además, el vicepresidente informó respecto de la instalación de un punto de toma de exámenes PCR para constituyentes, esto en alianza con el Colegio Médico.

Para la jornada de hoy miércoles 7 de julio la presidenta informó que “vamos a instalar un Comité de Ética y vamos también a instalar una ética entre nosotros, para asumir los riesgos individuales, asumir la situación de manera colectiva y las responsabilidades individuales”.

Sumado a esto y como primer punto en la tabla estaría la declaración y solicitud de amnistía para los presos de la revuelta, luego se trabajará en la idea de ampliar la mesa en más cargos, con lo cual se busca incorporar a otros sectores de la Convención.

Nota de la redacción: Este artículo cambió respecto del original, para incluir información proporcionada por la Universidad de Chile respecto del ofrecimiento de sus instalaciones a la Mesa de la Convención, el cual data incluso de antes de la instalación de la misma.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Felicitaciones, a la mesa, de la Convencion Constitucional, deberán solicitar la renuncia de la Sra. Parot, por cuanto no le alcanza el sueeldo para pagar sus deudas.. Tendrá que postular a CONSERVADOR DE BIENES RAICES DE STGO. ATTE-

Es una molestia diaria tener que registrar mis datos, para tener acceso a la página. ¡Perdón! No sé de otro espacio para reclamar.

Añadir nuevo comentario