Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
[Archivo 2023]

Las columnas más leídas y destacadas de Interferencia en 2023

Interferencia

Entre ellas destacan los nombres de Yasna Lewin, Sergio Bitar, Miguel Lawner, Carlos Tromben e Ignacio Schiappacasse. Quienes se han referido a tópicos como la crisis de las isapres, el modelo económico, la guerra en Gaza y la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. 

A continuación, Interferencia presenta algunas de las columnas más leídas y destacadas del año. Algunas de ellas en plena vigencia dado el contexto nacional que Chile enfrenta y también, por el panorama internacional del que el país es testigo. 

 

Isapres, la mentira de la libre elección

"El sistema estaba condenado al fracaso por las deficiencias estructurales de su propia codicia y mediocridad. Logró mantenerse a flote evitando regulaciones razonables, a través de la captura de políticos por la vía del financiamiento de sus campañas y cupos en sus directorios. Los mismos políticos que han presentado una reforma constitucional para ahorrarle a las isapres el cumplimiento de sus obligaciones", señala la periodista Yasna Lewin, quien fue columnista dominicial de Interferencia.

Falabella y su karma

"Producto de la insuficiente información y competencia, escasa regulación y control y analfabetismo financiero, Falabella ha logrado extraer lo mejor de dos mundos: financiero y retail, siendo éste último un apoyo al primero. Ha establecido un negocio de tiendas por departamento y supermercado, con discretas utilidades o incluso pérdidas, pero cuya presencia y alcance ha permitido ventas conjuntas y atadas, marcando la pauta al resto del retail que copia su estrategia y minimizando a los comerciantes que no disponen de medio de pago propio. Y en el negocio financiero, coloca créditos a tasas de costo final para el cliente (sumando todos los gastos, seguros, cobros administrativos de mantención y comisiones) que la Tasa Máxima Convencional no controla", argumenta Iván Rojas, economista de la Universidad de Talca y MBA de la Universidad Católica.

Promesas incumplidas, modelo económico agotado: necesitamos más Estado

"A todas luces las promesas del modelo neoliberal impuesto a partir de 1975 se han incumplido y nuestro modelo de desarrollo se encuentra agotado. En forma urgente necesitamos construir un modelo de desarrollo equitativo, eficiente y sustentable. Un desafío que como país, -con una economía en que la iniciativa la concentra el gran empresariado-, no hemos logrado abordar con éxito", sostiene Ignacio Schiappacasse, PhD en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Oxford, académico de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central.

Economistas que odian a las mujeres

"Hablar de controles de precios huele a marxismo y a keynesianismo, naftalina pura para los neoliberales que siguen ejerciendo un control hegemónico en la academia y en la prensa. Este pensamiento único no solo es perverso a la hora de validar o destruir tesis doctorales y congelar el debate. Se está mostrando además en toda su ineficacia para responder a los desafíos de una época de crisis simultánea en la economía, la sociedad, el medio ambiente, la demografía y la democracia", escribe Carlos Tromben, periodista y escritor.  

Carta abierta a Luisa Durán de Lagos, de un ex integrante de aquella orquesta infantil que la hizo emocionarse hasta las lágrimas

Como contexto: un cellista de la primera generación de la Orquesta Infantil de Curanilahue -citada recientemente por la ex primera dama en una entrevista a El Mercurio- emplaza a la esposa del ex mandatario a propósito de sus últimas declaraciones. "Pensé que usted celebraría por fin este paso hacia convertir en política de estado el desarrollo de la cultura, y sacarla de la dependencia de "fundaciones" con nombre y apellido de benefactores (ya sea una primera dama, filántropos, o empresarios que buscan descontar impuestos), o de la política de "fondos concursables" que impiden crear con proyección en el tiempo", indica en su carta Roberto Matus

Internacional

El Gobierno de Netanyahu: una vergüenza mundial

"Desde cada hogar del mundo observamos, hora a hora y en vivo, la ejecución de un flagrante crimen de guerra. Salvo algunas voces de alarma, deprime la escasa capacidad de  la comunidad internacional para exigir la suspensión de la masacre de niños y mujeres, y de permitir la inmediata entrega de ayuda humanitaria", plantea el ex ministro Sergio Bitar

Islam vs Islamismo: un malentendido sobre el conflicto palestino-israelí

"A diferencia del islam, el islamismo desea que el islam se vuelva la cara visible de un Estado-Nación (como es el caso de Irán) y que la sharía pase a ser un código legal fijo, una suerte de orden constitucional, semejante a lo que en Chile intentó implementarse en 1823 con la constitución moralista de Ramón Freire [...] La relación entre islam e islamismo es, por lo tanto, problemática desde un punto de vista histórico y debe tenerse en cuenta que lo que hoy ocurre en Palestina no responde a una supuesta incompatibilidad entre judaísmo e islam, si no más bien a una lucha política", argumenta Benjamín Figueroa, candidato a doctor de la U. de Michigan y filósofo de la U. de Chile. Investiga sobre medio Oriente y norte de África, literatura y traducción.

El engaño de Milei parte de un diagnóstico real: vivimos en una sociedad de castas, el trabajo vale poco y la culpa es de otro

"La 'casta' que él denuncia no son los mega-ricos que se benefician de la enorme brecha entre productividad y salarios [...], en realidad, construye un significante que cada uno de sus votantes llena con lo que quiere", sostiene Nicolás Lantos, periodista y analista político.

50 años del Golpe

La mala memoria

"Lo que sí puedo afirmar en torno a ello es la existencia de una característica que identifica a la memoria chilena que tiene relación con todo lo opuesto a querer recordar. Me refiero al concepto de mala memoria, esas ganas de dejar atrás, que no se hable más de este asunto [...] Digo esto porque no hemos tenido representantes políticos que estén a la altura del sufrimiento padecido, pues en concreto no han realizado los esfuerzos suficientes ni necesarios para la búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición", declara el arquitecto Miguel Lawner, en la columna de Sandra Villanueva.

En Chile, nunca derrotamos a la dictadura

"El próximo presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, fue uno de los jóvenes más incondicionales de la dictadura. A partir de los próximos días, será la segunda autoridad de la República y permanecerá en ese cargo mientras los chilenos estemos recordando los 50 años del golpe cívico militar que acabó con la democracia en Chile", comentaba Miguel Lawner en otra de sus columnas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Estimad@ medio Interferencia: La columna “La mala memoria” es de mi autoría, no de la persona que señalan en la noticia. Me alegra muchísimo saber que mi trabajo tuvo tan buena recepción por parte del público, sin embargo, no es agradable ver mis palabras con el nombre de otro. Les pido que hagan la corrección a la brevedad desde todas sus plataformas. Saludos cordiales

Añadir nuevo comentario