El pasado viernes 15 de julio el presidente Gabriel Boric dio una entrevista que removió el tablero político. Desde su despacho presidencial afirmó al matinal de Chilevisión que “de ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año y medio más. En donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”.
Consultado sobre si el mecanismo sería a través de un nuevo proceso constitucional o vía reforma constitucional, pensando en la iniciativa de bajar el quórum a 4/7 para reformar la actual Constitución -aprobada por la Comisión de Constitución del Senado para enviarse a Sala- el mandatario señaló que “son cosas que corren por carriles paralelos”.
“El nuevo proceso constituyente, escribir una nueva Constitución mediante un organismo electo especialmente para ese fin puede ser también mediante los 4/7. Esto no tiene que ver con estar en contra o a favor de esa reforma ¡qué bueno! que pueda haber avances respecto a lo que no se quiso reformar antes, pero el proceso constituyente, en caso de que ganara el Rechazo, tiene que seguir en los términos que decidió el pueblo de Chile”, profundizó Boric.
Fuentes consultadas por INTERFERENCIA, señalan que si bien fue conversado lo declarado por el presidente el día viernes, no hubo molestia, sino sorpresa, y que había terminado respaldado. De hecho, tras finalizar el Comité Político, el mismo mandatario expresó que “no sentí quejas, sino más bien respaldo, y ánimo de avanzar en conjunto con los cambios que Chile necesita”.
La decisión de Boric sobre comunicar esta determinación fue manejada de forma privada con el Comité Político y su círculo más cercano, por lo que fue una verdadera sorpresa para los partidos de la doble coalición lo comunicado por el Presidente.
En ese sentido, los jefes de partidos oficialistas esperaron el Comité Político ampliado de los lunes para poder conocer de qué forma continuaría la campaña de cara al plebiscito del 4 de septiembre y si cambiaría o no con la arriesgada apuesta de Boric para subirle la incertidumbre a la alternativa Rechazo. Esto, puesto que las palabras de Boric evidenciaron que dentro de la opción Rechazo no hay consistencia respecto de qué hacer al día siguiente, si es que ganan, con lo que es muy probable que continúe la Constitución de 1980.
Un Comité Político inédito, pues sesionó en el colegio Gustavo Le Paige, de la comuna de Renca, trasladando la instancia política fuera de los muros del Palacio de La Moneda, pero que además contó con la presencia del mismo Presidente Boric. algo que no es habitual en estas reuniones de coordinación política.
Fuentes consultadas por INTERFERENCIA, señalan que si bien fue conversado lo declarado por el presidente el día viernes, no hubo molestia, sino sorpresa, y que había terminado respaldado. De hecho, tras finalizar el Comité Político, el mismo mandatario expresó que “no sentí quejas, sino más bien respaldo, y ánimo de avanzar en conjunto con los cambios que Chile necesita”.
No obstante, dentro de esa misma conversación, una fuente presente en la instancia señaló a esta redacción que uno de los asistentes de la reunión propuso “bloquear” la iniciativa de los 4/7 que ha sido impulsada principalmente por los senadores Matías Walker (DC) y Ximena Rincón (DC), con el propósito de dar viabilidad política al Rechazo, pues se hacen más verosímiles las reformas y menos fuertes los cerrojos, a lo que Boric respondió que no era necesario, desestimando lo indicado por uno de los presidentes de los partidos.
En el análisis, la opción de bloquear los 4/7 quedó off side con la movida de Boric del viernes, pues si el Rechazo gana, la rebaja del quórum facilitará la convocatoria de una nueva Convención, algo que debe hacerse reformando la Constitución de 1980, que habrá quedado incólume el 4 de septiembre.
En el análisis, la opción de bloquear los 4/7 quedó off side con la movida de Boric del viernes, pues si el Rechazo gana, la rebaja del quórum facilitará la convocatoria de una nueva Convención, algo que debe hacerse reformando la Constitución de 1980, que habrá quedado incólume el 4 de septiembre.
Cabe mencionar que la iniciativa reduce el quórum de reforma a la Constitución de 2/3 y 3/5 -dependiendo del capítulo a reformarse- a 4/7 en cualquier caso. Algo que en números se traduce en un cambio de cota de parlamentarios para aprobar reformas constitucionales en la Cámara de Diputados y Diputadas de 103 a 89 parlamentarios y en el caso del Senado, de 33 a 29 congresistas.
Acualmente el oficialismo posee 67 diputados y 18 senadores, lo que de todos modos determina que para convocar una nueva Cinstitución haya que buscar votos en la Democracia Cristiana, el Partido de la Gente e incluso la derecha.
Una meta difícil de lograr, pero que cuenta con un raciocionio difícil de discutir: “es el camino que decidió tomar Chile cuando votó el 25 de octubre en un plebiscito por una nueva Constitución redactada por un órgano electo 100% para ese fin”, dijo Boric a Chilevisión.
También, a la salida del Comité Político, expresó tras su arriesgado movimiento que “quedó claro que quienes están por el Rechazo no tienen un plan para la continuidad del proceso constituyente”.
En tanto, respecto a la discusión sobre los 4/7, el senador Juan Ignacio Latorre (RD), quien participó por primera vez del Comité Político como presidente de su partido, señaló en una entrevista con el canal 24 horas que "somos partidarios de bajar los quórums que dejó amarrada la dictadura y la Constitución de 1980, sino que más bien el momento en que se presentó este proyecto de ley y la insistencia de que se votara rápido -la senadora Ximena Rincón, Matías Walker y también las bancadas de la derecha- eso nos parecía que podía confundir a la ciudadanía a menos de dos meses de un plebiscito histórico (...) más bien podía ser una estrategia del Rechazo”.
Además, valoró el liderazgo de Boric por lo dicho el pasado viernes. "[El Presidente] mueve el tablero en términos de decir: acá hay un mandato popular que fue ratificado en el plebiscito de entrada donde la gente dijo nueva constitución y además a través de un mecanismo participativo y democrático. No queremos reformas a la Constitución, no queremos parches a la constitución del 80 ni a la firma del presidente Lagos el 2005 sino que nueva Constitución".
Comentarios
Ya se olvidaron q el mandato
Deduzco que el presidente
Añadir nuevo comentario