Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Costo de vida

Marcel y Pardow: los dos imaginarios del Gobierno enfrentados por el subsidio a las alzas en las cuentas de luz

Interferencia

En medio de declaraciones cruzadas entre distintos sectores que pueden terminar en una acusación constitucional en su contra, el ministro de Energía dejó entrever la responsabilidad de ampliar la cobertura del beneficio en el titular de Hacienda, históricamente reacio a este tipo de medidas. 

Hasta el miércoles pasado, la postura desde Hacienda no dejaba mucho espacio a la especulación: no había agua en la piscina para considerar un aumento en el subsidio por el alza en las tarifas eléctricas, lo anterior luego de que el Banco Central diera cuenta del fuerte impacto que tendrá sobre la inflación el descongelamiento de las cuentas de la luz.

“Para nosotros lo que está vigente es lo que se acaba de legislar", dejó en claro el ministro Mario Marcel, sin manifestar indicios de una posible apertura para discutir el tema.

“Lo que se hizo con el proyecto de ley fue, por un lado suavizar ese ajuste de tarifas, por otro lado, reducir la deuda con las compañías generadoras”, explicó el jefe de la billetera fiscal.

Lo cierto es que durante el fin de semana la discusión fue escalando y terminó con el ministro de Energía, Diego Pardow, dando explicaciones sobre la medida, las que fueron cuestionadas al punto de no descartar una interpelación e incluso una acusación constitucional en su contra por sectores de la oposición. 

Así las cosas, la controversia por el aumento en el precio de las tarifas eléctricas finalmente llegó a La Moneda este lunes.

Tal como informó el DF, el ministro Pardow, participó en forma extraordinaria en el comité político realizado en la sede de Gobierno, cita que encabeza habitualmente el Presidente Gabriel Boric.

¿La razón? Informar al mandatario y los ministros políticos de los efectos del alza en las tarifas eléctricas y también dar cuenta del trabajo que realiza una mesa técnica en el Senado para eventualmente tomar medidas adicionales al subsidio que ya está contemplado, el cual operará para atenuar el efecto para las personas que se encuentren en el 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH). Esto contempla a más de un millón de hogares y cerca de tres millones de personas.

El Gobierno está a la espera de los resultados de esa comisión, pero según el citado medio ayer se definió la estrategia en esta línea: no habrá un aumento de la cobertura ni del monto de los subsidios si no se contempla un mecanismo para solventarlo, ya que no existen recursos fiscales adicionales para ese fin. 

“Según distintas fuentes, la idea que concita mayor apoyo dentro del Gobierno y los partidos oficialistas es incrementar el impuesto verde, que grava las emisiones contaminantes de establecimientos fijos, para así fomentar industrias no contaminantes. Eso sí, no hay una definición tomada al respecto, ya que la mesa técnica en el Senado tiene un horizonte de cuatro meses para desarrollar su trabajo y llegar a algún tipo de acuerdo”, consignó el DF.

Fuentes consultadas por Interferencia afirman que lo anterior va en la línea histórica que ha mostrado el titular de Hacienda durante su gestión. “Marcel ideológicamente no cree en subsidios”, sostiene un asesor, apuntando a quien tendrá que dirimir esta disputa: “A Marcel no se le va a mover una pestaña, mientras el Presidente no se lo pida”.

Una fuente del comité político consultada por Interferencia aseveró, sin embargo, que la idea de un aumento en la cobertura del subsidio por parte de Hacienda todavía no está fuera de la mesa. 

Así también lo hizo ver un artículo de La Tercera publicado durante la jornada de ayer, en el que se afirma que “en La Moneda aseguran que en los últimos días Marcel se ha mostrado abierto a buscar alternativas para generar recursos que permitan mejorar el beneficio, siendo que previamente en la tramitación había transparentado sus reparos”.

Dos lineamientos y una decisión

Los últimos días que ha vivido el ministro Pardow no han sido fáciles. Ha tenido que explicar que su gestión está pagando costos que vienen por políticas que se tomaron hace cinco años en el marco del estallido social y la pandemia, en medio de un cruce de declaraciones con el Banco Central por las estimaciones de inflación, a lo que se suman los cuestionamientos por la celeridad con la que se debió activar los decretos tarifarios, tal como lo planteó el abogado Gustavo Lorca en la edición de ayer de Interferencia.

Junto a ello, sus últimas jornadas han estado marcadas también por la presión para aumentar los subsidios, algo que depende del ministro de Hacienda como se lo ha transmitido el propio Pardow a los diputados.

Lo cierto es que hasta hace una semana, el titular de dicha cartera se mostraba inconmovible. “Este es un tema sobre el cual se legisló hace muy poco tiempo. Cuando se legisló se tuvo a la vista la situación que se venía acumulando desde 2019 y cómo resolver esa situación sin que tuviera que haber un aumento brusco de las tarifas eléctricas. Tal como estaba la situación, de acuerdo a la legislación que estaba vigente, se habría producido un incremento de una vez de las tarifas eléctricas del orden del 80%”, sostuvo el Marcel el miércoles pasado. 

En ese sentido, el mandatario tendrá que hacer convivir dos lineamientos que hace rato vienen disputándose la agenda dentro del oficialismo: una línea más ‘concertacionista’, con énfasis en la estabilidad de las inversiones y miras al largo en plazo en contraposición con un sector que aboga por soluciones más directas, como subsidios y ajustes. 

En esa línea, el ministro apuntó que “lo que se hizo con el proyecto de ley fue, por un lado suavizar ese ajuste de tarifas, por otro lado reducir la deuda con las compañías generadoras, y se creó un subsidio para las familias de menores ingresos. Todo eso concluyó hace poco tiempo con todos los antecedentes a la vista en este Congreso”, agregó, sin apuntar a algún tipo de apertura para discutir un eventual fortalecimiento del subsidio.

Fuentes consultadas por Interferencia afirman que lo anterior va en la línea histórica que ha mostrado el titular de Hacienda durante su gestión. “Marcel ideológicamente no cree en subsidios”, sostiene un asesor, apuntando a quien tendrá que dirimir esta disputa: “A Marcel no se le va a mover una pestaña, mientras el Presidente no se lo pida”.

En ese sentido, el mandatario tendrá que hacer convivir dos lineamientos que hace rato vienen disputándose la agenda dentro del oficialismo: una línea más ‘concertacionista’, con énfasis en la estabilidad de las inversiones y miras al largo en plazo en contraposición con un sector que aboga por soluciones más directas, como subsidios y ajustes. 

Así, el presidente Boric será quien tendrá la última palabra al respecto, en un escenario que ya se crispó con los anuncios, pero podría ser todavía más conflictivo con los efectos de las alzas en las cuentas de la luz en los meses venideros.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario