Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[Voces Lectoras]

De Gloria Hutt a Diego Pardow: alzas en las tarifas de la luz ¿mucho peor que los 30 pesos del metro?

Gustavo Lorca Q. (*)

“Lo que no hizo oportunamente el actual Ministro de Energía -esto es, dictar los decretos tarifarios a los que estaba obligado legal y constitucionalmente- impactará de forma muy relevante en los bolsillos de los hogares de nuestro país, con alzas que incrementarán las cuentas de electricidad hasta en un 57% respecto de las tarifas actuales en los próximos 12 meses, según estimaciones del Banco Central”.

En esta última semana y en particular ayer domingo, en una entrevista en Mesa Central, se ha escuchado al ministro Diego Pardow señalar que las alzas de la luz son efecto del congelamiento de tarifas de 2019 y que ahora “…viene un proceso de estabilización donde debemos descongelar precios que vienen congelados desde el año 2019, en los distintos componentes en generación, transmisión y distribución y en energía…”, agregando que es una noticia que no le gustaría dar a ningún ministro o Gobierno, algo que es correcto y obvio.

Sin embargo, el ministro omite, derechamente, un antecedente relevante al describir la verdadera causa que genera esta alza soslayando, convenientemente, su propia responsabilidad ministerial y personal respecto de la magnitud de las alzas en las cuentas de la luz (casi un 60%) derivadas de su incumplimiento a sus propios deberes, que harán ver esa famosa alza de 30 pesos de octubre de 2019, que todos recordamos, como una cifra insignificante frente al alza que se materializará escalonadamente a partir del próximo mes de Julio y en los próximos 12 meses.  

No se abordará en esta columna por su complejidad, pero es relevante tener en consideración que el actual y cuestionado modelo de fijación tarifaria, en términos simplificados, obliga al Ejecutivo y al ministro sectorial (ministro Pardow, en este caso) a dictar semestralmente un Decreto Tarifario que determine las tarifas que por generación, transmisión y distribución se pueden cobrar al cliente final, lo que incide en la tarifa de los hogares de la población.

Es relevante tener en consideración que el actual y cuestionado modelo de fijación tarifaria, en términos simplificados, obliga al Ejecutivo y al ministro sectorial (ministro Pardow, en este caso) a dictar semestralmente un Decreto Tarifario que determine las tarifas que por generación, transmisión y distribución se pueden cobrar al cliente final, lo que incide en la tarifa de los hogares de la población.

Lo anterior, se realiza en función a un modelo de fijación de tarifas (Decretos Tarifarios) que tiene por objetivo, cada seis meses, actualizar el costo en generación, transmisión y distribución eléctrica con una metodología  de fijación de tarifas que opera en base a una Empresa Modelo, Ficticia o Ideal la que se encuentra hoy muy cuestionada, pues no recoge la realidad del mercado eléctrico nacional. La relevancia, como se advertirá, de los decretos tarifarios es que asegura a las empresas eléctricas que la tarifa se hará cargo del costo de producción, transmisión y distribución de la energía eléctrica y por cierto, ello implica un incremento gradual y razonable de tarifas para el usuario final, empresas, usted o yo. 

Pues bien, producto de la crisis derivada del Estallido Social en octubre de 2019, gatillada, como se recordará, por el alza de 30 pesos en la tarifa del transporte público, tuvo como consecuencia que Presidente Piñera promulgara la Ley 21.185 congelando las tarifas eléctricas evitando que estas subieran en torno al 9%, para cuyos efectos se creó un Fondo de Estabilización de US1.350 millones como máximo que se hace cargo de la deuda que los clientes fuimos acumulando con las generadoras de energía.  

A inicios del año 2022, al observarse que se iba a exceder el límite legal de deuda (US1.350 millones), lo que exigía una actualización de tarifas que aumentarían en un 40% aproximadamente para los usuarios. Así las cosas, el Presidente Boric promulgó la Ley 21.472 que generó un Mecanismo de Protección al Cliente ("MPC”) que descongeló las tarifas, lo que se haría progresivamente, partiendo por los más altos consumos y evitando alzas bruscas para los clientes finales y para la ciudadanía. De esta manera, se incluyó un subsidio cruzado desde los grandes consumidores a los clientes regulados más un aporte fiscal para reducir el aumento total. ¿Como se debía concretar este MPC? Con el dictamen oportuno de los Decretos Tarifarios correspondientes por parte del ministro Diego Pardow, obligado por la Constitución y la Leyes, lo que, inexplicablemente, no se hizo. Estos aumentos, que padeceremos a partir del próximo mes en las cuentas de la luz, harán ver como ridículos esos famosos 30 pesos de octubre de 2019.

Por lo señalado anteriormente, llama poderosamente la atención las declaraciones del ministro Diego Pardow en contra de las proyecciones efectuadas y comunicadas esta semana por el Banco Central (BC) respecto de los efectos que estas alzas de la Luz tendrán a nivel de Inflación como en la política de fijación de tasas que se observaran a partir de este año y sobretodo para el año 2025. Es llamativa la reacción de Pardow contra el BC, por varios motivos. 

En primer lugar, es falso que la explicación de las alzas se encuentren en la Ley 21.472 y su “MPC” como se pretende, esta última Ley era, justamente, de descongelamiento gradual de las Tarifas eléctricas y no al revés como se pretende explicar a la población. 

En segundo término, era responsabilidad del Ministro Pardow y no del BC, en virtud de la Constitución, del D.F.L. nro. 1 de 1982 (actual DFL nro. 4/20.018) y de la Ley 21.472, dictar los respectivos decretos tarifarios en la oportunidad que correspondía de conformidad a la Ley, precisamente, para evitar lo que ahora es inevitable, un alza relevante que llegaría hasta un 60% de las cuentas de luz, dividida en varias etapas a enero de 2025.

Finalmente, en tercer lugar, las medidas de mitigación o subsidios directos, al 40% de los hogares más vulnerables según el Registro Social de Hogares, requiere que las personas beneficiarias estén al día en el pago de sus cuentas, lo que hace muy difícil alcanzar la cobertura que anuncia la autoridad. 

Por lo anterior, resulta inexplicable que en el sitio del Ministerio de Energía para estos efectos en https://www.subsidioelectrico.cl/  y en la última respuesta a la pregunta ¿Por qué subirán las cuentas de la Luz?  Se desinforme a la Población señalándose que una de las causas del “congelamiento” de las tarifas sería la Ley 21.472, lo que no es correcto o de otro modo, es simplemente falso. 

Llama la atención, entonces, que el Ministro de Energía hablara de “sinceramiento” en las tarifas de la luz del que se le escuchó alguna vez, máxime, pues si asumimos que conoce o ha estudiado la Ley 21.472 sabe) o debería saber) que esta Ley “descongeló” las tarifas y era su rol y prerrogativa dictar los respectivos Decretos para que no produjeran las alzas en la magnitud que la población padecerá a partir de Julio de 2024 y en los próximos meses, y haber impedido, a su turno, que se haya acumulado una deuda de más de US6.000 millones a las generadoras. 

Por ello, es muy relevante señalar e insistir que en el año 2023, el ministro Pardow congeló las tarifas, sin que existiera una ley que lo autorizara, nada. Ello, impidió, por una decisión unilateral e irresponsable del ministro Pardow, al no dictar los decretos tarifarios correspondientes que materializaban un alza progresiva, gradual y más razonable con el Mecanismo de Protección al Cliente o MPC de la Ley 21.472. Cualquier opinión en contrario, es falsa.

En consecuencia, lo que no hizo oportunamente el actual Ministro de Energía -esto es, dictar los decretos tarifarios a los que estaba obligado legal y constitucionalmente- impactará de forma muy relevante los bolsillos de los hogares de nuestro país, con alzas que, realizadas en varias etapas, incrementarán las cuentas de la luz, según estimaciones del Banco Central, hasta en un 57% de las cuentas actuales en los próximos 12 meses. Ello, a partir de julio próximo y que, para muchos ciudadanos y pymes, resultará impagable o complejo absorber la magnitud del alza en las cuentas de la luz, sumado a ello un aumento en la inflación como consecuencia directa del alza en las cuentas de la luz. 

¿Como se debía concretar este MPC (Mecanismo de Protección al Cliente)? Con el dictamen oportuno de los Decretos Tarifarios correspondientes por parte del ministro Diego Pardow, obligado por la Constitución y la Leyes, lo que, inexplicablemente, no se hizo. Estos aumentos, que padeceremos a partir del próximo mes en las cuentas de la luz, harán ver como ridículos esos famosos 30 pesos de octubre de 2019.

Por ello, la molestia con la autoridad sectorial, de retrasar los ajustes contemplados escalonadamente por la Ley 21.472 (MPC) solo hizo que la deuda subiera casi exponencialmente y que hoy seamos los ciudadanos quienes paguemos de nuestro bolsillo por este “error” o “ineptitud” del ministro Pardow. 

Entonces, ¿quién debería hacerse responsable por este incumplimiento de deberes al no dictarse los Decretos Tarifarios oportunamente? ¿El Ministro Pardow que no lo hizo? ¿Los diputados y diputadas que eludieron fiscalizarlo en un asunto tan importante para la población, oportunamente?

Y dado que estamos en periodo eleccionario, ¿qué se le dirá “sinceramente” a los electores por los candidatos y candidatas?

Es complejo sostener al ministro Pardow cuando el impacto de su gestión en las alzas de la luz para la población hará ver esos 30 pesos como insignificantes y ridículos. 

(*) Gustavo Lorca Q., abogado con experiencia en Mercados Regulados

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me llamaba la atención lo partidario del artículo que enfatiza la responsabilidad del ministro como el único responsable, lo cual no es así. Piñera lo único que hizo fue patear la deuda al gobierno que lo sucedería. Desde mi perspectiva, Interferencia había mejorado mucho su nivel de objetividad en las publicaciones. Pero en el artículo de opinión el autor repite más de 15 veces la palabra ministro. Eso es bastante parcial. Por otro lado, la gente estaba molesta por los altos índices de inflación, antes de la pandemia, además motivado por la burla de los ministros (hay que comprar flores, hacer bingos, lo a gente va a los consultorios a hacer vida social y luego el aumento de la tarifa del metro).

Abra que hacer una ley corta tipo isapres? Pagar esa deuda sin intereses, a 100 años y calculada a tarifas de generación, de oferentes rechazados en licitaciones cuestionables…

Añadir nuevo comentario