Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Jueves de furia

Ministro Paris se queda sin respuestas frente a una pandemia que se vuelve a descontrolar

Andrés Almeida
Lissette Fossa

Ayer las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI llegaron a uno de sus puntos más altos. Pero hace sólo tres días el titular de Salud aseguraba que no se volverían a alcanzar esos niveles.¿Es hora de dar por perdida la batalla o que el ministro dé un paso al costado?

La conferencia de prensa diaria de reporte del estado de la pandemia del jueves 27 de mayo de 2021 no tenía posibilidades de ser fácil para el ministro de Salud, Enrique Paris. 

Esto, porque la autoridad sanitaria tenía que cuadrar dos elementos de su gestión que no encajan entre sí; por un lado un alza de los contagios por sobre los 8.000 casos diarios, con 185 muertos, y 95% de tasa de ocupación de camas UCI, y por otra, la promoción de la política del Pase de Movilidad que elimina algunas restricciones para quienes hayan recibido dos dosis de vacuna y hayan esperado 14 días desde la última.

¿Cómo era posible defender la medida de eliminación de las restricciones a propósito de los efectos de una vacuna, si es que esta misma vacuna no ha demostrado capacidad para frenar los contagios? 

El contrasentido era evidente y Paris se mostró nervioso desde un inicio.

En todo caso, tal vez lo que lo tenía nervioso no era tanto aquello, sino la disputa que lleva con los colegas que son críticos de su gestión -del Colegio Médico y varias sociedades médicas y científicas-  de quienes estuvo particularmente preocupado durante los 41 minutos que duró toda la conferencia. 

¿Por qué vamos a traer expertos externos? ¿Pareciera que los expertos están solamente en cinco sociedades científicas? [...] Siempre la oposición, los que están fuera del gobierno, creen que saben todo, y que nosotros no sabemos nada”.

Antes de dar paso a las preguntas, cuestionó la calidad de “expertos” de sus críticos, por haber dicho que la vacunación ha sido solo al 30% de la población, en instancias en que -según el ministro- el porcentaje que hay que mirar es el de la “población objetivo”, la cual está vacunada en un 67% en cuanto a la primera dosis, pues no incluye menores que no son elegibles para el medicamento. “Todo se tergiversa”, se lamentó.

Luego se abrió el espacio de preguntas y comenzó El Líbero, el que en vez de consultar sobre el informe que alarmaba sobre más de 8 mil contagios y más de un centenar de fallecidos en las últimas 24 horas, le dio un pase para que Paris se fuera en contra de uno de sus detractores, José Miguel Bernucci, secretario general del Colegio Médico (Colmed), a quien el medio de derecha -que en varias otras ocasiones ha ayudado a Paris a tratar de instalar temas- acusa de usar su horario laboral en la Posta Central para ir a matinales.

Después de que Paris agradecieron esa pregunta, empezaron las de verdad. Y se partió por la más acuciante, que dice relación con la polémica del día anterior, producida por la información que señala que la Mesa Covid-19 no tiene existencia oficial ni actas ni miembros instituidos. Al parecer, tampoco incluiría expertos externos o independientes al gobierno.

Al respecto, el ministro de Salud divagó. Dijo que esas reuniones eran resolutivas y cuyas resoluciones quedaban expresadas en el Diario Oficial, que participaba en ellas a veces autoridades de otras carteras, como Hacienda y Seguridad, que Sebastián Piñera iba leyendo él en persona la información de cada comuna para dirimir su paso a las distintas fases del Plan Paso a Paso.

“No es culpa del gobierno que el virus esté circulando. ¿O usted piensa que nosotros lanzamos el virus y el virus circula porque el gobierno quiere que aumenten los casos? 

También dijo que había expertos externos, como el doctor Rafael Araos (quien hizo el estudio que dice que la vacuna Coronavac es eficaz en el mundo real a propósito de los datos de Chile), pero luego se desdijo: “¿Por qué vamos a traer expertos externos? ¿Pareciera que los expertos están solamente en cinco sociedades científicas?”, en alusión a las sociedades médicas y científicas que más lo han criticado. 

“Siempre la oposición, los que están fuera del gobierno, cree que saben todo, y que nosotros no sabemos nada. No somos quienes hemos iniciado ese tipo de disputas”, remató.

Tras esa intervención, hubo otra pregunta que apuntaba a la cantidad de permisos diarios que otorga el gobierno, dado que a simple observación las ciudades y comunas con restricciones se ven con mucho mayor actividad. Ante esto la subsecretaria Paula Daza informó que en día reciente el permiso fue a 1,7 millones de personas y que esperaban 5 millones más a causa del Pase de Movilidad, y que se reforzaría la fiscalización de Carabineros.

Subyacía a la pregunta, la idea de que cada vez los ciudadanos están haciendo menos caso a la autoridad sanitaria, lo que en términos prácticos implica la caducidad de la estrategia de cuarentenas dinámicas asociadas al Plan Paso a Paso.

La tensión va Increscendo

Finalmente llegó la pregunta de rigor acerca de por qué se anuncian medidas que eliminan restricciones de movilidad, cuando hay más de 8.000 casos diarios. En la formulación de la pregunta, además, se incluyeron palabras anteriores del propio Enrique Paris, cuando en una jornada distinta desestimó que el país fuera a llegar a dicha cifra de contagios, tal como decían sus críticos. “No sé en qué se afirman para decir que vamos a llegar a los 8.000 casos”, había dicho. 

Esta fue su respuesta:

“Siempre vamos a asumir las responsabilidades que tenemos que asumir. Y obviamente si llegamos a los 8.000, habrán tenido buenos argumentos para llegar a ese cálculo, y me alegro por aquello [carraspea]. Pero no es culpa de las autoridades que el virus circule. No es culpa de las autoridades que haya aparecido un nuevo virus en el mundo. No es culpa del gobierno que el virus esté circulando. ¿O usted piensa que nosotros lanzamos el virus y el virus circula porque el gobierno quiere que aumenten los casos? Eso no es así”. 

 “¿Por qué no les vamos a dar una cierta libertad a la gente para que salga? ¿O ustedes están en contra de la libertad? ¿Están a favor de que la gente siga encerrada en sus casas y que los abuelitos y los adultos mayores no puedan siquiera salir a caminar?"

“Este es un fenómeno médico. Es un cuadro epidemiológico. Es una pandemia mundial… Mostré ayer también en la Cámara de Diputados, en la sesión a la que fui citado para hablar del Pase de Movilidad, cómo países vecinos a Chile han aumentado diez veces más el número de casos de coronavirus, y están con sus unidades de tratamientos intensivos colapsadas, y además con un porcentaje de vacunación cercano al 10%, o 7% en segunda dosis. Entonces, nosotros estamos en una situación muy diferente. Tenemos a más de 10 millones de personas vacunadas con una dosis, más de 7 millones con dos dosis”. 

“¿Por qué no les vamos a dar una cierta libertad a la gente para que salga? ¿O ustedes están en contra de la libertad? ¿Están a favor de que la gente siga encerrada en sus casas y que los abuelitos y los adultos mayores no puedan siquiera salir a caminar? ¿y que los niños no puedan salir a jugar? ¿O que los deportistas no puedan salir a trotar? ¿Eso es lo que quieren? Ese no es el país que nosotros queremos. Nosotros queremos un país en que la libertad esté unida a la responsabilidad”. 

“Y jamás hemos dicho que hay que abandonar las medidas sanitarias. Si esto significa que puede salir pero tiene que usar la mascarilla, se tiene que lavar las manos, tiene que mantener el distanciamiento físico, tiene que ventilarse ¿qué mejor para ventilarse que salir a caminar y no estar encerrado en la casa?” 

“Yo no entiendo ese tipo de críticas, pero sí si llegamos a 8.000 y llegamos a 8.000, les reconozco ese punto. Me parece muy bien y muy adecuado. Y felicito a los especialistas que lograron anunciar ese aumento, que, entre paréntesis, yo lo vengo anunciando hace varios días atrás. Yo pregunté solamente en qué se basaban para hacer el cálculo. Muchas gracias”.

La catarsis de Paris

Luego, los periodistas preguntaron por las cifras de fallecidos con las dos dosis de las vacunas.

“[A los adultos mayores,] disfruten de la vida, abracen a sus nietos, vuelvan a sentirse felices, salgan a la calle, salgan a los parques, porque se lo merecen”

El ministro aseveró que lo está estudiando Rafael Araos, y especificó que “no lo estamos ocultando”, en alusión a las dificultades que entraña la recolección de los datos para producir esa información, para luego llamar a confiar en la vacuna, y no ver la cifra de contagiados diarios, sino más bien los efectos en los hospitales y las caídas en las letalidades y mortalidades. 

Tras ello, Paris comenzó a insuflar su discurso:

“Eso debe abrir luces de esperanza, como dice el editorial de un diario de circulación nacional [La Tercera]. Le agradezco mucho ese editorial, porque justamente reconoce el esfuerzo que hemos hecho con el Pase de Movilidad”. 

Y remató:

“Damos una luz de esperanza a todos los adultos mayores que estuvieron encerrados por tanto tiempo. Se pueden abrazar con su familia, visitar a sus hijos, a sus nietos. A ellos les pido que nos apoyen y que nos den fuerza. A ellos, a los adultos mayores que a lo mejor fueron castigados por nosotros mismos, por ser demasiado estrictos con ellos, pero que ahora tienen su vacuna. Disfruten de la vida, abracen a sus nietos, vuelvan a sentirse felices, salgan a la calle, salgan a los parques, porque se lo merecen. Trabajaron por Chile. Lucharon por Chile. Dieron su vida trabajando años de años, y ahora se merecen tener un minuto de alegría y de felicidad. 

¿Y la pandemia qué?

Más allá de estas últimas palabras, que contravienen varias normas de distanciamiento social y que pueden considerarse como riesgosas para la salud de los chilenos y las chilenas, considerando que, -conforme lo que el propio Enrique Paris ha dicho-, las vacunas no detienen los contagios, sino que solo evitan los eventos más catastróficos, la conferencia de prensa del ministro de Salud muestra que la estrategia de contención de la pandemia no es consistente.

Los expertos consultados por este medio coinciden en que un punto débil de la estrategia de salud pública del gobierno ha sido el de la trazabilidad.

Ya las cifras de contagios venían subiendo diariamente desde hace un par de semanas e incluso generó un manto de duda para realizar el proceso electoral de constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores, ya que se esperaban menos de dos mil contagios diarios, en una semana donde esta cifra rondaba los tres mil. 

“Ojalá se equivocaran los expertos del Colegio Médico, pero la verdad es que han sido certeros en sus predicciones, ellos ya nos advertían que para la próxima semana íbamos a llegar a los 8 mil, casos, eso lamentablemente se adelantó”, cuenta a INTERFERENCIA Patricio Meza, vicepresidente del Colegio Médico de Chile.

Los expertos consultados por este medio coinciden en que un punto débil de la estrategia de salud pública del gobierno ha sido el de la trazabilidad.

“En realidad la estrategia completa es una estrategia de detección, lo que se llama testeo, junto a la trazabilidad y el aislamiento. El testeo en Chile en parte está focalizado y en parte búsqueda de actividad en la comunidad, que no tengo claro que sea un aporte. En cuanto a trazabilidad, tampoco se hace bien y no se hace lo más importante que es el seguimiento hacia atrás, de ver si la persona pudo haber contagiado a muchos más, y ahí hay una cosa abierta, incierta”, afirma Aníbal Vivaceta, epidemiólogo.

A esto se suma que se usan tres sistemas distintos para realizar la trazabilidad, tal como investigó Ciper a principios de mayo, y que estos varían por comunas y afectan incluso los casos trazados. Si en comunas donde se diferencian pacientes de Fonasa e Isapres, la trazabilidad alcanza de 1,7 a 3 contactos por cada caso positivo, en otras comunas donde esa distinción no se realiza, se trazan de 2,8 a 4,4 casos por positivo.Aún la cifra es baja con respecto a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 5 casos.

“Necesitamos nueva gobernanza con participación real de actores claves, modificar plan Paso a Paso y lograr testeo, trazabilidad y aislamiento efectivo”, publicó Siches, tras el informe diario del Minsal.

Para el Colegio Médico, el gobierno debería replantearse toda la estrategia para enfrentar la pandemia y considerar un buen desarrollo conjunto de todas las medidas y no observar los resultados de manera aislada.

“Como Colegio Médico, la Mesa Social también, estamos disponibles para discutir una nueva estrategia para manejar la pandemia, eso es fundamental, porque vemos que muchas de las estrategias implementadas no han logrado controlar la pandemia. Necesitamos, más que invertir tiempo en discusiones banales en puntos de prensa, tenemos que sentarnos a conversar qué decisiones tomar para el mejor manejo de la pandemia”, afirma Patricio Meza.

“Creemos que el manejo de la pandemia tiene que abordarse bajo distintas perspectivas, no solamente basarse en una, a lo mejor eso ha faltado en nuestro país, porque hemos sido muy buenos en algunos aspectos, por ejemplo, vacunación, pero hemos fallado en otras, como potenciar la comunicación de riesgo, potenciar la salud primaria, y en la trazabilidad”, agrega Meza.

Para Aníbal Vivaceta, una campaña exitosa debe incluir medidas que permitan a los contagiados y sus cercanos aislarse, sin por ello ser sancionados ni perder empleo o ingresos.

“Esas medidas son inútiles. La cuestión es súper simple: si tú logras aislar a quienes pueden contagiar, controlas la infección. Esto lo han hecho los coreanos, los irlandeses, eso está demostrado, esos países han conseguido controlar bien la infección y ha sido por eso. ¿Por qué en Chile no se hace eso? Hay condiciones del mercado laboral, por ejemplo, hay gran parte que vive en trabajos precarios y otros que incluso tienen contrato, no pueden tomarse licencia por contacto estrecho y tienen enormes problemas para que las seremis revisen sus funciones. Ahí hay que apuntar”, explicó Vivaceta en una nota sobre el Plan Paso a Paso y las críticas que ha recibido su poca coherencia interna, por ejemplo, respecto a los criterios que se consideran para pasar a algunas comunas de paso 1 a paso 2 en el plan.

“Todo esto de que somos bacanes, ese discurso, no ayuda tampoco, eso es comunicación de riesgo, y si le dices a la gente eso, se transmite un mensaje equivocado", afirma Vivaceta.

Comunicación de riesgo y falta de información

Consultado por INTERFERENCIA, Vivaceta agrega que el factor comunicacional es relevante también para comprender el alza en los contagios de esta semana. A esto se le llama”comunicación de riesgo”.

“Todo esto de que somos bacanes, ese discurso, no ayuda tampoco, eso es comunicación de riesgo, y si le dices a la gente eso, se transmite un mensaje equivocado. Incluso si llegaras a vacunar a toda la población de Chile, aún así no tendrías la protección suficiente para evitar brotes, aún con las variantes que ya está en el país, porque colectivamente las vacunas sirven para bajar los riesgos para mucha gente. Pero esta idea no se ha dicho, al contrario, se ha transmitido que somos como Israel”, afirma Vivaceta.

“Vemos como Colmed y nos preocupa que las cifras sean alarmantes, no estamos terminando la segunda ola y ya aparentemente está empezando la tercera ola. Y lo que nos preocupa es que muchas personas incluso ya vacunadas están enfermando, y por eso el Colmed hace un llamado a la gente a vacunarse, pero creemos que la comunicación de riesgo que se está entregando a la comunidad es muy equivocada”, comenta Patricio Meza.

Meza agrega que hay otras alertas a las que están atentos como comunidad médica, y que han notado como tendencia de esta “tercera ola” de contagios. Una es la ocupación mayoritariamente de personas no vacunadas en las camas UCI; otra, el aumento de la ocupación de camas críticas por otras patologías graves, que mantiene la alta ocupación de estas camas complejas; y, a esto, se suma el aumento de casos de niños enfermos de gravedad por Covid-19. Este último punto se contradice con el llamado de Paris a los abuelos a abrazar a sus nietos.

El vicepresidente del Colmed suma a este escenario el cansancio y el daño a la salud mental y física al que han estado expuestos los funcionarios de salud.

Para Florencia Tevy, PhD en genética, el episodio de la furia de Paris revela que todavía hay brechas de información muy grandes. 

La profesional refiere, por ejemplo, la mención del ministro de la Región de Magallanes, como un territorio centinela que permite predecir lo que pasará en el país “¿En qué se basa para afirmarlo?”, se pregunta Tevy.

Asimismo, Tevy critica la falta de autocrítica de las autoridades. Respecto de no culpar a las autoridades por la circulación del virus, la genetista se pregunta por la responsabilidad que les cabe en la circulación de las variantes y por la eficiencia de los confinamientos. A juicio de ella, el vacío de datos respecto de estos elementos hace insuficiente la información de base con la que el gobierno toma decisiones. 

A juicio de la científica, toda la parte en que Paris refiere a adultos mayores y menores, se obvian datos clave. En particular, le parece sorprendente que el ministro llame a los “abuelitos” a abrazar a sus nietos. Esto en circunstancias en que la variante brasileña o P.1 ha mostrado ser más agresiva con los menores y que estos no tienen vacuna. “Esto sin contar que los niños lo han pasado muy mal, con papás en teletrabajo, sin poder salir, sin ser considerados sujetos de derecho… ¡si hasta los llegaron a llamar llegaron a llamarlos super contagiadores! Es vergonzoso".

“La variante P1 parece estar desplazando la variante original y no sabemos qué tan bien protege la vacuna Coronavac contra ella. Dicho eso ¿Deberían igualmente existir nuevos contactos entre vacunados y no vacunados, como de abuelos y nietos como propone Paris? ¿El aumento de la movilidad interregional no podría trasladar un número mayor de casos de P1 de un lugar a otro facilitando así el aumento de casos por esa variante en relación a la original?

Sumado a lo anterior, INTERFERENCIA determinó en esta misma edición que Paris prometió 500 secuenciaciones genómicas semanales de variantes Covid-19, pero sólo se han logrado 170, lo que implica que el país sigue a oscuras respecto del impacto de las variantes.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario