Enrique Paris

La ex constituyente fue multada con 30 UTM por la Seremi Metropolitana de Salud al utilizar de forma indebida su mascarilla durante la convención. La Tesorería General de la República descontó la sanción de la devolución de impuestos de Marinovic, cuestión que motivó un recurso de protección de la política derechista; el cual no fue acogido.

El último informe financiero de la OPS revela que no se pagaron cuotas de 2020 y 2021, responsabilidad de los ministerios de Relaciones Exteriores y de Salud de la administración anterior. En la actualidad, el Minsal asegura que se estableció un plan de pago para quedar al día y así no volver a tener “problemas de morosidad” con la oficina regional de la OMS.

El 2021 fue un año de fuertes movimientos políticos que marcarán la vida en común de Chile. INTERFERENCIA desarrolla en estos días un especial de siete números con lo que fue su mirada respecto de este año histórico. En este lapso además se descubre que el convencional Rodrigo Logan está formalizado por presentar un contrato falsificado.

La subsecretaría de Salud Pública no ha cumplido con 132 solicitudes de información y Redes Asistenciales con otras 57; pese a que el Consejo Para la Transparencia le ha ordenado responder. Paula Daza y Alberto Dougnac podrían ser sancionados con hasta el 50% de sus remuneraciones en el marco de dos sumarios que el Minsal enfrenta por infracción a la Ley de Transparencia.

También legisladores denunciaron otra violación del aforo máximo en enero, para el cumpleaños de Daza y pidieron la acción de Contraloría.

Un funcionario denuncia la celebración de la fiesta el 28 de mayo pasado, cuando se estaba en Fase 2. Paris respondió a este medio que el asunto lo debe atender la subsecretaria Paula Daza, quien recibió la denuncia hace casi un mes. No está claro si inició un sumario o no.

Afirman que el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencias no han entregado datos desagregados clave para comprender qué está pasando con la pandemia, en especial ahora con la amenaza de la variante delta. Ejemplifican con los datos desagregados de pacientes UCI vacunados por fecha de inoculación, comunas de origen y comorbilidad.

El Colegio Médico hizo pública su propuesta llamada Covid Cero, que busca eliminar la transmisión del virus en el país o dejarla en su mínima expresión. Para Vivaceta, el plan adolece de medidas sociales clave, como facilitar las cuarentenas para contagiados y contactos estrechos , y es débil en mejorar la comunicación de riesgo.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

En marzo de 2020, Sebastián Piñera anunció que Chile llevaba preparándose durante dos meses para la pandemia. Más de un año después –y luego de 38 mil muertes– la provincia de Santiago entra nuevamente a cuarentena total con su sistema de salud saturado. A continuación, los 20 artículos principales de esta redacción que dan cuenta de las fallas gubernamentales.

Líderes sindicales solicitaron a los diputados que se interpele al ministro de Salud Enrique Paris por la crisis sanitaria derivada de la pandemia. Agregan que además debiese abrirse una comisión investigadora que indague sobre la donación de ventiladores que realizó la CPC, que terminaron en su mayoría siendo defectuosos.

La cifra corresponde a enero, febrero y marzo de este año, cuando el aeropuerto de Pudahuel permaneció abierto pese al reciente surgimiento de las variantes británica y amazónica (P.1) del coronavirus. Además, durante los mismos meses se registraron 282 mil ingresos vía aérea a territorio nacional.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político de un domingo televisivo donde dos de los ministros del gobierno tuvieron que salir a responder por los desparrames dejados por la cuenta pública y una pandemia sin control.

Datos de la Dipres al 30 de abril de este año muestran que Sinovac recibió $ 124.290 millones de pesos chilenos ($173 millones de dólares), pagados en su totalidad por la Subsecretaría de Salud Pública. Dado que a la fecha se informó de la compra de 15 millones de dosis, eso da un estimado de $ 8.300 pesos ($11,5 dólares) por cada una de ellas, un precio dentro del rango internacional. El Minsal no quiso corroborar el dato.

La secuenciación genómica permite conocer las mutaciones del virus -como la variante británica o la P1 (brasileña)- y qué tan preocupantes son. El ministro de Salud prometió a fines de marzo aumentar la cantidad de 170 a 500 semanales, incluyendo universidades chilenas en la tarea, pero estas señalan que el gobierno no ha dispuesto los insumos necesarios.

Ayer las cifras de contagio y de ocupación de camas UCI llegaron a uno de sus puntos más altos. Pero hace sólo tres días el titular de Salud aseguraba que no se volverían a alcanzar esos niveles.¿Es hora de dar por perdida la batalla o que el ministro dé un paso al costado?

INTERFERENCIA ingresó tres solicitudes de amparo ante el Consejo para la Transparencia por la falta de respuesta, de los cuales dos ya fueron acogidos y uno se encuentra en revisión. La cartera registra 110 incumplimientos de decisiones del Consejo, un 22% más que hace un mes y medio; siendo la falta de transparencia una tendencia al alza en la cartera de Salud.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen político del domingo televisivo, marcado por las críticas al gobierno por el descontrol de los contagios y al ministro de Salud Enrique Paris, quien pasó de criticar por su cobertura a The New York Times y The Washington Post, a aplaudir al Canal 13.

Al Presidente y su gobierno no les agrada la prensa crítica, sea chilena o extranjera. Pero otra cosa es ignorar por completo cientos de denuncias de agresiones, detenciones, amenazas y espionajes a periodistas.

Artículos y columnas de opinión en México, Colombia, Argentina y España muestran que los altos contagios y la probable expansión de la variante brasileña en el país es un tema que no sólo llama la atención a los medios estadounidenses. El caso chileno incluso llegó a ser un ejemplo para la primera ministra escocesa, para descartar abrir sus fronteras.

La mayoría de los funcionarios está contratado a honorarios, lo que a lo largo de la pandemia, según acusan múltiples testimonios, ha significado una precariedad constante en el ambiente hospitalario y en la atención a los pacientes. Desde la dirección del establecimiento reconocen atrasos menores pero desmienten la falta de insumos.

Una probable penetración de la variante brasileña -se habla de 30% en círculos científicos- con consecuencias sanitarias inéditas, y una gestión deficiente respecto de las medidas no clínicas, son parte de las hipótesis que ayudan a comprender este nivel de catástrofe.

Pese a la llegada ayer de más de 44 mil vacunas, a la fecha menos de la mitad de los 18.000 funcionarios UCI, UTI y de emergencias del país ha recibido las dos dosis que los inmuniza contra el virus. El proceso va más lento de lo previsto y hay 100.000 vacunas estacionadas, sin haber podido ser aplicadas. Chile tiene cerca de medio millón de funcionarios de salud, de los cuales el 98% aún no ha sido inoculado completamente.

El Colegio Médico tuvo una participación histórica, que si bien fue reñida, confirmó un nuevo período para la actual directiva. Esto indica que 2021 podría estar marcado otra vez por la tensión entre estos dirigentes y el gobierno a causa del manejo de la pandemia de parte del Ministerio de Salud y la falta de espacios de participación para el Colmed.

Después de que la ex funcionaria del Minsal Andrea Albagli hiciera la denuncia, otros dos empleados de la entidad han asegurado lo mismo ante el Ministerio Público. El caso de los correos ahora se maneja directamente desde el segundo piso de La Moneda.

En 2018, la entonces directora del Instituto de Salud Pública denunció ante Contraloría y ante la Fiscalía de Alta Complejidad de Ñuñoa el delito de fraude al fisco, debido a que unos softwares que se pagaron por trato directo nunca se entregaron ni ejecutaron en el servicio. Entre los ex funcionarios investigados y que han prestado declaración, está Pablo Ortiz, designado seremi de salud de O´Higgins el 1 de octubre. La Fenats del ISP cuestionó la designación y solicitó al ministro de Salud que revocara su decisión.

El 13 de mayo se superó por primera vez la cifra de 2.000 nuevos casos diarios. Ese día el ex ministro Mañalich anunció cuarentena para todo el Gran Santiago. Tras varias semanas con menos contagios, el país de nuevo llega a esas cifras. La diferencia es que esta vez el 97% de la Región Metropolitana está desconfinada.

Un 53% de las personas sometidas a ventilación mecánica invasiva en este hospital de la zona norte de Santiago murieron durante el mes más duro de la pandemia. Por otra parte, el 42% de estos pacientes falleció en el Hospital Sótero del Río durante el mismo mes. Cifras considerablemente más elevadas que en junio del año anterior.

El ministerio realizó más de 900 viajes al exterior entre octubre del 2019 y junio de este año. Esto significó un gasto de más de $860 millones. Todas esas compras se concretaron a través de Mercado Público, plataforma que busca la “transparencia y probidad”. Sin embargo, existe falta de información en las adquisiciones de pasajes y una evidente preferencia a ciertos proveedores, los que han estado vinculados a investigaciones judiciales.

Ñuñoa pasará a la fase tres de desconfinamiento con 28 casos activos más que cuando entró en cuarentena en marzo. Las Condes lo hará con 133 casos activos, menos que los 181 que tenía al inicio de la cuarentena, pero con un aumento constante durante agosto. El Minsal asegura que se cumplen los indicadores para ir levantando las restricciones.