Alrededor de las 3:27 de la madrugada de este martes 29 de agosto se reportó el fallecimiento de Guillermo Teillier. El hasta entonces presidente del Partido Comunista (PC), había sido internado el 14 de agosto pasado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile luego de meses con complicaciones de salud posteriores a un cuadro por covid-19. Además, había sufrido una trombosis intestinal y en mayo de este año se había sometido a una intervención quirúrgica.
El histórico militante (65 años en el PC) estuvo a la cabeza del partido durante 18 años y bajo su conducción alcanzó una participación política que había sido muy esquiva durante los años concertacionistas.
En efecto, desde el retorno a la democracia, los comunistas no habían logrado conquistar la representación parlamentaria, recién el año 2009 logran tres escaños en la Cámara, luego de que se acabase el sistema electoral binominal con el que entonces se excluía al PC, el único gran partido que no comulgaba con los acuerdos de la Transición, de la mano de su presidenta Gladys Marín, quien murió en marzo de 2005, con 63 años a causa de un tumor cerebral.
El panorama fue mejorando sistemáticamente bajo el liderazgo de Teillier, y ahora el PC posee dos senadores -incluida Claudia Pascual, por Santiago- y 12 diputados y diputadas. En paralelo, el PC comenzó a entrar en el engranaje político al sumarse a la Nueva Mayoría que surgió para adherir a la propuesta política del segundo gobierno de Michelle Bachelet (PS), momento en que el PC volvió al gobierno con Pascual como ministra de la Mujer (2014-2018) y Marcos Barraza en Desarrollo Social (2015-2018).
El panorama fue mejorando sistemáticamente bajo el liderazgo de Teillier, y ahora el PC posee dos senadores -incluida Claudia Pascual, por Santiago- y 12 diputados y diputadas.
En paralelo, el PC actualmente cuenta con seis alcaldías, Tierra Amarilla, Canela, Los Lagos, Lo Espejo, Recoleta y Santiago, estas dos últimas municipalidades han sido claves para el Partido Comunista. En Recoleta, Daniel Jadue consolidó su liderazgo a lo largo de los años en dicha comuna y forjó a través de tres períodos alcaldicios un liderazgo nacional inédito para los comunistas.
Eso sí, en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad de 2021, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, alcanzó un 40% de las preferencias, siendo su contendor el actual presidente, Gabriel Boric (CS).
Por otra parte, el actual gabinete presidencial de Boric posee tres ministros comunistas, con dos asientos en el Comité Político; Camila Vallejo en la Vocería, Jeannette Jara en Trabajo y Nicolás Cataldo en Educación.
De todos modos, los largos años de militancia y dirigencia de Tellier en el PC, lo hacen un actor indispensable para entender la política chilena. Y hay tres momentos en que su protagonismo es relevante y que explican la importancia de su figura.
Primer momento: los dos nombres de Teillier
Guillermo Teillier dedicó su vida a la política. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1958, a los 14 años, para luego llegar a los más altos cargos de su partido, donde esos liderazgos son ampliamente respetados internamente. En 2002 asumió como secretario general del PC y el 2005 como presidente interino, tras la muerte de Gladys Marín, para ser confirmado como presidente titular en el XXIII° Congreso Nacional del PC de noviembre de 2006.
En voz de Lautaro Carmona, secretario general del PC, en la despedida de Teillier de este martes, el líder fallecido fue: "Joven allendista, apoyó con todas sus energías a la UP. Combatiente y luchador antifascista contra la dictadura. Estratega para la consolidación de las fuerzas populares y de izquierda. Estadista".
ingresa_el_feretro_al_salon_de_honor.jpg

Y es que buena parte el prestigio interno y en la izquierda de Teillier está marcado por su actuación en su juventud, marcada por la UP, el golpe de Estado y la dictadura.
Nacido en Santa Bárbara, Región del Bío Bío, Teillier se desempeñó como secretario general de las Juventudes Comunistas en Valdivia, ciudad en la que se encontraba cuando ocurrió el golpe de 1973.
En junio de 1974 Teillier fue detenido por agentes del Estado y torturado durante seis meses en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Teillier fue llevado a distintos campos de concentración por cerca de un año y medio hasta su liberación en 1976, momento en que se le ofreció abandonar el país. Teillier se negó, se quedó en Chile y se aprestó a organizar la dirección interna del PC en plena clandestinidad.
En 1978 se integró al Equipo de Dirección Interior del PC que encabezaba Gladys Marín, la única instancia partidaria opositora que mantuvo alguna orgánica dentro de Chile en los años más brutales de la DINA, la cual, luego de desbaratar al PS y el MIR, se obsesionó con destruir y asesinar, uno por uno, los comités centrales del PC que surgían en la clandestinidad.
En junio de 1974, Teillier fue detenido por agentes del Estado y torturado durante seis meses en la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Teillier fue llevado a distintos campos de concentración por cerca de un año y medio hasta su liberación en 1976, momento en que se le ofreció abandonar el país. Teillier se negó, se quedó en Chile y se aprestó a organizar la dirección interna del PC en plena clandestinidad.
A mediados de 1980, Teillier hizo suya la chapa de Sebastián Larraín. Un pseudónimo con el que viajó a Cuba, la Unión Soviética y a otros países europeos y latinoamericanos para recabar apoyos en la lucha contra la dictadura. Era el nexo con la izquierda internacional.
En paralelo, Teillier fue jefe de la Comisión Militar del PC, y como tal, el enlace directo del partido con la Cuba de Fidel Castro y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), una instancia militar creada por el PC en 1983.
Con Teillier como encargado militar del PC se desarrolló la emboscada en contra del dictador Augusto Pinochet en la cuesta de Las Achupallas efectuado el 7 de septiembre de 1986. La operación fue denominada Siglo XX y acabó con cinco muertos y 12 heridos. Pinochet salió prácticamente ileso solo con su mano izquierda astillada por los vidrios que estallaron ante las ráfagas de los fusiles M-16 utilizados.
En una entrevista con La Tercera Teillier fue consultado sobre el atentado: ¿Autorizó usted el atentado a Pinochet? Sí, por supuesto. Fue una decisión del Partido.
Segundo momento: la muerte de Gladys Marín y la consolidación del PC
Luego vino el largo invierno concertacionista para el PC, partido que no se sumó a los acuerdos de la Transición, y mantuvo una línea política dura y crítica hacia la derecha, los militares y los gobiernos de la época, por mantener el modelo y la continuidad histórica y social de la dictadura. Algo que, sumado al sistema electoral binominal, implicó que el PC quedase en el ostracismo político, y sus dirigentes sin la capacidad de acceder a cargos de poder e influencia.
Por ejemplo, recién en 1994 el PC volvió a tener un alcalde en Chile; Norman Araya en Canela.
La llegada de Teillier al Congreso -por Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel-, junto con sus compañeros Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez, puso fin a 36 años en que el PC estaba fuera del Poder Legislativo. Un mérito, pues el sistema binominal fue cerrojo muy difícil de abrir, con los dos grandes bloques electorales no interesados en hacerlo.
En 2002, Teillier fue elegido secretario general del Partido Comunista, mientras Gladys Marín era la presidenta y líder de la colectividad. No obstante, el estado de salud de Marín se complicó en septiembre de 2003, lo que llevó a Teillier a tener un rol mucho más protágonico que el que recaía sobre su cargo, pero no fue hasta el año 2005 tras el fallecimiento de Marín que asumió como presidente interino de la tienda, siendo ratificado en noviembre de 2006, cargo que mantuvo hasta el día de su muerte.
Teillier tuvo una candidatura parlamentaria fallida en el año 2005 y cuando pudo ser candidato presidencial en el año 2009, finalmente se optó por el nombre de Jorge Arrate (ex PS) como el candidato de la izquierda.
guardia_de_honor.jpg

No obstante, Teillier logró llegar hasta la Cámara en las parlamentarias del 2009, donde fue electo como diputado por el período 2010-2014 y reelecto para el periodo 2014-2018. Integró las comisiones de Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Cultura, Artes y Comunicaciones, la que presidió en el año 2014.
Cabe mencionar que la llegada de Teillier al Congreso -por Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel-, junto con sus compañeros Lautaro Carmona y Hugo Gutiérrez, puso fin a 36 años en que el PC estaba fuera del Poder Legislativo. Un mérito, pues el sistema binominal fue cerrojo muy difícil de abrir, con los dos grandes bloques electorales no interesados en hacerlo.
Teillier fue reelecto hasta tres veces como diputado hasta 2022, y compartió la diputación con otras destacadas figuras del partido como Camila Vallejo, Karol Cariola y Daniel Núñez.
Fue promotor de los liderazgos de Camila Vallejo y Karol Cariola; y supo contener a los militantes más irreverentes, sin que perdieran sus liderazgos propios, como el de Daniel Jadue, a quien permitió su aventura presidencial, pese a que el PC ha sido refractario a buscar encabezar gobiernos.
Con todo, en cada reelección de Teillier, el PC lograba ganar más espacios de participación en el Congreso y en el segundo gobierno de Michelle Bachelet logró hacerse con ministerios y subsecretarias claves.
“Lideró en democracia el proceso de restablecimiento de su partido como un actor importante de la vida política”, afirmó Álvaro Elizalde, ministro Secretario General de la Presidencia.
Tercer momento: la alianza generacional del papi Willy
“Él falleció a los 79 años, en octubre cumplía 80, y mucho se ha hablado en los últimos meses de las disputas generacionales que existen en nuestro país y en el Gobierno, y creo que personas como Guillermo Teillier entendieron desde un principio que tales disputas no tienen sentido, sino que tenemos que aprender los unos de los otros”, dijo el presidente Boric.
En instancias informales y de camaradería, Teillier era apodado Papi Willy por las generaciones más jóvenes del partido. Lo recuerdan como alguien de palabras precisas, pero certero con ellas. Fue promotor de los liderazgos de Camila Vallejo y Karol Cariola; y supo contener a los militantes más irreverentes, sin que perdieran sus liderazgos propios, como el de Daniel Jadue, a quien permitió su aventura presidencial, pese a que el PC ha sido refractario a buscar encabezar gobiernos, siendo Pablo Neruda su candidato histórico e icónico a la más alta magistratura, quien lo hizo solamente para enaltecer la proclamación del socialista Salvador Allende.
Teillier, también logró abrir el partido a nuevos consensos y alianzas, la última de ellas Apruebo Dignidad, una de las almas de Boric que integra junto al Frente Amplio.
gabriel_boric_y_lautaro_carmona.jpg

"Una persona que luchó toda su vida por la justicia social y que entregó una vida de consecuencia, que es lo que hoy día estamos reconociendo. Y particularmente, un dirigente que además abrió muchos caminos, no solo a las nuevas generaciones, sino que también a las mujeres. Una persona visionaria", dijo la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler.
"[...] es digno de recoger, de promover y de formar nuevas generaciones con esos valores. Es un valor muy grande", dijo en el mismo sentido Carmona. “Siempre creyó en nuestra generación, abriendo espacios al diálogo intergeneracional”, complementó Vallejo.
La sucesión
Tras la muerte de Teillier, Lautaro Carmona asumió la conducción del Partido Comunista en su calidad de secretario general. En lo formal, la decisión de quién tomará la presidencia del PC pasa por su próximo Congreso Nacional.
No hay claridad absoluta de cuándo se desarrollará dicho congreso, aunque se estima que podría desarrollarse a finales de este año, o bien, los primeros meses del 2024, pues requiere de una coordinación que toma meses y que culmina con la elección del Comité Central.
Aunque no es una norma escrita, estas proclamaciones en el PC suelen marcar largos períodos, pues los liderazgos se sostienen en el tiempo, y muchos acaban solo con la muerte, como son los casos del propio Teillier y Gladys Marín. Esto, dada cierta tradición leninista, que busca generar la más amplia democracia en la discusión política, y la más estricta disciplina en la conducción, por lo que parece que no hay desavenencias internas.
Aunque no es una norma escrita, estas proclamaciones en el PC suelen marcar largos períodos, pues los liderazgos se sostienen en el tiempo, y muchos acaban solo con la muerte, como son los casos del propio Teillier y Gladys Marín. Esto, dada cierta tradición leninista, que busca generar la más amplia democracia en la discusión política, y la más estricta disciplina en la conducción, por lo que parece que no hay desavenencias internas.
En concreto, según las bases del Partido, el mecanismo de elección es indirecto y los militantes definen a los 94 integrantes del Comité Central. Luego de dicha constitución, es escogido el timonel de la colectividad, al secretario general y a los ocho miembros de la Comisión Política. Así, queda definida la directiva nacional.
Con todo, según indicó La Segunda, de momento son cuatro los nombres que suenan para dar continuidad al legado de Teillier: Daniel Núñez. Marcos Barraza, Claudia Pascual y Lautaro Carmona. Es decir, la generación de militantes que hoy bordea los 50 años, por lo que son cercanos generacionalmente a Daniel Jadue.
Boric: "Murió como un hombre digno; hay otros que mueren de manera cobarde para no enfrentar a la Justicia"
"Murió como un hombre digno, orgulloso de la vida que había vivido y hoy día cuando estamos próximos a conmemorar 50 años [del golpe de Estado], hay otros que mueren de manera cobarde para no enfrentar a la Justicia, y me parece que ahí hay diferencias que son humanas incalculables", dijo Gabriel Boric antes de retirarse del ex Congreso Nacional donde se desarrolla el velorio de Guillermo Teillier.
Las palabras del mandatario fueron en alusión directa a Hernán Chacón Soto, general en retiro que tras ser condenado este lunes a 25 años de prisión por el asesinato de Víctor Jara, decidió suicidarse una vez que la Policía de Investigaciones llegara hasta su domicilio.
También fueron condenados por el asesinato de Jara y Littré Quiroga, Raúl Jofré González, Edwin Dimter Bianchi, Nelson Haase Mazzei, Ernesto Bethke Wulf y Juan Jara Quintana a penas de 15 años y un día de presidio por el delito de homicidio; y a 10 años y un día de presidio por secuestro calificado.
Comentarios
Añadir nuevo comentario