Camila Vallejo

En menos de cuatro años, organismos públicos han pagado a la encuestadora una cifra similar a los $2.800 millones del gobierno de Sebastián Piñera, situación que era cuestionada por figuras que hoy integran el gabinete presidencial. El principal contratante ha sido el Ministerio de Hacienda, que pagó más de $1.600 millones a Cadem.

Este lunes se cumplen 1.000 días con Estado de Excepción Constitucional de Emergencia en la región de La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío en la región del Biobío. La medida se implementó el 18 de mayo de 2022, a 66 días de iniciado el gobierno. En paralelo, las Fuerzas Armadas también se encuentran desplegadas en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, totalizando en esa zona 716 días a la fecha bajo el sistema de "infraestructura crítica".

En el entorno de MEO cunde cierto optimismo: por primera vez vuelve a marcar en dos dígitos, y los dos presidenciables del sector que lo aventajan están en encrucijadas que podrían descarrilar sus aspiraciones.

Luego de que la Asociación de AFP reconociera su autoría en la minuta sin nombre ni logo que criticó el texto de la mesa técnica, diputados oficialistas oficiaron al Ministerio de Economía para quitar la personalidad jurídica del gremio que reúne a las aseguradoras.

El corte de luz que afectó a más de 500 mil clientes en el punto más álgido del sistema frontal y provocó que el Gobierno formulara cargos en contra de la empresa, contrasta con los réditos económicos que la compañía ha obtenido desde junio de 2023.

En concreto, el PC tiene tres ministerios, incluidos dos de ellos en el Comité Político, cuatro subsecretarías, seis municipios, una bancada de nueve diputados además de la presidencia de la Cámara, dos senadores y un puñado de asesores claves en la segunda línea de Gobierno.

Aliados históricos como Lula da Silva de Brasil o el ex Presidente argentino Alberto Fernández han presionado al mandatario para transparentar las actas de votación antes de reconocer su victoria electoral. Maduro, en tanto, dice que estaría en marcha un supuesto plan de la ultraderecha para impedir la continuidad del chavismo.

Si bien desde los partidos de Chile Vamos hubo un respaldo a las acciones de Boric, llamaron a tener prudencia en las declaraciones y a cuidar la escalada de un conflicto diplomático. Sin embargo, desde el Partido Republicano, y en particular de José Antonio Kast, cercano a Milei, no hubo un pronunciamiento sobre la controversia con el gobierno trasandino, pese a estar involucrada la soberanía a la que se habían referido anteriormente.

Este lunes, el alcalde de Recoleta fue imputado por los delitos de administración desleal, cohecho, estafa y fraude al fisco que habría cometido como presidente de la Asociación de Farmacias Populares (Achifarp). Más allá de lo judicial, el Gobierno buscará resguardarse de las esquirlas del caso mientras la interna del PC enfrentará un dilema interno, pese al respaldo público a Daniel Jadue.

Al menos desde 2008, el rating de los mensajes presidenciales tuvo una baja sostenida. Sebastián Piñera cambió el horario y revirtió esta tendencia en 2019 con un repunte de 7 puntos. Para el año 2020 llegó hasta los 45,9 puntos tras estallido y pandemia.

Respecto al CAE, el Gobierno insistió que el proyecto será presentado en septiembre pese a que ha sido un tópico recurrente de las cuentas anteriores. Uno de los puntos fuertes es el acuerdo entre SQM y Codelco para la explotación del litio, pero marcado por la influencia y participación que podría tener Julio Ponce Lerou y su familia en la alianza.

Para este viernes, el presidente Gabriel Boric citó al comandante en jefe del Ejército, Javier Iturriaga y la ministra de Defensa, Maya Fernández. El lunes, recibirá a Romina Vargas, madre del conscripto Franco Vargas quien perdió la viva en la fatídica marcha.

Tras su paso por la Conferencia Política de Acción Conservadora (2025) celebrada en Hungría y la visita al muro que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, levantó en la frontera con Serbia, Kast propuso la misma idea para el norte de Chile, que sintoniza con su viaje la mega cárcel de El Salvador como parte de su agenda internacional.

El ministro de Justicia había sugerido la renuncia de Yáñez. El denominado 'criterio Tohá', que insta a las autoridades a renunciar ante procesos judiciales para no entorpercer la labor de las instituciones, lo presionaba también. Además, lo ocurrido con el ex director de la PDI, Sergio Muñoz, también influyó. Sin embargo, el contexto cambió con el asesinato de tres carabineros y la formalización en contra de Yáñez se aplazó. Así, continuará en el cargo por los próximos meses a tan solo días de que su salida fuera prácticamente un secreto a voces.

De momento cinco regiones del país se encuentran con militares en colaboración con las policías. En La Araucanía y Biobío las FF.AA suman más de 600 días, mientras que en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta están próximos a cumplir 365 días a fines de febrero.

Tras no asistir en dos ocasiones ante la comisión del Congreso, ayer finalmente Miguel Crispi aseguró a esa instancia que le informó al presidente Boric del caso el 16 de junio, nueve días después de haber sabido del caso por un 'rumor'. Otros personeros de RD, como Juan Ignacio Latorre, lo sabían al menos desde el 6 de junio, mientras que Tatiana Rojas, ex subsecretaria de Vivienda, se enteró el 2 de mayo.

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

Falleció Guillermo Teillier, presidente del PC durante 18 años, quien lo consolidó como fuerza parlamentaria y apoyó la formación de cuadros jóvenes, quienes compartieron liderazgos en la generación que llegó al poder con Gabriel Boric. Tellier tuvo un rol activo en la dictadura, de la cual fue víctima directa por tortura, habiendo servido de enlace con la izquierda internacional, y autorizado el atentado contra el dictador Augusto Pinochet.

El ex ministro de Desarrollo Social dio un paso al costado en un gesto que buscó signar como 'altruista' para no entorpecer el diálogo en torno a la agenda gubernamental y de pensiones. La derecha desistió de la acusación constitucional, pero dice que la renuncia no es suficiente para bajar la presión frente a este caso de corrupción sistemática.

La Subsecretaría de Telecomunicaciones, dirigida por el comunista Claudio Araya, adjudicó a la empresa de estudios de opinión una encuesta sobre acceso, uso y usuarios de Internet en Chile, la que no se realizaba desde 2017. En segundo lugar quedó Feedback, que, a pesar de presentar una oferta más barata, no demostró la experiencia ni los conocimientos suficientes en los términos de la licitación.

El robo de 23 computadores del Ministerio de Desarrollo Social puso a Jackson (RD) en la polémica debido al trasfondo del Caso Convenios. La rápida acción de Carabineros y Fiscalía que encontraron los equipos electrónicos, liberaron la presión sobre el ministro, pese a que la caja fuerte robada sigue sin encontrarse. Desde la Moneda blindaron a Jackson, afirmando que había respaldo de todo y trataron de infame una carta en que la UDI pedía la renuncia del ministro.

Primero Latorre y después Boric, ambos indicaron que sabían del caso antes de que un medio antofagastino lo publicara. Latorre dijo que no le había comunicado ni al ministro Montes ni a Jackson, pero al ser consultado por otros personeros del Gobierno, guardó silencio. Todo esto mientras recrudece el fuego amigo entre partidos oficialistas y la oposición saca ventaja de la crisis.

La experiencia comparada es tan abundante en leyes, regulaciones y códigos de buenas prácticas contra las mentiras en redes sociales, que deja en total ridículo a los críticos locales de la comisión ministerial contra la desinformación.

La ministra Jeannette Jara (PC) sumó una nueva victoria a su gestión. Al igual que en el aumento del salario mínimo, la titular de Trabajo nuevamente logró transversalidad en la Cámara, sin tener una mayoría oficialista previa e impulsó un proyecto emblemático de la administración Boric. La iniciativa partió en 2017, al ser ingresadas por las entonces diputadas comunistas Karol Cariola y Camila Vallejo, y plantea la reducción de la jornada laboral en 5 horas.

Para el ex candidato presidencial de la izquierda y fundador del movimiento Plataforma Socialista -que en febrero ingresó al Frente Amplio- debe ser Gabriel Boric quien plantee ciertas "líneas rojas" que no se deben transar, como la nacionalización del litio. Otra señal que cree que debe dar el gobierno es permitir la indemnización de El Clarín, lo que "podría significar un punto de inflexión en el sistema de medios existente".

El asesinato de la sargento segundo de Carabineros Rita Olivares, provocó el acuerdo transversal de la clase política para discutir de manera extraordinaria una agenda legislativa focalizada en seguridad, sumando 16 urgencias a leyes ingresadas en el Congreso, lo que tenía feliz a la derecha. Pero, uno de los detenidos presuntamente responsable del asesinato de Olivares había sido indultado por Sebastián Piñera en 2020.

El programa de Youtube del gobierno, que busca difundir las políticas públicas, generó resquemor en columnistas, editoriales y dueños de medios de comunicación. Pero, cuando abunda la publicidad encubierta en medios, en ocasiones a páginas completas, los medios no parecen tan escandalizados.

Lo que El Mercurio parece aplaudir en el caso de emprendedores y empresarios, lo critica en el caso de las autoridades del gobierno de Boric. La juventud y la "falta de experiencia" fueron uno de los focos del balance del primer año de gobierno en el diario de la élite chilena.

¿Cómo es que una de las noticias más anheladas por la ciudadanía, el empresariado, los medios, el gobierno y La Araucanía en general pasa inadvertida para todo el mundo? La caída en un 43% de la violencia rural en 2022 tuvo que luchar por tomar la pauta, aunque tampoco tuvo quien la ayudara.

Este lunes la nueva candidata a dirigir el Ministerio Público tendrá que presentarse frente a la Comisión de Constitución del Senado en un escenario complejo, dado que la mayor parte de la oposición a resistido su nominación. También preocupa posibles 'descolgados' en filas oficialistas, con lo que no podría reunir los 33 votos necesarios para quedarse con el cargo.