Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
Puelmapu

¿Negacionismo? Mendoza declara a los mapuche como ‘pueblo originario no argentino’

Paula Huenchumil Jerez

fskebagwwaahqy1.jpeg

Fotografía Revista Cítrica @revistacitrica
Fotografía Revista Cítrica @revistacitrica

La iniciativa cuestiona principalmente el trabajo que ha llevado a cabo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), el cual ha reconocido derechos territoriales mapuche. Interferencia conversó con el werken (vocero) de la Organización Identidad Territorial Malalweche de Argentina, Gabriel Jofré, que informó que habrá una movilización el 19 de abril "porque así se institucionaliza el racismo”.

La Cámara de Diputados de Mendoza aprobó un proyecto impulsado por el oficialismo provincial que indica que “los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos”. La resolución fue aprobada por 30 votos a favor, ocho en contra, seis abstenciones y cuatro ausencias.

Hasta ahora, la iniciativa del oficialismo no ha sido tratada como ley, ya que atraviesan el periodo extraordinario de sesiones. De acuerdo a la información publicada en el sitio web de la Legislatura de Mendoza, el texto de la resolución cuenta con tres artículos:

“Con base en los aportes científicos, históricos, antropológicos aportados al momento del tratamiento en comisión por especialistas en el tema indígena, que los mapuches no deben ser considerados pueblos originarios argentinos en los términos del art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales”, expresa el documento presentado por el titular del Bloque de Diputados del PRO en Mendoza, Gustavo Cairo.

También expresa su “repudio por el Decreto N°805/21 del Poder Ejecutivo Nacional, que prorroga y modifica la Ley 26.160, ya que se encuentra viciado de nulidad y fue dictado en contra de la división de poderes”.

Además, indica “preocupación por el procedimiento realizado por el INAI en las Resoluciones 36/2023; 42/2023 y 47/2023 de dicho organismo, omitiendo la debida participación de la Provincia de Mendoza, Municipios involucrados y terceros con intereses legítimos y de los actos posteriores que de estas se deriven”.

La respuesta de las comunidades no tardó, quienes a través de un comunicado calificaron a la iniciativa de “racista y negacionista”.

Ante ello, la respuesta de las comunidades no tardó, quienes a través de un comunicado calificaron a la iniciativa de “racista y negacionista” y advirtieron que su eventual tratamiento “promueve la confrontación”de la sociedad mendocina “con discursos de odio” hacia las comunidad mapuche, según informó el medio argentino Página 12.

Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (INADI) manifiestaron su preocupación ante el proyecto aprobado por la Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza:

“A 40 años de la vuelta de la democracia, algunos sectores de nuestro país intentan hacernos retroceder con cuestiones ya saldadas en materia de derechos humanos. Agrava la situación que esta discriminación inconstitucional provenga de una institución de gobierno”, sostuvieron.

"La situación se origina porque surgen resoluciones que están disputando territorios"

La iniciativa de la Cámara de Diputados de Mendoza cuestiona un decreto del Gobierno Regional y el trabajo que ha llevado a cabo el último tiempo el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas en torno al conflicto del Estado con el pueblo mapuche en la provincia.

Por ejemplo, según informó la Agencia de Noticias Tierra Viva, en enero el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) reconoció la ocupación “actual, tradicional y pública” de tres comunidades pertenecientes al Pueblo Mapuche en el sur de Mendoza. A través de las resoluciones 36/2023, 42/2023 y 47/2023 publicadas en el Boletín Oficial. 

En esa línea, el mismo medio advertía que “el gobierno de Mendoza, a cargo de Rodolfo Suárez, criticó la decisión públicamente, interpuso medidas cautelares y se dispone a denunciar a las familias originarias con un discurso que niega la preexistencia del Pueblo Mapuche y que reclama esos territorios para la explotación petrolera”.

Interferencia conversó con el werken (vocero) de la Organización Identidad Territorial Malalweche de Argentina, Gabriel Jofré quien contextualiza lo que está ocurriendo en la país vecino, así:

“Las provincias en Argentina tienen también una facultad sobre los recursos naturales y sobre los registros de catástrofe, como es un sistema federal, entonces siempre en las provincias se tensiona el ejercicio del derecho indígena, además es un año electoral. Entonces, la situación se origina porque surgen resoluciones que están disputando territorios, hay más comunidades que están siendo relevadas, pero en especial esta disputa territorios con grandes extensiones que están concentradas en en holding de inversión”, señala.

"Las provincias también una facultad sobre los recursos naturales y sobre los registros de catástrofe, como es un sistema federal, entonces siempre en las provincias se tensiona el ejercicio del derecho indígena", dice el werken Gabriel Jofré.

Asimismo, el werken (vocero) Gabriel Jofré explica que en Argentina hay un marco normativo que ha avanzado por ejemplo en que no se desaloje a las comunidades y que ha ido obligando al Estado a entregar la titularidad de las tierras, “por eso han pegado el grito terriblemente. Hay poderes corporativos se instalan en los gobiernos provinciales porque como tienen que resolver ahí los recursos naturales, no tienen que ir al Estado nacional, entonces financian campañas políticas, medios de comunicación, etcétera”.

“Lo que estamos viendo ahora es la cumbre, se han pasado, ya pasaron límites al declarar no originario a un pueblo indígena en un Estado como Argentina, lo que han hecho realmente es casi insólito, por eso está habiendo una repercusión importante, estamos recibiendo novedades desde organismos internacionales porque han visto que es un retroceso muy grande una declaración de este tipo”, añade el werken (vocero) de la Organización Identidad Territorial Malalweche de Argentina.

Respecto a lo que viene, relata a este medio que están proyectando para el 19 de abril, “una gran movilización con una consigna de una marcha antirracista, porque nosotros lo que decimos es que así se institucionaliza el racismo, es necesario decirlo con contundencia. No dejaremos ningún camino por hacer, lucharemos también desde la parte legislativa, porque no podemos retroceder así y esperamos que se anule esta declaración”.

Sobre lo mismo, el periodista mapuche Pedro Cayuqueo publicó en sus redes sociales “En enero el INAI reconoció a tres comunidades mapuche en la provincia de Mendoza: lof Suyai Leufu, El Sosneado y Limay Kurref. He allí el origen de la arremetida de la clase política local, trenzada con los intereses empresariales en la provincia. Lo mismo de siempre”.

"En enero el INAI reconoció a tres comunidades mapuche en la provincia de Mendoza: lof Suyai Leufu, El Sosneado y Limay Kurref. He allí el origen de la arremetida de la clase política local", dijo Pedro Cayuqueo.

Además indicó sobre la iniciativa: “Absurda resolución, además de inconstitucional ya que la República Argentina reconoce al pueblo mapuche desde 1994, por lo demás el principal y mayor pueblo indígena al otro lado de la cordillera. Las cosas como son, che”.

Recordar que esta no es la primera vez que Argentina desconoce la preexistencia del pueblo mapuche al otro lado de la cordillera. En 2022, a poco andar del gobierno de Gabriel Boric, el uso del concepto Wallmapu por parte de la ex ministra del Interior, Izkia Siches y autoridades de gobierno, generó críticas tanto en Chile como en Argentina, principalmente desde sectores de la oposición que acusaron que “se llama región de La Araucanía” o que “no existe”. 

En esa ocasión, por ejemplo, Juan Martin, legislador de la Provincia de Río Negro, indicó en su cuenta de Twitter: “Cuando funcionarios de Chile hablan de "Wallmapu", están legitimando un reclamo territorial que afecta nuestra soberanía nacional. Por eso, presenté un proyecto en la Legislatura de Río Negro para exigir que la Cancilleria Argentina proteste formalmente y pida las explicaciones del caso".

En términos generales, Wallmapu corresponde al nombre del territorio ancestral mapuche. Es decir, se entiende como Gulumapu, al oeste de la cordillera de los andes (hoy Chile) y Puelmapu, al este de la cordillera de los andes (Argentina); juntos conforman el Wallmapu. (Leer ¿Qué es el Wallmapu? Voces mapuche lo explican).



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario