Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Especial 'Presidenciales en terreno' (2° parte)

“No llegó ningún panfleto de Boric”: El voto en Tirúa, la zona de resistencia mapuche y de evangélicos donde Kast arrasó

Maximiliano Alarcón (desde Tirúa)

Desde 1999 que la derecha gana las segundas vueltas aquí, algo incoherente considerando que desde 1996 en las municipales triunfa un grupo de mapuche que reivindican la cultura y la recuperación del territorio. Los indecisos tienden a inclinarse por Gabriel Boric para impedir el avance del republicano, pero esperan que de alguna señal.

A 200 kilómetros de Concepción, capital de la Región del Bío Bío, se encuentra Tirúa, comuna de 643 km2 en total, principalmente de zonas rurales y con sólo 2,53 km2 de parte urbana. Según el Censo de 2017, un 70% de sus 10.418 habitantes son mapuche, y los principales rubros son la pesca artesanal, la agricultura, el trabajo forestal y la economía de subsistencia.

Es lunes 29 de noviembre y en las calles del pueblo abundan antiguas casas de madera, iglesias evangélicas, locales establecidos que conviven con el comercio ambulante y las pocas personas que transitan principalmente se encuentran comprando elementos para la vida diaria, tales como pan o algo para untar en éste. En el mar la única barcaza imponente que se ve es una corbeta de la Armada, la cual se encuentra en el lugar debido al Estado de Emergencia que rige sobre la zona, decretado por Sebastián Piñera y aprobado por el Congreso con la promesa de controlar el “terrorismo”.  

Si alguien desinformado hubiera llegado a este lugar durante dicha jornada, no se enteraría de que Chile está ad portas de elegir a su próximo presidente, puesto que el ambiente electoral es nulo.

INTERFERENCIA llegó hasta la zona con el fin de entender la razón del triunfo de José Antonio Kast en una zona marcada por el conflicto entre el pueblo mapuche, el Estado y las empresas forestales, sobre todo con Mininco de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC). En la primera vuelta del pasado 21 de noviembre, el candidato del Partido Republicano se impuso con el 51,59% (1.936 votos) versus el 15,48% (581 votos) que dejó en segundo lugar a Gabriel Boric. 

“La gente es muy reservada, es difícil que te digan cuál es su candidato. En general no les gusta transparentar su posición política”

“La gente es muy reservada, es difícil que te digan cuál es su candidato. En general no les gusta transparentar su posición política”, advirtió a nuestro medio un periodista de la Provincia de Arauco. Estaba en lo cierto. Al consultar a distintas personas sobre quién era su candidato presidencial, la mayoría se negaba a contestar. Pero si bien no hay un ambiente electoral, es fácil notar que la política es un tema de alto interés.

Son las 14 horas en una cocinería del mercado Lafkenmapu de Tirúa. La televisión del local muestra la transmisión en vivo de la Comisión Derechos de los Pueblos Indígenas y Plurinacionalidad de la Convención Constitucional, en la cual participan dos habitantes de la zona: la abogada Natividad Llanquileo y el ex alcalde Adolfo Millabur.

Hace un mes, el día 3 de noviembre, desde el mismo patio de comidas los presentes durante aquella jornada vieron por la ventana como cinco camiones de infantes de Marina salieron raudos en dirección al norte. Horas después por las noticias se enteraron consternados del asesinato de Yordan Liempi en la vecina comuna de Cañete, hecho en el cual se presume estuvo involucrada la Armada.

tirua

Muros en el pueblo de Tirúa - Crédito: Maximiliano Alarcón.
Muros en el pueblo de Tirúa - Crédito: Maximiliano Alarcón.

Hablar de política en la zona no es comentar sobre la Junta Nacional de la Democracia Cristiana, tampoco sobre los malos resultados de Revolución Democrática en las elecciones parlamentarias, ni sobre la fuga de militantes de Evópoli por apoyar a José Antonio Kast. En Tirúa no hay comunales de partidos. Hablar de política es, dependiendo de con quien se converse, comentar sobre la ocupación de la Forestal Mininco de CMPC en el territorio, sobre la resistencia de grupos mapuche como la Coordinadora Arauco Malleco, sobre el quehacer de la Municipalidad o cómo se resuelven los problemas de seguridad que se viven principalmente en zonas de Tirúa como Quidico, Peleco o Huentelolen.

Un voto cruzado y el factor evangélico

Ante la inexistencia de colectividades tradicionales, la principal fuerza política institucional que existe en la zona es la articulada por un grupo de dirigentes mapuche, la Identidad Territorial Lafkenche. Entre estos, el mayor liderazgo con cargo de representación es el de Adolfo Millabur, quien fue electo convencional con 12.288 votos –de todo el padrón indígena que se estableció a nivel nacional–, después de ser alcalde de la comuna durante cinco períodos desde 1996. 

Este movimiento, cuyo nombre alude a la denominación que se hace a los mapuche que habitan en la costa –lafkenche: gente del mar–, ha conseguido entre otras cosas la aprobación de la Ley Lafkenche, la cual entrega espacios marítimos a comunidades que vivan en estos territorios, para que sean administrados por ellos de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. 

tirua

Río Tirúa - Crédito: Maximiliano Alarcón.
Río Tirúa - Crédito: Maximiliano Alarcón.

El pasado 16 de mayo los votantes nuevamente se inclinaron por un mapuche de esta organización para que sea su alcalde: José Linco, con un 45,82% de los votos (1.925 sufragios), se convirtió en el jefe comunal encargado de continuar la gestión que venía realizando Millabur.

Entre las medidas, el municipio se negó a prestar un colegio para albergar a los uniformados que llegaron por el Estado de Emergencia, como una clara señal de rechazo a la militarización de la comuna.

Considerando todo esto, resulta extraño que José Antonio Kast haya obtenido tal votación en primera vuelta, puesto que el discurso del abanderado del Partido Republicano no coincide con la reivindicación cultural y territorial que impulsa el colectivo lafkenche, sino que más bien apunta a continuar con una alta presencia de uniformados en el lugar. 

“Tirúa siempre ha sido electoralmente de derecha. Pero acá hemos ido rompiendo aquel paradigma con actores locales que han hecho trabajo de persona a persona, por eso hemos ganado varias elecciones, porque son liderazgos de la comunidad con claridad política más profunda”, dice fuera de micrófono a INTERFERENCIA una persona que participa de Identidad Territorial Lafkenche y que apoya al Municipio.

Desde 1999 en cada segunda vuelta presidencial ha ganado el candidato de derecha en Tirúa, excepto en 2013, donde triunfó Michelle Bachelet por sobre Evelyn Matthei. 

Efectivamente, desde 1999 en cada segunda vuelta presidencial ha ganado el candidato de derecha en Tirúa, excepto en 2013, donde triunfó Michelle Bachelet por sobre Evelyn Matthei. 

La fuente reconoce que existe un voto cruzado, es decir, hay quienes votaron por José Linco en la municipal y en la presidencial lo hicieron por Kast. Una de las razones, explica la persona, es que los votantes no relacionan a ningún líder local con las candidaturas presidenciales, por lo tanto no se da un arrastre natural como ocurre en otras comunas de Chile, dependiendo de la tendencia política del alcalde. Tampoco los lafkenches han hecho campaña por Gabriel Boric u otra de las cartas aspirantes a La Moneda de la primera vuelta.

Lo que atrae de Kast a los electores es el discurso de seguridad y “combate al terrorismo”, según dicen distintas fuentes del lugar. Un sociólogo que reside en Tirúa, quien pidió hablar bajo reserva, señaló a nuestro medio que si bien existe una sensación actual de seguridad en la población, en la realidad no lo es tanto, puesto que el asesinato de Yordan Liempi se da en el contexto de la ocupación de los militares.

Además sostiene que con el tiempo se irán viendo consecuencias negativas en otros ámbitos, como por ejemplo, la dificultad para la pesca artesanal debido a la presencia de la corbeta de la Armada. De todas formas, los números de la primera vuelta parecen confirmar que el mensaje del republicano fue el único que logró sintonizar con los votantes locales, quienes se informan principalmente a través de la televisión. 

Cabe mencionar que el candidato republicano no tiene un comando ni nada parecido en la comuna, por lo que su presencia ha sido exclusivamente a través de la tele, la radio y las redes sociales.

En el buen resultado de Kast también es relevante considerar el factor evangélico. En el Censo de 2002, un 42% de los tiruanos se declaraba de esta religión. Si bien no existe la cifra actualizada, distintas personas de la zona que hablaron con nuestro medio señalaron que esta iglesia ha crecido mucho más, teniendo cerca de 40 templos el día de hoy. Junto con esto, son importantes a la hora de las elecciones.

“Uno de los temas por el que gana Kast es la seguridad, porque la gente está cansada de la violencia. Kast ha reiterado que va a perseguir a estos personajes. Para nosotros que somos cristianos, además, el apego a los temas valóricos de Kast es lo que nos mueve a votar por él”, dijo a nuestro medio un dirigente mapuche y evangélico, quien pidió reserva de su identidad.

tirua

Juguetes en venta en el comercio ambulante - Crédito: Maximiliano Alarcón.
Juguetes en venta en el comercio ambulante - Crédito: Maximiliano Alarcón.

La fuente de Identidad Territorial Lafkenche señala que electoralmente Tirúa se divide en cuatro sectores: el norte, el centro, Tirúa “pueblo” y al sur del río. Este último “padece del flagelo evangélico”, señala sarcásticamente. Asimismo apunta a que sectores como Quidico, ubicado en el norte, como también el “pueblo”, son los que más se abstuvieron en primera vuelta, pero que podrían acudir en la segunda.

La chance de Boric

“Yo no sé si ir a votar, estoy como indecisa. No me gusta Kast, me da miedo la represión, porque al final siempre nos reprimen a todos de una u otra manera. La gente está cansada de la violencia pero de la forma que él dice que la va a parar no es la manera. Boric está con el pueblo mapuche, pero hay cosas en las que se contradice, muchos dicen que él es como un dictador, así como en Venezuela”, dice a INTERFERENCIA una locataria del mercado Lafkenmapu, mapuche, quien también prefirió reservar su identidad.

La indecisión será un factor determinante para la segunda vuelta en Tirúa, de esta depende Gabriel Boric si es que piensa correr mejor suerte. El problema es que no muchos saben de él ni de sus propuestas.

El pobre ambiente electoral se debe principalmente al desinterés de los candidatos por hacer campaña en la zona. Según un habitante de Tirúa que habló con nuestro medio, se intentó hacer un esfuerzo: “Pedimos, pero no llegó ningún panfleto de Boric. Sólo se vieron los de Yasna Provoste, que al parecer llegaron a través de la diputada Joanna Pérez”, cuenta.

Ante la falta de iniciativa de Apruebo Dignidad, tal como en otras partes de Chile, los tiruanos han comenzado a levantar un comando local, con discurso propio, en favor de Boric.

“En la primera vuelta yo estaba apoyando a Yasna Provoste, no le fue bien, así que ahora estoy apoyando a Boric. Ahora el tema de las mujeres está levantando harto, la igualdad y la lucha contra la violencia. Yo le menciono a la gente cuáles son los contras de votar por Kast, estamos coordinando los puerta a puerta para realizar en estas semanas que nos quedan y estamos solicitando folletos y palomas”, dice a INTERFERENCIA Yasmín Vásquez, concejala independiente de la comuna.

yasmin vasquez

Yasmín Vásquez, concejala de Tirúa.
Yasmín Vásquez, concejala de Tirúa.

El día que nuestro medio estuvo en la zona, grupos cercanos al Municipio también se encontraban coordinando una campaña a favor de Boric, la cual no realizaron en primera vuelta pero que ahora ven necesaria debido a que les preocupa que gane José Antonio Kast, principalmente porque lo consideran un “retroceso” para los logros que ha conseguido el pueblo mapuche en la comuna.

En calle Arturo Prat, un grupo de comerciantes ambulantes mapuche accedió a conversar con nuestro medio. Ellos no votaron en primera vuelta y también se declararon como indecisos en un principio:

“No sabemos si ir a votar, no conocemos a Boric ¿Tiene alguna medida para los ambulantes?”, pregunta una.

Si sale el Boric, ojalá que no sea como la Bachelet, que dijo que iba a trabajar con los mapuche pero terminó reprimiendo igual”

El hombre del grupo mencionó: “para mí son todos los políticos iguales. Nosotros reclamamos por nuestros derechos y nos mandan a los pacos. Los mapuche no somos delincuentes. Si sale el Boric, ojalá que no sea como la Bachelet, que dijo que iba a trabajar con los mapuche pero terminó reprimiendo igual”.

Otra mujer agregó que “igual si Piñera fue terrible con nosotros, imagínese cómo será el Kast. No queremos otro dictador. El problema es que el Boric no nos asegura nada, ni siquiera ha venido para acá, como si vino la Beatriz Sánchez cuando fue candidata. Si Boric quiere ganar tiene que convocarnos a nosotros, los que no votamos en la primera vuelta”.

Para terminar la conversación, las tres reconocieron que irían a votar por Gabriel Boric de todas formas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

BORIC en el escenario que debes estar es que estamos en la Peor Pandemia de los últimos 100 años, este gobierno inepto nos tuvo un año el 2020 sin ayuda , llegó tarde a todos lados , eso nos hizo reventar a muchos Sino hubiese sido por los retiros que son nuestras platas estaríamos millones quebradosTienen el descaro de demorarse meses en discutir algo que tiene discusión que es ayudar al pueblo de la miseria en que está Diputados y Senadores , la Convención descubrió en Penco, los cuales se oponen rotundamente , un proyecto de Rare Earths , de 200-600 hás contaminante por donde se le vea , que ya tiene inscrito 450.000 hás , esa es la razón del TPP11 para proteger a quién y las demandas futuras cuando lo digan inviable . Los Militares debieran sacarlos a todos del Congreso , muy bien por la CONVENCIÓN está dando sus frutos y que es cambiar CHILE y estos 60 años de saqueo , me aburrieron los vendidos del congreso que en estos 50 años, siempre han tirado hacia los empresarios ! https://interferencia.cl/articulos/el-debate-que-abrio-la-convencion-sobre-la-extraccion-de-tierras-raras-en-su-paso-por-el http://penco-chile.blogspot.com/2021/01/la-minera-dejara-los-cerros-de-penco.htmlhttps://www.nsenergybusiness.com/news/hochschild-mining-to-spin-out-alcara/ https://www.ocmal.org/el-peligro-radioactivo-que-acecha-al-gran-concepcion-ante-la-minera-de-tierras-raras/

Añadir nuevo comentario