Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Tecnología

‘No Thanks’: la aplicación creada para boicotear productos relacionados a Israel

Interferencia

Creada por un programador palestino refugiado en Hungría, la aplicación permite escanear productos y conocer si provienen de empresas que “apoyan” a Israel. ‘No Thanks’ acumula más de un millón de descargas en Google, con todas sus ganancias donadas a organizaciones en Gaza, según su creador.

La aplicación No Thanks busca un objetivo simple: indicar al usuario, mediante el escaneo del código de barras de un producto, si este proviene de una empresa israelí o que apoya a Israel, para así fomentar el movimiento de boicot a aquel país. Además de mostrar si el producto proviene o no de una compañía pro-Israel, la app explica cuáles son estos vínculos y luego agrega un link que contiene la “prueba” del vínculo. 

Enormes trasnacionales como Amazon, Bayer, Coca Cola, McDonald’s, Pepsi, Nestlé o Adidas forman parte del listado de No Thanks

Creada por Ahmed Bashbash, un refugiado palestino viviendo en Hungría, la aplicación cuenta ya con más de un millón de descargas, incluyendo usuarios de todo el mundo desde su lanzamiento el 13 de noviembre de 2023. “El 31 de octubre perdí a mi hermano a causa de un bombardeo aleatorio [de Israel] a cuatro casas civiles” explica Bashbash en la aplicación, razón por la cual decidió crear No Thanks como una forma pacífica de protestar contra Israel.

El lanzamiento de la aplicación se dio a poco más de un mes de ocurrido el atentado terrorista del 7 de octubre, donde el grupo islamista Hamás asesinó a 1.139 israelíes —entre ellos, casi 700 civiles—, ataque al cual Israel respondió con intensos bombardeos a la Franja de Gaza y su posterior invasión, masacrando a más de 35 mil palestinos según cifras del Ministerio de Salud en Gaza. 

Enormes trasnacionales como Amazon, Bayer, Coca Cola, McDonald’s, Pepsi, Nestlé o Adidas forman parte del listado de No Thanks, donde cualquier empresa establecida en Israel o bien que tenga vínculos económicos con aquel país se encuentra incluida. 

“La intención de un boicot económico, la decisión individual de no comprar productos, es inicialmente legítima”, explica Mendel, agregando que el boicot desde naciones árabes a Israel no es nuevo

El lanzamiento de la aplicación ha venido acompañado de campañas tanto a favor como en contra del boicot a empresas israelíes. El medio alemán Deutsche Welle tomó esta discusión y consultó a Uffa Jensen, director del Centro de Estudios de Antisemitismo, y Meron Mendel, director del Centro Educacional Anne Frank, por acusaciones de antisemitismo en contra de la aplicación y sus campañas comunicacionales. 

¿Es una campaña legítima en contra de Israel o puede verse como antisemitismo?

“La intención de un boicot económico, la decisión individual de no comprar productos, es inicialmente legítima”, explica Mendel, agregando que el boicot desde naciones árabes a Israel no es nuevo, comenzando en los años ‘70. Jensen agrega que también existe una minoría judía de pensamiento izquierdista quienes son críticos de Israel y apoyan estas campañas, enfatizando en que este es un boicot a Israel, siendo importante diferenciar si es un llamado a ser crítico a Israel o a ser antisemita. 

Ahora bien, algunos elementos de la campaña de No Thanks resultan preocupantes para ambos académicos. Ejemplo de esto es una frase incluida en la app durante sus inicios, donde se podía leer “puedes ver si el producto que tienes en tus manos apoya a la matanza de niños en Palestina”. 

Mendel explica que la frase le recuerda al pensamiento antisemita de la Edad Media donde se decía falsamente que los judíos asesinaban niños para producir alimentos con su sangre. Jensen, en tanto, critica la frase porque genera la imagen de que Israel es un asesino de niños. 

Sobre esto, Mendel, el director del Centro Educacional Ana Frank, apunta que es un hecho que niños están siendo asesinados por bombardeos israelíes. Sin embargo, según Mendel, Israel no estaría asesinando intencionalmente a los niños, aunque claramente estos están muriendo durante la guerra, por lo que decir que un producto está apoyando el asesinato de niños en Palestina puede verse para él como una exageración polémica. 

El debate en redes sociales ha ido más allá: usuarios incluso han hecho paralelos entre la aplicación y el llamado de los Nazis en 1933 a “no comprar a judíos”. Ambos académicos judíos y directores de centros de estudios que buscan combatir el antisemitismo están de acuerdo en que la comparación no tiene sentido, siendo incluso tildados de problemáticos al trivializar a los Nazis. 

“[La comparación] implicaría que había una causa específica para que los Nazis boicotearan a los judíos, y que los alemanes no judíos y alemanes judíos eran dos grupos en conflicto antes de 1933. Esto es, por supuesto, completamente errado desde el punto de vista histórico”, comenta Meron Mendel. 

Jensen, por su parte, explica que existen “docenas de otros ejemplos de boicot a nivel internacional”, como el boicot a Sudáfrica y el apartheid racial, el cual duró décadas.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Lxs palestinxs también son semitas, entonces, en este caso, no tiene sentido hablar de antisemitusmo.

Añadir nuevo comentario