A pesar del modesto y decepcionante resultado electoral de Chile Vamos en general y de Evelyn Matthei en particular, que la situó en el quinto lugar de la contienda, su desempeño territorial además reafirmó una tendencia: dicha candidatura sólo pudo imponerse en comunas privilegiadas de la Región Metropolitana.
En ese sentido, la carta de Chile Vamos logró el primer lugar en cuatro de las comunas más emblemáticas y tradicionales del espectro de la derecha. Estas incluyen Providencia, la comuna que administró como alcaldesa y que se erige como su bastión político; La Reina; y, por supuesto, el influyente "barrio alto", compuesto por las comunas de Las Condes y Vitacura.
Esta concentración de sufragios en el sector oriente subraya su arraigo en el electorado históricamente identificado con la centroderecha y el conservadurismo, consolidando su liderazgo en estos reductos a pesar de la performance general. El resultado final, sin embargo, evidenció la imperiosa necesidad de expandir su base electoral más allá de estos tradicionales feudos.
Sin ir más lejos, Matthei se impuso en tres de las cuatro comunas más acaudaladas del sector oriente de la Región Metropolitana. En Vitacura, con solo un 0,9% de pobreza, la candidata de Chile Vamos obtuvo un 42,5%, superando a Kast (35,11%). Matthei también triunfó en Las Condes y en Providencia, comuna de la que fue alcaldesa, donde venció a Jeannette Jara (36,3% frente a 28,11%).
Por su parte, José Antonio Kast lideró únicamente en Lo Barnechea dentro de estas comunas ricas, alcanzando un 41,03%.
En contraste, en Ñuñoa, considerado un bastión del Frente Amplio, Jeannette Jara se impuso con un 36,55%, dejando a Matthei en segundo lugar con un 27,37%.
Estas cinco comunas también figuran entre las seis que más contribuyen al fisco a través del impuesto territorial. En este grupo se incluye además Santiago, a pesar de registrar un 3,9% de pobreza por ingresos.
La búsqueda de Jara: hacia el oriente y hacia el norte
La derrota de Matthei se extiende también a Juan Sutil, quien asumió el cargo de encargado de estrategia en el comando de la candidata de Chile Vamos. Cabe destacar que Sutil, quien presidió la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) hasta 2022, había impulsado previamente, el 19 de julio, una declaración pública con el objetivo de unir a las tres derechas en una lista parlamentaria conjunta para contrarrestar a la izquierda.
Al ser presentado en su momento, Matthei destacó que Sutil tiene “una tremenda experiencia” y que “muchas veces no se ha conocido su rol en particular. Es una persona que es capaz de hablar con comunistas, con el Frente Amplio, con Amarillos, con Chile Vamos, y siempre está pensando en cuál es la mejor forma de sacar a Chile adelante”.
En esa línea, Jeannette Jara, quien necesita de forma urgente crecer su base de votantes en la segunda vuelta, mira de reojo tanto a la fuerte votación de Parisi en el norte, como al triunfo de Matthei en el sector oriente de Santiago.
¿La razón? Desde la interna de la candidatura sienten que es ahí donde podría existir la mayor cantidad de votantes conversos, que no se sintieron convocados por las propuestas de extrema derecha de Kast y Kaiser, y quienes podrían ser interpelados por la ex ministra del Trabajo a participar de una suerte de gobierno con un espíritu socialdemócrata, que ponga diferencias históricas de lado en función de una nueva administración del ‘partido del orden’.
Eso sí, Jara tendrá en contra dos factores claves en su contra en esta búsqueda: el hastío de los votantes de Parisi por lo que ellos sienten que representa la clase política tradicional, donde es fácil que la ex jefa de cartera sea apuntada por ser parte de la coalición gobernante; y por la tendencia histórica de las cuatro comunas donde Matthei triunfó de votar de forma conservadora y hacia la derecha.





Comentarios
Añadir nuevo comentario