Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 21 de Mayo de 2025
[Voces lectoras]

Puchuncaví: Un desarrollo en equilibrio

Claudia Lería - Maratué

quirilluca-1200x675.jpeg

Acantilados de Quirilluca
Acantilados de Quirilluca

Puchuncaví y sus alrededores experimentarán un crecimiento que obliga a preguntarnos cómo queremos que esto ocurra, y cómo balanceamos la necesidad del desarrollo urbano con la protección de los atributos ambientales que tanto caracterizan a esta comuna.

El desarrollo urbano y la protección del medioambiente, pese a la creencia que muchos puedan tener, no son desafíos que se contrapongan. Es decir, es posible cuidar y conservar sin que ello implique renunciar a terrenos útiles para construir, sobre todo dada la urgente demanda habitacional que tiene nuestro país. 

Hoy la Región de Valparaíso es la segunda con mayor déficit habitacional, según indicó la Fundación Techo-Chile. Esto fue respaldado por el Ministerio de Vivienda al entregar el último reporte sobre los avances del Plan de Emergencia Habitacional en el cual la Región de Valparaíso, junto a la Metropolitana y la del Bío Bío, concentran la mayor necesidad de viviendas, cerca del 60 % del total.

Dentro de la región se encuentra Puchuncaví con diversas realidades y desafíos. Al igual que otras comunas, ante la escasez de suelo, algunas personas han debido adaptarse a vivir en terrenos no urbanizados o irregulares, mientras que muchas familias, debido a la falta de espacio, han tenido que migrar a otras comunas, pese a ser nacidas y criadas en Puchuncaví. 

Dentro de la región se encuentra Puchuncaví con diversas realidades y desafíos. Al igual que otras comunas, ante la escasez de suelo, algunas personas han debido adaptarse a vivir en terrenos no urbanizados o irregulares, mientras que muchas familias, debido a la falta de espacio, han tenido que migrar a otras comunas, pese a ser nacidas y criadas en Puchuncaví. 

Se hace necesario enfrentar el desafío habitacional, más aún considerando la proyección de crecimiento estimada para el lugar para los próximos diez años de un 34 % según el estudio Crecimiento, Población y Viviendas de la empresa GFK. En definitiva, Puchuncaví y sus alrededores experimentarán un crecimiento que obliga a preguntarnos acerca de la forma en cómo queremos que esto ocurra, y cómo balanceamos la necesidad del desarrollo urbano con la protección de los atributos ambientales que tanto caracterizan a esta comuna.

La propuesta de Maratué es desarrollar una alternativa planificada y orgánica que dé respuesta al crecimiento urbano proyectado de la comuna, pero que también proteja y conserve los atributos ambientales de la zona, para proyectar su riqueza de forma sostenible a las próximas generaciones, con una iniciativa que aporte calidad de vida a los habitantes de Puchuncaví. 

Con este propósito es que generamos un proyecto de largo plazo, que considera mayoritariamente primera vivienda, incluyendo integración social con viviendas acogidas a subsidios habitacionales, en un terreno urbano y con factibilidad eléctrica y sanitaria. El proyecto cuenta con un área de conservación llamado Parque Quirilluca, que busca preservar las especies que ahí habitan.  El parque busca la protección de los 197 ejemplares de belloto del norte y el cuidado de los más de 5 mil ejemplares de piqueros que anidan anualmente en los acantilados durante el verano, así como el resguardo de dos humedales urbanos. Estamos haciendo un proyecto pionero, que considera un 50 % de su superficie destinada exclusivamente a áreas verdes y de protección ambiental. 

La apuesta de nuestro proyecto se fundamenta en que, por los atributos de la comuna, es posible transitar desde una vocación caracterizada históricamente por el desarrollo industrial, a una fundada en el desarrollo urbano planificado y comprometido con el valor ambiental y turístico de la zona, ofreciendo una alternativa de calidad a los actuales y futuros habitantes de Puchuncaví. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

El proyecto Maratué tala 139 hectáreas de bosque nativo. Cosa que no dicen en la nota pero si lo dice la evaluación ambiental. Esto es green washing. Invito a la señora Lería piense en un proyecto más amable con el medio ambiente, pensando en lo maltratada que está toda esta zona de Puchuncaví, declarada ya de sacrificio. Hay que reducir el porcentaje habitacional y respetar más áreas verdes, sobre todo la nativa.

No les da vergüenza esta publicación, cuánto le pagaron? Deberías darles vergüenza periodistas chupasangre que no hacen la pega.

Añadir nuevo comentario