Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Reacciones

Quema de pertenencias a migrantes en Iquique genera el repudio de organizaciones y comunidad internacional

Joaquín Riffo Burdiles

manifestantesiquique.jpeg

Manifestantes queman pertenencias de migrantes en Iquique.
Manifestantes queman pertenencias de migrantes en Iquique.

Distintas instituciones dedicadas a políticas migratorias y diversos medios de comunicación alrededor del mundo condenaron lo sucedido en una marcha contra la inmigración irregular en el norte del país que terminó con manifestantes arrojando carpas y propiedades de migrantes al fuego.

Distintas voces se refirieron durante las últimas jornadas a los condenables hechos que se realizaron durante el sábado pasado en Iquique, en donde en el marco de una protesta antimigrantes -la cual convocó a más de 5 mil personas- se llegó al extremo de quemarle las pocas pertenencias que tenían los extranjeros que permanecían pernoctando en la vía pública y habían constituido un campamento.

Los asistentes a la marcha -que llegaron con banderas y carteles- criticaron la política migratoria, apuntaron a una falta de medidas por parte del gobierno central y pidieron la renuncia del actual delegado presidencial, Miguel Ángel Quezada. Además, solicitaron el cierre de fronteras. La situación se dio luego de que durante el viernes se registrara un desalojo masivo de inmigrantes desde la Plaza Brasil de la ciudad. 

Acusaciones de xenofobia, de falta de manejo de la crisis migratoria y llamados a asumir la responsabilidad política se han sucedido desde el sábado. 

Eduardo Stein, representante especial conjunto de ACNUR y OIM para los refugiados y migrantes venezolanos, manifestó que “estos actos de intolerancia van en contra del espíritu solidario, de acogida y respeto por los derechos fundamentales que el pueblo y gobierno de Chile han demostrado históricamente, recibiendo a los venezolanos y venezolanas con generosidad, de la misma manera que, en el pasado, el pueblo venezolano abriera sus puertas a un gran número de refugiados y migrantes chilenos”.

El representante de la Agencia de la ONU para los Refugiados agregó que “aunque aislados y no representativos, estos actos de odio, intolerancia y xenofobia son sumamente preocupantes. Frente a ellos, estamos seguros que el gobierno chileno y la sociedad en su gran mayoría responderán de manera clara e inequívoca: la discriminación y la xenofobia no tienen lugar en nuestros países y deben ser condenadas con firmeza”.

El relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la ONU, Felipe González, señaló que lo sucedido posee un carácter de “inadmisible humillación contra migrantes especialmente vulnerables, afectándolos en lo más personal”.

“El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha ido volviendo cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo”, añadió el funcionario de la Organización de las Naciones Unidas.

Por su parte, la directora del Servicio Jesuita a Migrantes, Waleska Ureta, indicó que hechos como los sucedidos en Iquique “eran previsibles” por la mala política que ha llevado hasta el momento el Gobierno.

“Cuando tu tienes políticas o estrategias que van orientadas a las expulsiones, a la criminalización de la migración, a la estigmatización de las personas migrantes y no a otras estrategias que sean integrales para poder abordar desde el punto de vista humanitario esta situación, esto va generando afectación, tanto en los migrantes, como en la comunidad local”, dijo en Cooperativa, apuntando a que esto va generando conflictos en la convivencia “y no resuelve el problema de fondo”.

“No se puede ocultar la ineptitud del presidente Piñera y la incapacidad de su Gobierno. El único desalojado debe ser el presidente de su Gobierno, y desalojado porque no fue capaz de intervenir seriamente en esta situación que tiene confrontado a vecinos nuestros con inmigrantes”, dijo el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal.

El director del INDH, Sergio Micco, aseguró que “estamos pagando los costos de la falta de una política de Estado en materia de migración. Es evidente que si los chilenos y chilenas solamente hablamos de migrantes a propósito de expulsiones y desalojos, esto favorece la xenofobia y el racismo. Por eso demandamos al Gobierno aplicar la Ley de Migración de forma inmediata”.

A la vez, el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, apuntó la responsabilidad directamente hacia el gobierno del presidente Sebastián Piñera en entrevista con CNN Chile: “Esto tiene un origen y es la invitación que hace el presidente de la República [en Cúcuta], en un contexto en que quería instalarse internacionalmente como una persona que generaba asilos”.

Carvajal describió que “cuando conversas con venezolanos, te dicen que eso [el asilo] es lo que vienen a buscar. Eso tiene su origen en decirles que iba a ver visa de responsabilidad democrática, poderles decir que iba a haber asilo ¿y qué se les entregó? se les entregó espacios públicos, condiciones inhumanas y nos entregó una de las situaciones más complejas para resolver”.

A juicio de Carvajal “no se puede ocultar la ineptitud del presidente Piñera y la incapacidad de su Gobierno. El único desalojado debe ser el presidente de su Gobierno, y desalojado porque no fue capaz de intervenir seriamente en esta situación que tiene confrontado a vecinos nuestros con inmigrantes”.

Rechazo en prensa internacional

Por otra parte, distintos medios de prensa condenaron el hecho desde diferentes latitudes. 

El periódico mexicano Vanguardia aseveró que “estalla intolerancia hacia los migrantes en Chile”, enfatizando en la violenta instalación de barricadas para arrojar las prendas y posesiones de los extranjeros.

Desde España, el diario El País tituló “Colchones y juguetes de venezolanos sin techo, quemados tras una marcha contra la inmigración en Chile”. 

El medio alemán Deutsche Welle habló de una “violenta marcha contra inmigración irregular en el norte de Chile”. En su artículo, describen cómo “la marcha, que se desplazó por el centro de la ciudad, terminó con la quema de carpas, colchones, cobijas y juguetes que eran utilizadas por extranjeros para pernoctar en plazas y playas, acto que ha sido denunciado como un ataque xenófobo”. 

En Perú, El Comercio tituló “Chile: Marcha antiinmigrantes termina con la quema de pertenencias de los venezolanos” y destacó una serie de declaraciones de migrantes venezolanos, quienes sufrieron la pérdida total de sus cosas.

Desde Venezuela, Telesur apuntó a un “grupo de xenófobos” que atacó el campamento de migrantes, entre quienes figuraban niños y niñas, que fueron perseguidos por varias calles tras incendiarles sus pertenencias.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario