Desde el 2023, la Red de Humedales del Bío Bío ha ido realizando un catastro de humedales urbanos en la región, recopilando desde distintas organizaciones socioambientales información relevante acerca del estado de los cuerpos de agua en diferentes localidades del Biobío. El objetivo principal de esta recopilación de datos, es poner la información a disposición de las personas y autoridades locales, y que ésta pueda ser usada en aras de proteger de los humedales de la región.
La RHBB, en conmemoración del Día Internacional de los Humedales 2 de febrero, y como una continuación del trabajo desarrollado en años anteriores (año 2023 y 2024), presentó este reporte construido por el trabajo de las organizaciones que conforman la Red, sobre el estado de los humedales urbanos en la región del Biobío, se expone por tercer año consecutivo los resultados de una encuesta realizada a organizaciones socioambientales y ciudadanía en general, que nos entregó información valiosa respecto de diferentes humedales que se emplazan en las diferentes provincias de la región.
Para poder hacer una comparativa, según el "Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente 2021", preparado Ministerio de Medio Ambiente, la región Biobío incluye al menos 86 humedales urbanos (68.373 hectáreas de humedales registradas), muchos de ellos están concentrados entre las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén y San Pedro de la Paz, pues aquí se emplaza el mayor centro urbano del Biobío. Nuestra encuesta logró catastrar 49 humedales, santuarios y sitios para la conservación.
En cuanto al contexto, se destaca que la Provincia de Concepción se distingue por una extensa y diversa red de humedales, lagunas, ciénagas, esteros, vegas y marismas que han permitido la convivencia de la vida silvestre en entornos urbanos y periurbanos, y que ofrecen espacios de recreación, educación y conexión con la naturaleza para miles de habitantes. Sin embargo, la expansión urbana, el desarrollo inmobiliario, el vertido de residuos y otras actividades humanas han provocado un deterioro progresivo de estos ecosistemas, afectando tanto su extensión como su funcionalidad ecológica.
En su inventario y principales hallazgos, la organización destaca que "la región cuenta con un catastro; Datos Inventario de Humedales Urbanos y Actualización Catastro Nacional de Humedales, año 2021, documento donde se identifican a 86 humedales urbanos del Biobío, pero sabemos que son más".
"En el marco de nuestro Reporte se logró catastrar 49 humedales, lo que representa un avance significativo en comparación con años anteriores. Sin embargo, la mayoría está en un estado extremadamente vulnerable, en algunos casos incluso han sido objeto de recortes en su zona de protección por decisiones de tribunales ambientales y/ o en proceso de anulación de su declaratoria por parte de privados. Gracias al Reporte 2025, pudimos verificar que el Ministerio de Medio Ambiente tiene registrado un total de 22 humedales protegidos bajo la Ley 21.202 en el Biobío. Además, según nuestra encuesta, hay 14 humedales reconocidos bajo esta ley, de los cuales solo uno cuenta con un Plan de Manejo, aunque este no está en funcionamiento. Asimismo, se identificaron dos ecosistemas bajo la figura de Santuario de la Naturaleza, ambos también sin planes de manejo", sostuvieron.
Además, describieron que "las principales amenazas identificadas incluyen la urbanización acelerada, proyectos inmobiliarios, proyectos impulsados por el estado de Chile (MOP y SERVIU principalmente), rellenos ilegales, vertidos tóxicos y cambios en los regímenes hídricos, entre otros. Estas presiones no solo deterioran la calidad del agua y la biodiversidad, sino que también erosionan el valor social y recreativo de estos espacios.
Junto con ello, plantearon desafíos en la implementación legal. "A pesar de la existencia de la Ley de Humedales Urbanos (Ley 21.202), su implementación se ha visto obstaculizada por intereses privados, burocracia y la falta de voluntad institucional para actualizar y ejecutar los planes de manejo necesarios. Este vacío legal y administrativo coloca en riesgo la integridad de los humedales y, por ende, la salud ambiental y comunitaria de la región.
Finalmente, destacaron que "los testimonios de habitantes y actores locales resaltan la urgencia de proteger estos ecosistemas, evidenciando el impacto directo de su degradación en la calidad de vida y el bienestar colectivo. Además, la incorporación de una herramienta digital interactiva basada en Google Engine permite visualizar y analizar en tiempo real la situación de estos humedales, potenciando la transparencia y el monitoreo ciudadano".
Comentarios
Añadir nuevo comentario