Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
¿El Seattle chileno?

Rock en zona de sacrificio: La explosión musical que sacude a Quintero

Lissette Fossa

rock_en_quinteros222.jpg

De izq. a der.: Tolozza, Familia Rechazada y Sacrifice Zone.
De izq. a der.: Tolozza, Familia Rechazada y Sacrifice Zone.

Esta ciudad de 30.000 habitantes alberga a decenas de bandas que quieren irrumpir en la escena nacional. INTERFERENCIA conversó con varios artistas, comunicadores y gestores, quienes ven en este movimiento una respuesta cultural y musical al desastre ambiental causado en la zona.

Para muchos Quintero y sus alrededores -como Puchuncaví- son sinónimo de contaminación y zona de sacrificio. Y es que el cordón industrial que rodea la ciudad es ya conocido por episodios de contaminación del aire y del mar de la zona, que han afectado la vida de su población. Esa es una vieja historia.

Sin embargo, Quintero también se ha transformado de manera casi desapercibida por quienes no conocen la ciudad, en una cuna para músicos de diversos estilos, y ha comenzado a ser un referente para el rock chileno.

De tal modo, poco se sabe que Quintero es un lugar donde está prosperando una nueva camada de músicos -que abarcan diversos estilos, en especial el rock-, en la cual muchos de ellos trabajan letras que hacen referencia al desastre ambiental que rodea el lugar. Sus palabras, llenas de nostalgia y protesta frente a un desarrollo que nunca llegó a la ciudad, ya comienzan a escucharse más allá de su cuna, y han llamado la atención de la escena musical de las ciudades vecinas, como Con Con, Viña del Mar, Valparaíso, Villa Alemana y Quilpué.

La relación entre el rock y Quintero se remonta a fines de los años sesentas y principios de los setentas, cuando grupos de jóvenes hippies habituaban visitar sus playas los fines de semana. Es así como se instalaron bares y una discoteca.

La gama de artistas quinteranos es amplia, desde solistas como Tolozza, St. Mangata y Artesana, hasta grupos como Familia Rechazada, Sacrifice Zone, Soponcio, Cono Ramone, Lacrimógeno, Azufre, Cadima, Coverdrive, Vagaburdo, Agonía, Gato por Liebre, Spammers, Séptima Cuerda, Los Chavales, entre otros. En un conteo preliminar al menos se cuentan 20.

Herencia hippie y el origen quinterockero

La relación entre el rock y Quintero se remonta a fines de los años 60 y principios de los 70, cuando grupos de jóvenes hippies habituaban visitar sus playas los fines de semana. Es así como se instalaron bares y una discoteca, Trauko, frente a una de sus playas. De ahí salieron grupos como Quinterock, que tocaba clásicos del rock and roll.

stmangata.jpg

St.Mangata
St.Mangata

“Desde los 60, 70, se viene desprendiendo ese movimiento de rock en Quintero. Había discotecas en esa época exclusivamente para rock y ahí empezaron a surgir bandas. Después ese interés se ha heredado a las generaciones siguientes; hay muchos hijos, nietos de músicos de la época. Y si bien hay músicos de varios estilos, el rock es un sonido que se escucha mucho", cuenta la comunicadora y psicóloga Aleka Vásquez, conductora de Rock and Tips, un programa de Radio Interferencia FM de Quintero,

"Los jóvenes de entonces y ahora adultos incentivamos hace veinte años aprender algún instrumento. La personas que eran mis compañeros de colegio, transmitimos ese interés por la música y muchos de ellos eran rockeros”, opina Dante Millar.

"Creo que tenemos una cultura de rock también influenciada por la instalación del cordón industrial, que ha inspirado a estos grupos con letras más contestarias”, complementa la conductora a esta redacción.

Mientras en la década de los 80 la escena local se vio afectada por la dictadura y la falta de recursos y referentes, a fines de los 90' y principios de los años 2000 se reactivaron las bandas en Quintero.De tal modo, a fines de los 90', emergió Los Chavales, una banda de Quintero que tocaban temas propios y también de Los Fabulosos Cadillacs, la cual apareció en el programa El Sótano del canal La Red, generando orgullo entre los vecinos de la ciudad.

“Crearon una especie de esperanza de que cualquier banda podría estar en la televisión y tocar bien”, recuerda Vásquez.

“Antes estaba más apagado Quintero. Con Carne de Perro, donde yo tocaba la batería, y otras tres o cuatro bandas, empezó a profesionalizarse más esto, allá por el año 2000. Se generó una onda, con carretes en la playa, guitarreando. Después apareció CO2, Nóctum, una banda tributo a The Gathering, entre otros”, cuenta Hernán Pinto, de 45 años, conocido como 'Nano', quien toca con Tolozza, Coverdrive y otras bandas.

Para Dante Millar, vocalista de la banda Familia Rechazada, el rock ha crecido en Quintero por el interés y el aprendizaje autodidacta que tuvieron muchos jóvenes en los 90'.

“La semillita empezó a germinar. Yo me fui por once años de Quintero y cuando retorné, se notó eso pues la semilla musical estaba en nuestros hijos, nuestros amigos, nuestros sobrinos. Los jóvenes de entonces, y ahora adultos, incentivamos hace veinte años aprender algún instrumento. La personas que eran mis compañeros de colegio, transmitimos ese interés por la música y muchos de ellos eran rockeros”, opina Millar.

“¿Por qué surgen las bandas? Porque se autogestiona casi todo, hay grupos que se animan y hacen una tocata en la feria artesanal, pescan sus instrumentos y van igual", dice Jorge Riquelme.

Ya llegando al 2010, la escena musical local se estaba armando de artistas, en parte por la formación de Quinterockeros, una organización sin fines de lucro que sobrevive hasta hoy, que busca potenciar a los rockeros de la ciudad y que ha logrado generar presentaciones, tocatas, cursos de instrumentos y que tiene una sala de ensayo a disposición de los artistas de la zona.

“Tenemos 13 años. Quinterockeros se crea con el fin de potenciar la música rock de Quintero, postulamos a varios proyectos, pudimos formar una sala de ensayo donde las bandas van a ensayar. Hay muchas bandas de Quintero que pertenecen al círculo de Quinterockeros”, cuenta Jorge Riquelme, de 43 años, quien es uno de los fundadores de la agrupación y quien co-anima el programa radial Rock and Tips.

Con la formación de Quinterockeros, el movimiento musical local adquirió un nuevo impulso. La mayoría de los solistas y bandas que hoy son parte del circuito de Quintero han participado en sus actividades.

“¿Por qué surgen las bandas? porque se autogestiona casi todo, hay grupos que se animan y hacen una tocata en la feria artesanal, pescan sus instrumentos y van igual, aunque suenen mal, y ahí se ve poca prolijidad en profesionalizarse, y es en donde queremos ayudar a las bandas”, opina Riquelme.

“Mucho de lo que se ha creado en estos años ha sido por la autogestión. No teníamos ni un apoyo por parte de ninguna autoridad de la zona, pero eso no iba a ser una limitante para desarrollar nuestras actividades culturales. Esta palabra tan bonita que es la autogestión es lo que ha impulsado a los músicos de la zona”, coincide Millar.

“Una vez una persona nos dijo que Quintero era el Seattle de los 90, pero chileno”, recuerda Aleka Vásquez, haciendo el paralelo de la famosa y pequeña ciudad estadounidense, cuna de bandas tales como Soundgarden, Pearl Jam o Nirvana. "Es que tenemos esos problemas de cesantía, pocos lugares de entretención para los jóvenes, el aislamiento geográfico y la contaminación producto de las empresas del cordón industrial", dice Vásquez.

sacrificezone4.jpeg

Sacrifice Zone.
Sacrifice Zone.

Contaminación e inspiración

“El rock siempre va a estar ligado a lo que pasa alrededor, en este caso, a la comuna, y hay bandas muy preocupadas de temas del medio ambiente, temas sociales, la contaminación de la zona. Contestarle al sistema es la base de varias bandas autodidactas”, explica Jorge Riquelme de Quinterockeros.

Es que el tema medioambiental es clave en las letras y la fuente de inspiración de las bandas de la zona, incluso para músicos que para subsistir trabajan habitualmente en empresas del cordón industrial- ENAP, AES Gener o Codelco-Ventanas, entre otras-, como técnicos o profesionales.

Otro de sus singles, Líderes Falsos, según explican en su canal de Youtube, está dedicado “con mucho cariño y respeto para toda la gente que vive en una ‘zona de sacrificio’, ya sea en Chile o el resto de mundo, víctimas de un estado terrorista".

Familia Rechazada es un ejemplo de líricas de protesta y crítica a las empresas contaminantes, que comenzaron a tocar en 1996 de manera autogestionada y se formaron oficialmente en 2008. Así nació, por ejemplo, el tema Bahía de Muerte, con un claro estilo punk. Los integrantes se conocen desde niños y ya grandes tomaron conciencia de lo que significaba vivir en una zona de sacrificio.

Por eso, en el videoclip de Bahía de Muerte, del 2019, decidieron recrear el efecto que la contaminación tiene en los niños. Las imágenes muestran a la banda tocando en un colegio, mientras los niños salen a recreo con máscaras antigases.

Otro de sus singles, Líderes Falsos, según explican en su canal de Youtube, está dedicado “con mucho cariño y respeto para toda la gente que vive en una ‘zona de sacrificio’, ya sea en Chile o el resto de mundo, víctimas de un estado terrorista que no respeta los derechos fundamentales de los habitantes de dichas zonas, siendo constantemente hostigados y atropellados”.

Otra de las bandas que tiene como eje inspirador la naturaleza, la contaminación en el territorio y los derechos de los animales es Sacrifice Zone, quienes cantan en inglés.

“Quería que el nombre del grupo fuera algo relacionado con lo que vivimos acá y salió pronto la idea de Sacrifice Zone. Se sumaba que las letras que yo escribo tienen relación con el medio ambiente y la defensa animal, el nombre engloba lo que vivíamos desde pequeños y sonaba bien, como nombre”, cuenta a INTERFERENCIA su vocalista, Scarlett Belaúnde Pino, de 41 años, quien trabaja como profesora de una escuela de la ciudad.

“Creemos que sí hay una sensibilidad distinta al tema ambiental entre los artistas de Quintero. Al vivirlo, nos sentimos más conectados con la temática y nos hace empatizar mucho más. Acá la contaminación lleva 50 años o más, y lo normalizamos. Caminar al colegio y sentir olor a azufre era super naturalizado, pero a medida que fuimos creciendo nos dimos cuenta que no estaba bien. Y se sumó a esto que Quintero como pueblo-ciudad, no evidenciaba un progreso como lugar”, comenta Belaúnde.

La artista cree que la gran cantidad de bandas que hay en la ciudad se debe a que allí no hay tantas actividades culturales y eso genera que las personas quieran expresarse a través de la música.

Tolozza, nombre artístico de Christián Toloza, es uno de los artistas más conocidos de la zona. Experimenta con el rock alternativo y el pop y sus líricas se enfocan en su mundo interior.

“La gente no tiene mucho que hacer y eso permite inspirarse más en los temas de la ciudad. Acá no hay cines ni teatro, pasan pocos eventos en cultura, la gente se encierra mucho y surge la necesidad de comunicar lo que hacemos”, consigna Belaúnde.

Durante la pandemia, el grupo también generó un programa online llamado Unión Rock, que está disponible en Youtube, encuentros que partieron presenciales, pero que por el Covid-19 tuvieron que hacerse de manera digital. Allí, presentan material de diversas bandas de rock del país.

Pero no todo es contaminación en las letras de los artistas de Quintero.

Tolozza, nombre artístico de Christián Toloza, es uno de los artistas más conocidos de la zona. Experimenta con el rock alternativo y el pop, y sus líricas se enfocan en su mundo interior. El músico ha tocado con artistas como Cami Gallardo y Los Jaivas, y divide su tiempo en su proyecto solista, su participación en la banda de St. Mangata y su banda tributo a David Bowie.

“No sabría decir de dónde viene el hecho de que haya tantos músicos acá, porque también cada artista tiene su propia visión, su propia historia. Entonces es complejo decirte algo puntual. Hay muchas bandas que se inspiran sobre el tema social, medioambiental, pero también hay otras que cuentan sus mundos más internos. Creo que cada artista tiene sus argumentos para crear, para hacer arte”, opina Tolozza en entrevista con INTERFERENCIA.

St. Mangata, el nombre artístico de Nicolás Silva, es un proyecto que mezcla ritmos de rock, chill pop y R&B. El músico tiene dos EP, Abisal y Abisal Session, y acaba de lanzar su último sencillo, 2023, y el respectivo videoclip.

Espacios seguros

Todos los entrevistados coinciden en que un espacio que les abrió las puertas para difundir su música fue Rock and Tips, programa de radio que se transmite los martes y jueves, de 19.00 a 21.00 hrs por radio Interferencia FM.

En el programa se presentan bandas de Quintero, otras nacionales e internacionales y es uno de los más escuchados de la radio Interferencia FM. Por allí han pasado Tolozza, Familia Rechazada, Sacrifice Zone y hasta bandas de covers.

El programa partió en mayo del 2018 por iniciativa de Aleka Vásquez, quien conducía sola, programaba canciones de rock y entrevistaba bandas de la ciudad.

“Con el tiempo invité a los Quinterockeros, y ahí apareció Jorge Riquelme, quien es el presidente de Quinterockeros, y ahí creamos una dinámica muy entretenida en la entrevista. Finalmente, lo invité a participar en el programa y ahí nos armamos como dupla y fue muy importante, porque empezamos a tener contacto con bandas locales y también de Chile”, cuenta Vásquez.

rock_and_tips.jpeg

Aleka Vásquez y Jorge Riquelme de Rock And Tips.
Aleka Vásquez y Jorge Riquelme de Rock And Tips.

En el programa se presentan bandas de Quintero, otras nacionales e internacionales y es uno de los más escuchados de la radio Interferencia FM. Por allí han pasado Tolozza, Familia Rechazada, Sacrifice Zone y hasta bandas de covers.

“Creo que lo más importante, además de la difusión, es el respeto y la valoración que le damos a los artistas”, agrega Vásquez.

En agosto del 2021, el programa logró gestionar la producción de un disco titulado Comarca del Rock, en formato CD, que recopila temas de los artistas más destacados de Quintero. Allí hay temas de Tolozza, Cono Ramone, Sacrifice Zone y de Loko Aicras, éste último exponente del hip hop.

Los músicos también nombran el bar Patto’s Shop como un local que ha facilitado su espacio para bandas locales y donde el público puede conocer a los artistas de la ciudad.

Pero, también coinciden en que aún faltan esfuerzos de parte de autoridades locales y el Estado para impulsarse como una ciudad rockera, tal como hoy es conocido Concepción, por ejemplo.

Los músicos también nombran el bar Patto’s Shop como un local que ha facilitado su espacio para bandas locales y donde el público puede conocer a los artistas de la ciudad.

“Sacas un disco, uno está contento, feliz, pero ¿dónde lo muestro? ¿dónde va el público a verme? El Patto’s Shop es el único lugar donde se han podido mostrar bandas y el Rock and Tips, pero en general hay que mostrarse afuera de Quintero. La municipalidad muy pocas veces ha generado espacios, por ejemplo, yo tuve la oportunidad de tocar cuando vinieron Los Jaivas y Cami, y agradecido de eso, pero se da pocas veces”, comenta Tolozza.

“Tenemos que esperar que la persona que está a cargo del tema cultural en la Municipalidad sea alguien idóneo, que tenga una visión cultural, musical. Yo recuerdo que hace unos años, me preguntaban, por estar en la radio, si había artistas en Quintero, y me parece un error garrafal, cómo en el gobierno local no tienen un catastro de los artistas que hay aquí”, agrega Aleka Vásquez.

“Por ejemplo, desde los Fondart, podría haber incentivos para grupos o solistas que vienen de zonas de sacrificio”, consigna.

“Me gustaría que Quintero fuese reconocido como una comuna musicalmente atractiva, que la gente supiera que aquí hay muchas bandas, pero yo no saco nada con hacer difusión de las bandas, a través de medios de comunicación, si después la gente quiere venir a verlos y no tiene donde. Nadie está dando ese espacio, ni la municipalidad ni las corporaciones ni las empresas”, opina Jorge Riquelme.

Los artistas coinciden en que es necesario generar espacios como tocatas o presentaciones que tengan continuidad y no sólo se realicen una vez al año. Además, que estos espacios sean remunerados para los músicos, que muchas veces tienen que costear el traslado de equipos, materiales e instrumentos.

Este sábado 29 de octubre, en la Plaza Artesanos de Caleta Horcón, tres bandas del colectivo estarán tocando y mostrando parte de la propuesta del disco.

Aunque la municipalidad ha generado eventos de difusión y presentaciones en el anfiteatro local, han sido instancias que han perdido continuidad. De todas formas, el circuito musical es un tema al que están atentos, como evidenció el número especial de la revista de la Municipalidad de Quintero,- encabezada por el alcalde Mauricio Carrasco Pardo (IND)-, de julio de este año, dedicado a los músicos de la ciudad.

“Para nosotros sería ideal que eso no se perdiera, que no sean eventos, que sean circuitos musicales que llevan bandas cada mes o cada dos meses, etcétera. Financiar video para las bandas también es buena idea, acceder a insumos musicales, y que se retribuya a las bandas con incentivos. Aprovechar lo que ya hay”, reflexiona Scarlett Belaúnde.

Colectivo Quirilluca

La zona de sacrificio y las consecuencias en el medio ambiente y en la salud de las personas han sido el foco de inspiración del Colectivo Quirilluca, que agrupa a rockeros y músicos nacionales de diversos estilos, que lanzarán a principios de noviembre un disco inspirado en estas temáticas.

El colectivo nació en 2021, impulsado por el músico y productor Claudio Mujica, para crear en torno a los temas medioambientales y también como homenaje a los habitantes de estas ciudades, como Quintero, Puchuncaví y Coronel. Quirilluca ya ha reunido a exponentes de la música independiente nacional como Jirafa Ardiendo, Mal Corazón, Gameover, Zuecokimonomagnetico, Corderolobo, Ángela Acuña, Txakur y Salas F.C., que aunque son bandas que no tienen origen en la zona de Quintero, sí tienen integrantes que viven en la ciudad o están vinculados con ella.

“Al final no es una zona de sacrificio, porque un sacrificio es lo que tú decides hacer, por una causa o por alguien. Pero la gente de ahí no decidió hacerlo, se les impuso", afirma el músico Zuecokimonomagnetico.

“Mi familia veranea en la zona desde los años 60 y mis padres y otros familiares viven allá. Para mí es un lugar que es mi hogar, mi casa. Y me ha tocado ver parte del deterioro medioambiental y quise hacer un disco e invitar a amigos a participar en él, pero después fue evolucionando en invitar bandas y que cada una aporte con una canción y su mirada sobre la zona de sacrificio”, explica Mujica a INTERFERENCIA sobre el inicio del proyecto.

“No pudimos incluir bandas de la zona, pero por cuestiones de logística no se dio, pero es algo que queremos hacer en el segundo disco que hagamos”, agrega.

Ya han lanzado tres singles durante el año, canciones que abarcan la protesta, como la del artista Gameover, titulada El Rey del Chernóbyl Chileno; la belleza del territorio de la playa Quirilluca inspiró a Salas F.C., con el tema Territorio Vírgen; y, Olas de Mutilación (feat. Ticha Mercado) de Zuecokimonomagnetico.

“Al final no es una zona de sacrificio, porque un sacrificio es lo que tú decides hacer, por una causa o por alguien. Pero la gente de ahí no decidió hacerlo, se les impuso. Por eso, más que un sacrificio, es una mutilación, por eso la canción se llama Olas de Mutilación”, explica Zuecokimonomagnetico sobre su tema en el disco.

Este sábado 29 de octubre, en la Plaza Artesanos de Caleta Horcón, tres bandas del colectivo estarán tocando y mostrando parte de la propuesta del disco.

Lista preliminar de Bandas de Quintero:

Agonía

Artesana

Azufre

Cadima

Cono Ramone 

Coverdrive

Demento

Familia Rechazada

Gato por Liebre

Lacrimógeno

Loko Aicras

Los Chavales

Maloben

Sacrifice Zone

Séptima Cuerda

Soponcio

Spammers

St. Mangata

Tolozza

Vagaburdo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente material audiovisual. Mucho éxito ennla peesentación para todas las bandas en Caleta Horcón. La quinta región como Concepción se caractetiza por tener grandes bandas y solistas. Felicitaciones y a seguir denunciando la barbarie ambiental de la zona.

Excelente reportaje Cabe destacar qué hay organizaciones autónomas y que solo con su autogestión generan en quintero cultura,invitando a muchas de esas bandas donde además actúan totalmente grstis

El Seattle chileno. Cual es el gusto de comparar como si se tratase de peras y manzanas? Solo hay harta convocatoria de música, pero no lo suficiente comparando. Las bandas si son buenas o malas es discutible como toda expresión. Pero de ahí a llamarle casi como una nueva la cuna del rock chileno es como mucho, Le debe estar pegando bien la índica al notero.

Añadir nuevo comentario